LOS RUBIOS SE CREEN LOS DUEÑOS DEL PLANETA
Rakel Chukri-
Sydsvenskan Malmö
Las recientes revelaciones sobre el fichaje
policial de los gitanos exponen las persecuciones de las que fueron objeto y de
las actuales discriminaciones. Y ponen en tela de juicio el modelo de
integración sueco y la imagen que los suecos tienen de su país.
En enero de 2011, el ministro sueco de
Integración Erik Ullenhag, decidió que se publicaría un "libro blanco" sobre
"las agresiones y los ataques de los que han sido víctimas los gitanos en Suecia
en el siglo XX".
Durante su presentación, Erik Ullenhag no se
anduvo con rodeos: "A lo largo de la historia, las poblaciones gitanas han sido
víctimas de ataques inaceptables, como la esterilización forzada y la privación
del derecho a la educación a los niños. Si realmente queremos avanzar, es
importante que pongamos punto y final y que el Estado reconozca las injusticias
que se han cometido".
Francamente, ¿qué saben los suecos de estas
injusticias? ¿Qué sabe la opinión pública sobre esta cuestión?
No nos equivocaríamos mucho al suponer que los
conocimientos sobre este asunto son escasos. Y a esto hay que añadir los
prejuicios y el resentimiento hacia los gitanos que se han propagado de forma
alarmante en toda Europa. En países como Hungría, grupos de ciudadanos han
asesinado a gitanos ante la indiferencia de la policía. En otros países, los
gitanos son víctimas de una discriminación virulenta en el mercado laboral e
inmobiliario.
Avanzar en la buena y en la mala
dirección
Con este telón de fondo, vamos a analizar las
revelaciones del Dagens Nyheter sobre el fichaje policial de los gitanos en
Suecia. De nuevo, se vuelve a recordar el maltrato que ha recibido un grupo
vulnerable.
Es difícil imaginar una explicación razonable al
fichaje policial de niños de dos años. ¿O acaso los policías suecos querían
introducir el pecado original en la legislación? En ese caso, ¿cuándo se
produciría un delito? ¿Cuando los padres tengan el apellido equivocado? Erik
Ullenhag tenía razones de sobra para aplazar la publicación de su libro
blanco.
En los últimos años se han publicado obras poco
numerosas pero especialmente incisivas sobre los capítulos más oscuros de la
historia de Suecia. Además de la crueldad de las historias que relatan, sus
autores tienen en común que exponen una sociedad que prefiere evitar que las
cosas se compliquen en su país. Porque lo cierto es que un país puede avanzar al
mismo tiempo en la buena y en la mala dirección. O, citando a la escritora Lawen
Mohtadi, al responder en una entrevista del Sydsvenskan: "El modelo sueco se
encontraba en plena ascensión, con la igualdad en el punto de mira. Y al mismo
tiempo sucedía eso".
Por "eso", Lawen Mohtadi se refiere al
tratamiento que recibían los gitanos. Se refiere a la comisión de investigación
sobre la mendicidad, que describía a los gitanos como una amenaza en 1923. Se
refiere a que a los gitanos se les prohibió la entrada al territorio sueco de
1914 a 1954. Por lo tanto, los gitanos que habían sobrevivido a la Segunda
Guerra Mundial no podían acceder al país.
Mirar de frente a la
historia
En 1943, Suecia realizó un "censo de bohemios".
Lawen Mohtadi lo describe así: "En pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial,
cuando a los gitanos se les enviaba por millares a los campos de exterminio nazi
en toda Europa, los gitanos de Suecia recibían la visita de policías con
uniformes, que les obligaban a revelar su origen étnico, así como el de sus
padres y toda una serie de información personal e íntima".
Los que deseen saber más sobre el tratamiento que
recibieron los gitanos en Suecia también pueden leer el informe público "La casa
de cristal amarillo y azul" publicado en 2005. En él se puede leer que la pena
de muerte se introdujo en 1637 para "los bohemios y los gitanos [de sexo
masculino] que no hubieran abandonado el país".
Como es evidente, la Suecia de 2013 no se puede
comparar a la del siglo XVII. Tampoco tenemos un equivalente a la "biología de
las razas" que estaba de moda en el país a comienzos del siglo pasado. Pero
tampoco podemos hacer como si estos capítulos no se hubieran producido, o jamás
lograremos analizar ni combatir el racismo contra los gitanos que tantos
estragos causa actualmente. Las fuerzas del orden y las autoridades lo tienen
que entender. Es la condición para poder confiar en el Estado de derecho.27
septiembre 2013

La mutacion genética que da al cabello el color amarillento pajizo--rubio--y que conlleva piel muy blanca sin pigmento para captar los rayos de sol,y los ojos celestes que protegen de las radiaciones solares,comenzó en la especia humana en la península de Gotland,en el norte gelido de Europa.
No hace más de 10.000 años,es decir los ultimos en llegar al planeta .
Por eso se les dice "godos".
Los famosisimos "vikingos"las extendieron por Europa con sus invasiones en busca de mujeres que son mayoritariamente estériles o tiene poca descendencia.
Luego ya la cosa es una opcion por eleccion,aunque son minoria y van en vias de extincion por el mestizaje.
Serán un recuerdo en otros 10.000 años.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario