¿HÉROE O VILLANO?

¿HÉROE O VILLANO?

sábado, mayo 31, 2014

LA RATITA NO QUIERE ELECCIONES...EN EL SOCIALISMO ESPAÑOL

Susana Díaz dará un paso al frente ya para asumir todo el poder en el PSOE

Casi todos en el PSOE dan por hecho que, en julio, la presidenta de la Junta ganará la secretaría general del partido por aclamación, como ella quiere

.
Susana Díaz dará un paso al frente ya para asumir todo el poder en el PSOE
La presidenta de la Junta y secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz (c), bajo un retrato del Rey Juan Carlos en el Parlamento regional en Sevilla, donde ha presidido una reunión con el grupo socialista. .
¿Cuándo dará Susana Díaz el "sí, quiero" al PSOE? "Tiempo al tiempo", dicen sus fieles. Pero, según demuestra la trayectoria de la actual presidenta de la Junta y líder de los socialistas andaluces, el tiempo no corre sino vuela. La ejecutiva del PSOE oficializará el próximo lunes el formato definitivo que adoptará el congreso que elegirá en julio al secretario general del partido que sucederá a Alfredo Pérez Rubalcaba. E inmediatamente después, Díaz dará un paso al frente. Este mismo lunes, si no hay contraorden.
Congreso a la búlgara

La mayoría del poder territorial del PSOE, dirigentes de referencia y un sector del aparato de la dirección federal, ya ha desplegado una larguísima alfombra roja para que Díaz recorra el camino desde el sevillano palacio de San Telmo, donde tiene su sede la Junta de Andalucía, hasta la sede de Ferraz, donde nadie duda de que recibirá las llaves del reino y asumirá todo el poder.

Pese a que Díaz exigía que el congreso extraordinario del 19 y 20 de julio fuera a la vieja usanza -es decir, los militantes eligen a los delegados y estos eligen al nuevo líder del partido-, el órdago de Eduardo Madina para forzar a abrir el cónclave -de manera que sean los 240.000 militantes socialistas los que voten directamente al nuevo jefe, sin intermediarios- mantenía ayer la expectativa de que así sea finalmente. En hacer posible este novedoso formato, de hecho, se trabajaba ayer en Ferraz. Intentando evitar en todo caso cualquier tropiezo jurídico ya que este sistema -según advirtieron todos los veteranos- no está avalado aún por los estatutos del partido y su resultado podría ser, si no se anda con cuidado, fácilmente impugnable. La solución, según altas instancias de Ferraz, vendría de la mano del experimento que, en febrero del 2013, forzaron a su vez los socialistas gallegos: primero los militantes votan al líder en una consulta no vinculante, y después los delegados refrendan en un congreso la decisión de las bases. Pese a la imagen de apertura que así se pretende transmitir, no obstante, hay quien asegura haber predicho al actual líder del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, el resultado que obtendría con el voto de los delegados: fue justo el mismo que al final obtuvo con el voto directo de los militantes.

Casi todos en el PSOE dan por hecho que, en julio, Susana Díaz ganará la secretaría general del partido. Por aclamación, como ella quiere. O sea por el sistema que sea: nadie se atreverá a plantarle cara, o se merendará a quien lo intente sin pestañear.

No obstante, un joven dirigente está dispuesto a armarse de valor y enfrentarse al dragón de los hechos consumados, siempre y cuando el congreso sea finalmente con el voto directo de los militantes. Eduardo Madina, muy enfadado al sentirse objeto de mil y una operaciones para derribarle. Sus fieles aseguran que todo el aparato del PSOE se ha puesto en su contra para triturarle. Pero él, ayer, aceleró: "Si vamos a un congreso abierto, presentaré mi candidatura", aseguró en la Ser. Ya no dijo "lo valoraré". Anunció que irá, si se cumple el requisito. "El futuro del PSOE pertenece a su gente, al conjunto del partido y no sólo a unos pocos militantes y a los secretarios generales. Otro PSOE no puede empezar con los métodos de un viejo partido", desafió. Pero negó ningún recelo hacia Susana Díaz: "No puedo tener una opinión mejor de ella". Ella, en cambio, no parece haber encajado nada bien que Madina se haya cruzado en su camino, según fuentes socialistas.

Y Carme Chacón, por su parte, ha optado por dar un paso atrás estos días. Pero no para renunciar a sus aspiraciones, muy al contrario: para protegerse del fuego cruzado desatado e intentar mantener vivas sus opciones. Sus fieles insisten en que Rubalcaba pactó con Madina la operación para neutralizar a Chacón, y que ahora le han dejado tirado a los pies de los caballos de Susana Díaz. Y que para evitar salir trasquilada antes de tiempo, Chacón se ha quedado al margen, haciendo una ronda de televisiones -el jueves en La Sexta, ayer en Antena 3- y manteniendo "por coherencia" su apuesta por las primarias abiertas a toda la ciudadanía para elegir al próximo candidato electoral. La exministra elogió a Susana Díaz, dijo comprender a todos los líderes territoriales que han salido en tromba para tenderle la alfombra roja y atacó con dureza a Rubalcaba. Sin olvidar la vieja herida: "En el 2011 decidimos no hacer primarias porque habíamos encontrado a alguien providencial que nos iba a salvar de esto. Y por eso ahora lo providencial es dar la voz a la gente". Y lamentando la situación actual: "Quien dirige tiene que dirigir y, si no, lo deja", aseguró. Una crítica explícita a que Rubalcaba no dimitiera la misma noche del batacazo del 25-M, o al día siguiente. Su obligación, dijo, debería haber sido "llevar al partido hacia la situación siguiente pero no permitir esta ceremonia de la confusión". Por eso, disculpó a los líderes territoriales: "La reacción lógica es pedirle que se haga cargo del partido a una persona que tiene el respaldo orgánico y además los votos". Y celebró a Susana Díaz, con quien mantiene, dijo, "una buenísima relación". "En un tiempo récord ha demostrado coraje y valentía para tomar las decisiones correctas en cada momento", destacó. Chacón no desvelará sus planes hasta la semana que viene, según su entorno, "cuando se marquen las reglas del juego y se acabe el caos". "No voy a aportar más confusión a la confusión", zanjó Chacón.

Entre los movimientos tectónicos que está causando la inminente irrupción de Díaz se sumó ayer la explosión del PSOE de Castilla y León que dirige Julio Villarrubia: dimitió por sorpresa más de la mitad de su ejecutiva para forzar otro congreso extraordinario en el que quiere recuperar su antiguo cargo el actual secretario de organización de Ferraz, Óscar López.

viernes, mayo 30, 2014

EL OXIMORON DEL FMI

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde / afp

Por qué no son oportunas las nuevas iniciativas que el FMI exige ahora a España

 
La institución internacional pide una subida del IVA, más moderación salarial y quitas de deuda a las empresas con problemas pero viables

Argentina termino de negociar ayer su deuda  con el Club de Paris y la condicion fue que no participara el FMI.
Tras 11 años de firmeza,se negocio sin los satrapas  del club Bildemberg.(FMI  de seudónimo)
España en cambio acepta las exigencias.
Que lo expliquen los mafiosos de la "casta " PPPSOE.
Han inventado el "capitalismo inclusivo"cuando la escencia de los capitalistas es EXCLUIR. 

jueves, mayo 29, 2014

P U T A S Y F A L O P A CONSTRUYEN ESPAÑA

La prostitución y las drogas contribuyen más a la economía española que a la británica

En Reino Unido el nuevo sistema de contabilidad añadirá 12.280 millones de euros al PIB por la aportación de la economía ilegal, lo que supone seis décimas de la actividad, mientras que en España supone casi un punto completo
Desarticulada una banda criminal dedicada al tráfico de drogas que operaba en todo el país
La Policía será una de las fuentes que se consultarán para poner precio al tráfico de drogas
La agencia estadística británica, como otros países del Viejo Continente, aprovechará el profundo cambio en la metodología de cálculo del PIB que supondrá la aplicación desde el 1 de septiembre de 2014 de la norma ESA2010 para incorporar la aportación de actividades ilegales, algo que también ha confirmado que hará el Instituto de Nacional de Estadística español(INE) y el Instituto de Estadística de Italia (Istat).
Según la estimación de la ONS, estas actividades ilegales representaron en 2009, último ejercicio para el que ha realizado la simulación, un volumen de 10.000 millones de libras esterlinas (12.280 millones de euros), lo que habría supuesto un impulso positivo de unas seis décimas al dato de PIB de dicho ejercicio.
En España, expertos conocedores de este tipo de datos aseguran que el resultado que aflorará será el equivalente a un 1% del PIB en este tipo de operaciones. Redondeando, la economía española roza el billón de euros, así que lo ilegal mueve el equivalente a 10.000 millones de euros al año en España, una contribución más importante, proporcionalmente, que la que se estima en las islas británicas.
Los expertos consultados por eldiario.es para España no se atrevieron a estimar por partidas esta contribución, pero sí lo hacen los británicos. "La inclusión de drogas ilegales y prostitución probablemente elevase el nivel de PIB de 2009 en unos 10.000 millones de libras, alrededor de 5.300 millones por la prostitución y unos 4.400 millones de libras por las drogas ilegales", añadió la institució
Las dudas que ofrece esta novedad estadística son evidentes. ¿Cómo se puede calcular lo que se gasta en prostitución o contrabando cuando no hay registros oficiales? Eurostat no da muchas especificaciones, aunque adelanta un esbozo técnico. La prostitución se medirá desde la perspectiva de la oferta, esto es, por el valor del servicio prestado, y en el caso del tráfico de drogas se hará con una aproximación desde la demanda: el valor pagado.
De este modo, Reino Unido se sumará a países como Estonia, Austria, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Noruega, al contabilizar el aporte de estas actividades ilegales a sus respectivas economías, algo que también comenzará a hacer Italia a partir de septiembre.
Al tener en cuenta los cambios metodológicos no vinculados a la norma ESA2010 que serán aplicados desde septiembre, el PIB de Reino Unido en 2009 se incrementaría en 33.000 millones de libras (40.522 millones de euros) equivalentes a un aumento de 2,3 puntos porcentuales. Estos cambios suponen también considerar de forma diferente el I+D+i y la Defensa. Para España, estos cambios supondrán otros 10.000 millones de euros adicionales que expandirán la economía en un total de 20.000 millones.
Los países de la UE han ido incorporando esta actividad en sus cuentas de forma paulatina. Uno de los pioneros fue Suecia, que lo contabiliza desde 2007. Sin embargo, a Suecia la economía ilegal sólo le supone un 0,17% de su actividad.
No hay que confundir economía ilegal con economía sumergida, que ya se contabiliza en el PIB actual.

ENTERATE QUE ES "P O D E M O S "

Por qué Podemos ha podido

Una selección comentada de los mejores artículos de eldiario.es para comprender qué es Podemos y por qué puede cambiar para siempre la política española

1. El eurodiputado sobre ruedas. De todas las personas que se sentarán en el Parlamento Europeo no hay nadie por la que me alegre más que por Pablo Echenique, colaborador habitual de eldiario.es y coautor del excelente blog De retrones y hombres, con el que Pablo y su amigo Raúl Gay atropellan con sus sillas de ruedas todos los tabúes sobre la discapacidad.
Desde su blog, Pablo Echenique ha demostrado que es una persona honesta, sincera, inteligente y preparada, y también un ciudadano en las antípodas del político medio. No hablo de su discapacidad, sino de su indudable capacidad; lo de menos es esa silla de ruedas que no le impide ser más feliz que tú (sí, que tú).
Pablo es científico. Tiene 35 años, es doctor en Física, trabaja como investigador del CSIC, es activista por los derechos de las personas discapacitadas pero –a diferencia de la mayoría de los "políticos" de su edad–, no ha pasado veinte años militando desde las juventudes en un partido tradicional como única carrera profesional.
Ni su currículum ni su manera tan directa como creíble de expresar sus ideas ni su trayectoria vital se parecen en  nada al eurodiputado medio. Que alguien como Pablo Echenique haya llegado hasta Bruselas –ese lugar donde tantos viejos elefantes de la política van a morir– es una de las buenas noticias que Podemos ha hecho realidad.

2. Historia de dos carteles. Isaac Rosa confiesa que no votó a Podemos, pero entiende que más de un millón lo hiciera y no le sorprende nada que muchos de los votantes que, en otras circunstancias, se habría llevado IU hayan acabado en esta novísima formación. "Creyeron que, como llevan meses repitiendo, sí se puede. Y han podido".
Isaac, como muchos de los que trabajamos en eldiario.es, conoce de hace tiempo no solo a Pablo Iglesias, sino también a gran parte de la gente que ha trabajado en las sombra durante todos estos meses para lograr un éxito así. No son recién llegados. Todos ellos –gente como Juan Carlos Monedero, Carolina Bescansa, Iñigo Errejón o  Ariel Jerez– son personas de izquierda que llevan años en el activismo, en los movimientos sociales y en esa política que no solo (o no necesariamente) pasa por la militancia en un partido.
"El trabajo del equipo de Podemos es brillante" –escribe Isaac Rosa–, "y tiene razón Pablo Iglesias cuando dice que será objeto de estudio en el futuro para politólogos y expertos en comunicación". Estoy de acuerdo con la afirmación.

3. Podemos: al final nos hicieron soñar. Victor Alonso Rocafort, profesor de Teoría Política de la Universidad Complutense de Madrid, también conoce al equipo fundador de Podemos  y no solo a los más veteranos sino también a algunos de los voluntarios.  "Tengo estudiantes que no me entregan trabajos de fin de grado porque me dicen que llevan los últimos meses implicados en proyectos a los que dedican las 24 horas del día. Se refieren a Podemos y están encantados. Sobra decir que estoy seguro de que habrán aprendido como nunca".
Rocafort explica bien en su artículo algunos de los primeros pasos de un proyecto que empezó a rodar en la Complutense con las primeras teorías y los datos de otros dos profesores de la Facultad de Políticas –Carolina Bescansa y Ariel Jerez–. Es elogioso con el resultado final, pero también recuerda algunos de sus puntos negros: "los discursos de la casta y la patria", el logo de las papeletas con la cara de Pablo Iglesias o los "fuertes conflictos internos en el proceso de primarias" entre la gente más afín a Iglesias y Monedero –los "tuerkos"– y los militantes de Izquierda Anticapitalista, una organización minoritaria de origen trotskista, heredera de la vieja Liga Comunista Revolucionaria, que nació de una escisión de Izquierda Unida que consideraba que esta organización había girado a la derecha.
Hasta la llegada de Podemos, el proyecto de Izquierda Anticapitalista había sido marginal. No habían logrado emular en España el éxito francés de su principal referente, Olivier Besancenot; en las europeas de 2009, Izquierda Anticapitalista no llegó a los 20.000 votos.
La pequeña red orgánica que ya tenía este pequeño partido fue clave en el arranque de la campaña de Podemos más allá de Madrid, pero el conflicto interno entre los "tuerkos" y los "troskos" sigue latente en la nueva organización y más pronto que tarde estallará. El programa de máximos de los cuadros de Izquierda Anticapitalista no encaja con la vocación mayoritaria del resto de la organización, el núcleo de la Complutense, que quiere convertir a Pablo Iglesias en "el tribuno de la plebe" y no quieren quedar arrinconados como un partido a la izquierda de la izquierda de Izquierda Unida.
Probablemente, en los próximos días la prensa más reaccionaria atacará duramente a Podemos por su flanco de Izquierda Anticapitalista. El diluvio de mierda que van a verter sobre Pablo Iglesias y sus compañeros de viaje es directamente proporcional al miedo que, en determinados sectores del poder, produce su auge. Está por ver qué sucede, pero determinados ataques pueden provocar el efecto contrario: que hagan crecer aún más a Podemos y a Pablo Iglesias, en vez de eliminarlos. Ya pasó antes con ERC o con la PAH y Ada Colau.

4. Más allá de las siglas: Ir donde está la gente. Olga Rodríguez analiza, entre otras cosas, dos recientes entrevistas que hay que leer: una de Alberto Garzón (IU), y otra del reponsable de campaña de Podemos, Iñigo Errejón. Ambas hablan de lo mismo desde dos siglas distintas: de la confluencia entre las fuerzas de la izquierda para crear un amplio frente popular que ponga pie en pared contra los recortes y el aumento de la desigualdad. El debate está abierto y es probable que, esta vez, la confluencia se pueda lograr, e incluir dentro de esa ola a las mareas y a los movimientos sociales.
Pese a que un sector de la dirección de IU –la vieja política– aún se resiste a ello, esta vez tienen más difícil aguantar. Podemos ha logrado más de un millón de votos al primer intento, a pesar de que hay muchísimos ciudadanos que se enteraron de que este partido existía en la misma noche electoral. No es su techo sino su punto de partida, algo que muy probablemente veamos pronto en las encuestas del CIS. Nadie, nunca antes, había irrumpido con una fuerza así en unas elecciones en toda la historia democrática española, y quienes comparan este acontecimiento con fenómenos verdaderamente "frikis" como los escarceos políticos de Ruiz Mateos o Jesús Gil confunden sus prejuicios o sus miedos con la realidad. 
En muchas ciudades y autonomías, Podemos ha superado a IU con un programa electoral claro y contundente, que una gran parte de los votantes de izquierda estaría dispuesto a firmar, incluso parte de ese voto de izquierda que aún queda en ese desnortado PSOE. Dentro de IU, el debate sobre las primarias –con las que dudo que Willy Meyer hubiese podido ser cabeza de lista– ya no se va a poder soslayar. Podemos ha ganado a IU en muchas de las autonomías y municipios más importantes para la izquierda. En algunas de ellas, suman entre ambos partidos más votos que el propio PSOE.
Aún es pronto para pronosticar si esa confluencia llegará a buen puerto; la historia de la izquierda es, de siempre, la historia de una división y los odios y rencillas personales entre muchos de los protagonistas de esta historia serán una barrera difícil de superar. Sin embargo, en un año llegarán unas municipales y autonómicas donde la derecha puede perder gran parte de su hoy hegemónico poder, el PSOE sigue KO, y las organizaciones locales están presionando a la dirección de IU para que se mueva, permita las primarias y busque una alianza con Podemos. Para la ejecutiva de IU, quedarse quieta y hacer como que no ha pasado nada no parece que sea una opción.

5. No diga PSOE… diga Podemos. Guillermo Zapata habla de esos jóvenes que votaron a Zapatero "con toda la ilusión de su corazón", que aquella noche de 2004 gritaron "no nos falles". Esos a los que después falló.
"Cuando hablo con mi padre de Podemos o con gente de mas edad me dicen que tienen una sensación muy similar a la que tuvieron cuando irrumpió el PSOE antes de su mayoría absoluta", escribe Guillermo Zapata. "Podemos no es la fuerza que pacta con IU. Podemos es la fuerza que va a comerse al PSOE (…) es la expresión de un nuevo régimen político que se intuye y otro clavo en el ataúd de un régimen del 78 que muere".
Hace no mucho, la posibilidad de que un partido montado desde la nada pudiese convertirse, a medio plazo, en la formación más votada de la izquierda española me hubiese parecido de una enorme y cándida ingenuidad. Casi tan ingenuo como pensar, hace menos de medio año, que el proyecto Podemos iba a lograr 1,2 millones de votos, cinco eurodiputados, y colocarse como la cuarta fuerza más votada en España. En eldiario.es, hemos sido uno de los pocos medios que hemos informado ampliamente (hay más de un centenar de artículos en nuestra hemeroteca) y desde el primer día sobre Podemos. Lo hicimos porque pensamos que era una propuesta sólida y que tenía interés para nuestros lectores. Pero cuando hace una semana Juan Carlos Monedero me contó que esperaban al menos tres eurodiputados, yo sinceramente creía que, como mucho, serían dos. Me equivoqué.
Hoy sigo sin tener tan claro como Zapata y otros tantos que un sorpasso a medio plazo de Podemos al PSOE pueda ocurrir, pero ya no pienso que sea una hipótesis de ciencia ficción y me puedo volver a equivocar; cosas más inimaginables han pasado ya en Europa en estos años. Dependerá de cómo aproveche o desperdicie Podemos el enorme chorro de legitimidad e ilusión que ha logrado en estos pocos meses, de cómo haga la digestión de lo ocurrido Izquierda Unida y también de la (probada) capacidad del PSOE para dispararse tiros en la rodilla, en vez de afrontar una enorme renovación. Pero si los socialistas creen que sus 135 años de historia les vacunan contra la extinción, hagan lo que hagan, el PSOE se merece desaparecer. No hace falta mirar a Grecia. Basta con fijarse en Catalunya y repasar la evolución reciente del PSC.
Entre los dirigentes del PSOE –muchos de ellos más preocupados por su supervivencia política que por el sufrimiento de su país–, aún cunde la teoría de que lo ocurrido en estas europeas es de nuevo anecdótico, y que el votante que se fue decepcionado más adelante volverá; que este resultado es el suelo y no se puede caer más. Eso mismo decían en 2011, antes de hundirse de nuevo y perder un voto de cada tres.
España ha sido el único país de la UE en estas europeas donde el partido en el Gobierno ha caído, pero también lo ha hecho el primer partido de la oposición. Sin duda, tampoco es anecdótico que algo así haya pasado y es fácil explicarse el porqué.

6. El voto a Podemos en cuatro gráficos. El politólogo José Fernández-Albertos  lo explica muy clarito: Podemos activó a los abstencionistas con un voto joven y de respuesta frente a la crisis, que triunfa mucho más en los barrios humildes que en los ricos. Es un partido que reconfigura la izquierda y que –contra el tópico que se repite estos días– parece beber más del electorado socialista que del de IU. "Es en los distritos donde el PSOE cae más donde Podemos obtiene más votos".
"¿Es Podemos un suflé televisivo, o está aquí para quedarse?", se pregunta Fernández-Albertos. Su repuesta es prudente, pero sensata: "Las fuerzas que sostienen el voto de Podemos parecen ser lo suficientemente estructurales para pensar que esta formación no se disolverá como un azucarillo en las próximas contiendas electorales".
Estoy de acuerdo con Fernández-Albertos. Es de un enorme simplismo analizar que Podemos ha triunfado solo porque Pablo Iglesias sale mucho por televisión. También salió mucho por la tele el magistrado Elpidio Silva –y aún más los representantes de los principales partidos–, sin conseguir un éxito así.
Es verdad, en Podemos han aprovechado muy bien la fuerza de la tele, pero es una verdad incompleta: también han aplicado con una enorme habilidad las técnicas de la nueva política que ha permitido Internet. Entre otras cosas, la transparencia, el crowdfounding, el debate de las redes sociales, las primarias abiertas y la participación ciudadana. Han entendido y han utilizado estas herramientas de verdad, no como un simple reclamo electoral.
Podemos ha conectado con la sociedad con un discurso que, más allá de su futuro como partido, ha transformado ya la política española. Aunque existe el serio riesgo de que, en vez de la unión, su entrada en escena lleve a una mayor división en la izquierda que consolide al PP, el éxito que ha conseguido va a provocar –ya lo está haciendo– enormes cambios en todos los demás partidos: ya no van a poder ser tan tácticos ni hablar desde el simple argumentario ni estar cerrados a la sociedad.
A pesar de la simplicidad de algunos mensajes "patriotas" de brocha gorda, en Podemos hablan claro, saben lo que quieren, son distintos, no forman parte del establishment y enganchan como nadie con ese enorme sector de la ciudadanía que ven en los actuales políticos el problema, y no la solución.

Pablo Iglesias: "No queremos ser una colonia de Alemania"

Pablo Iglesias
En sólo unos meses, Pablo Iglesias ha pasado de ser prácticamente un desconocido al político más buscado en España. Su partido, Podemos, fue la gran sorpresa de las elecciones europeas celebradas el domingo y uno de los responsables de que, por primera vez desde la Transición a la democracia, se hable de un posible fin del bipartidismo en el país.
Beneficiario directo del descontento que desde hace varios años experimenta la sociedad española, y también de su propia imagen televisiva, Iglesias es la cabeza visible de Podemos, partido que logró cinco escaños en las últimas elecciones al Parlamento Europeo.
El ascenso de esta agrupación se alinea con los buenos resultados obtenidos por partidos de izquierda en Grecia (Syriza) o centroizquierda en Italia (Partido Demócrata).
Aunque algunos medios españoles han destacado las afinidades entre el nuevo movimiento y la llamada revolución bolivariana del fallecido Hugo Chávez -incluso la admiración personal que Iglesias ha expresado en el pasado hacia el líder venezolano-, en entrevista con BBC Mundo no quiso identificarse con ningún gobierno de la región en particular aunque dijo que España "puede aprender" de esas experiencias.
El joven líder político, profesor universitario y presentador de televisión, atrae a los votantes desencantados con el centro izquierda y simultánemante genera recelo entre quienes lo perciben como la amenaza extremista.
¿Estas elecciones recientes son apenas un termómetro de lo que está ocurriendo en España o un fiel reflejo de lo que puede ocurrir?
Yo creo que son ambas cosas. Estas elecciones han revelado la crisis de los partidos de la casta política que llevan gobernando el país durante mucho tiempo. PP y PSOE han tenido el peor resultado de su historia desde el inicio del régimen del 78 (año en que se aprobó la Constitución). Está claro que esto anticipa escenarios en que la superación del bipartidismo sea posible, pero debo decir que todavía nos les hemos derrotado ni los hemos superado; tenemos un buen resultado pero toca hacer un trabajo muy serio ahora.
Algunos de los que denomina "la casta" dicen que ustedes son cinco diputados y Europa es muy grande. El resultado no es extrapolable.
Puede ser, lo que pasa es que yo en su lugar estaría preocupado porque tanto los estudios de opinión como lo que se está percibiendo en las movilizaciones sociales apuntan a una mayoría social que los señala claramente como responsables de lo que está ocurriendo. Y al mismo tiempo la gente toma conciencia de que la democracia es elegir.
Democracia es mucho más que elegir…
Claro, pero es elegir algo y en este país lo que ocurría es que al final era elegir entre lo mismo y lo mismo, PSOE y PP, que en las cuestiones fundamentales estaban de acuerdo. Todavía siguen teniendo un nivel de votos importante, pero nosotros vamos a trabajar para tener un gobierno decente en nuestro país.
Muchos sospechan que su interés no es realmente Europa sino entrar al parlamento español.
Pablo Iglesias
"No queremos ser una colonia de Alemania", dice Iglesias.
Europa es el espacio en que se están tomando decisiones, en particular para los ciudadanos de los países del sur. Nosotros vamos a decir en el Parlamento Europeo que no queremos ser una colonia de Alemania, ni del Banco Central Europeo ni del Fondo Monetario Internacional. Vamos a decir que estamos por Europa, pero no una al servicio de los bancos sino de los ciudadanos. Y no es aceptable que Europa esté comandada por Mario Draghi o José Durao Barroso.
¿Y cuál es la alternativa? ¿Uds. qué proponen como política para Europa?
Lo primero que hay que hacer es una auditoría de la deuda. En segundo lugar, una reforma fiscal para que paguen los ricos. En España ya tenemos un fraude fiscal que llega al 23% del PIB y que corresponde a las grandes fortunas. Hacen falta investigadores en el Ministerio de Hacienda que persigan a los que nos están robando todo y a todos. Acabar con los paraísos fiscales, terminar con las puertas giratorias que comunican consejos de gobierno y consejos de ministros con los consejos de administración de las grandes empresas.
Una cosa es decir eso frente al poder y otra muy distinta hacerlo. ¿Cómo harían, en el caso de que lleguen al poder, para no convertirse en lo mismo que critican?
Con controles y con garantías. No creo en la política de las promesas. Nosotros hemos firmado un protocolo en el que los eurodiputados de Podemos cobrarán como máximo tres salarios mínimos españoles (1.930 euros). El resto del sueldo de un europarlamentario, que alcanza la cifra de los 8.000 euros, tendremos que donarlo a iniciativas sociales o ciudadanas, o al mismo partido. También hemos renunciado al plan de pensiones privado que ofrece el Parlamento Europeo. Al mismo tiempo establecemos la prohibición de viajar en bussines class.
Los socialismos de América Latina son muy variopintos. Hay algunas semejanzas y profundas diferencias entre unos y otros. ¿Con cuál se identifica?
Con ninguno en concreto. Somos españoles y sabemos que no hay medidas que se puedan aplicar de manera directa. Sin embargo, hay experiencias muy interesantes, tanto en América Latina como fuera de ella.
Por ejemplo…
La auditoría pública de la deuda, que se hizo en Ecuador y eso sirvió para poner firmes a los poderes financieros, mejorar los niveles de desempleo, los niveles de vida y la redistribución de la renta. Los resultados macroeconómicos en los últimos años revelan que con una auditoría de la deuda se puede trabajar en función de los ciudadanos.
¿Prefiere Ecuador que Venezuela, en ese sentido?
Claro, claro.
¿Por qué Maduro no?
Creo que lo que ha ocurrido en Venezuela hay que juzgarlo más allá de los estilos de los liderazgos personales que hayan aparecido. ¿Los estilos de los liderazgos políticos de Venezuela son extrapolables a España? Evidentemente no. Sin embargo, hay políticas públicas que me merecen todo el respeto.
¿Qué extrapolaría, no de Venezuela, sino de los modelos latinoamericanos?
Pablo Iglesias
El caso de Venezuela no se puede comparar, porque es un país petrolero, pero plantear que hay que hacer políticas redistributivas y que hay que reducir la desigualdad es una cosa que han hecho muchos países latinoamericanos, es algo que me gusta y de lo que podemos aprender mucho. También la figura del referéndum revocatorio de mandatos populares.
Su movimiento tiene mucho que ver con el 15M, donde concluye gente que plantea muchas cosas distintas y las une el desencanto. ¿Qué trabajo le falta a Podemos en ese sentido?
La clave es escuchar a la gente. El 15M cambió nuestro país al convertir el dolor en un problema político y señaló las claves políticas que todos los actores han tenido que reconocer: la cuestión de la democracia y de la soberanía. Hay evidentemente sensibilidades pero creo que en las cuestiones fundamentales lo que dice Podemos, no sólo lo tenemos claro sino que es representativo de lo que piensa la mayoría social de España.
Siendo la horizontalidad del liderazgo en Podemos una norma, parece contradictorio que hayan tenido que apelar a usted, una figura pública de la televisión, para catapultar el movimiento.
Eso revela no una fortaleza por nuestra parte, sino una debilidad. Nosotros no teníamos el dinero de los bancos porque renunciamos a pedir créditos, ni amigos poderosos que nos financien para pagar anuncios en periódicos, cuñas en televisión y radio, vallas publicitarias; teníamos un tipo con coleta que salía en los medios de comunicación y eso podría servir para abrir espacios desde abajo. Al mismo tiempo tenemos claro que la televisión es un espacio de socialización política crucial.
Es decir, les disgusta la herramienta pero la tiene que usar.
La tenemos que usar. Ya le gustaría a nuestros adversarios que renunciásemos a estar en la televisión debatiendo, pero no lo vamos a hacer. Hacemos política en serio.

miércoles, mayo 28, 2014

LAS RAICES ARGENTINAS DE PODEMOS,COMO NO...

enseñanzas de las elecciones europeas

¿Podemos se comerá al PSOE? Cinco claves sobre lo que pasa en la política

    El primer instante de análisis postelectoral fue para el bipartidismo y su posible crisis, pero el segundo y más duradero está siendo para Podemos, la formación sorpresa, que ha irrumpido en la escena mediática con más fuerza aún que en las urnas. Las críticas a su programa y su identificación como nuevos enemigos (desde la derecha, por su identificación con los rojos de siempre, desde la izquierda por el malestar y la envidia que ha creado su éxito) está consiguiendo deslizar la atención hacia los síntomas más que hacia las causas. Las elecciones del domingo han señalado unas cuantas pistas acerca de por dónde va a transitar la política, y no deberían caer en saco roto. Entre ellas:
    Ni derecha ni izquierda: lo viejo y lo nuevo
    La gran brecha en estas elecciones no ha quedado establecida entre opciones políticas con diferentes ideologías, como izquierda y derecha, sino entre lo institucionalizado y lo nuevo. El malestar social producto de la crisis económica y del consiguiente deterioro en el nivel de vida, que ha crecido entre noticias sobre corrupción, se ha sustanciado en el rechazo a los partidos políticos mayoritarios, que son percibidos como anquilosados, como generadores de más de lo mismo, y ha beneficiado a nuevos jugadores, como Podemos, que no han sido percibidos como parte de las estructuras partidistas y de la política tradicional, pero también a muchos otros partidos pequeños cuya fuerza era precisamente la de mostrarse distintos a los de siempre. Ese, que también era el punto fuerte de UPyD o de Vox, generó menos réditos electorales en el caso de estas formaciones precisamente porque sus líderes fueron vistos como parte de lo institucional.
    El populismo ha sintonizado con la clase trabajadora nacional y la clase media empobrecidaEl cambio real: todos los grandes han salido dañados
    Estas elecciones no son anecdóticas, por más que muchos gurús como Arriola  lo vean así. Todos los partidos grandes han visto el suelo moverse bajo sus pies: el PP ha sido abandonado por una parte sustancial de sus votantes, al igual que el PSOE, que entra en la lucha sucesoria (en la que Madina tiene muchas papeletas), IU se ha encontrado con un partido formado por gente de su espectro que amenaza con comerle todo el terreno, CiU ha visto cómo ERC le ha robado ese voto soberanista por el que han apostado…
    Llegan tiempos de cambio: de líderes, de estrategias electorales, de formas de comunicación política. Al margen de que se consoliden o no nuevos partidos, estamos entrando en sociedades con composiciones distintas y, como se aprecia en el mapa electoral europeo, están dando lugar a cambios electorales. España se dio cuenta el domingo.
    Cuando la tarta es más pequeña, hay quien se queda sin comer
    El voto destinado a los partidos institucionales se está acortando en la mayoría de países europeos, y eso no suele implicar que las formaciones principales pierdan votos en un porcentaje similar, sino que una de ellas salga más dañada que la otra. En el contexto actual, los partidos socialistas europeos están sufriendo un deterioro acentuado que les ha llevado a convertirse en fuerzas de segundo orden en algunos países. Si el porcentaje de voto que recogen los partidos institucionales se sigue reduciendo, y ambos tienen que pelear por un pastel más pequeño, el PSOE tiene todas las papeletas para ir enfilando la puerta de salida.
    El populismo está a las puertas
    Si Errejón y Monedero encuentran el lenguaje preciso para calar en sectores sociales que no sean los juveniles o la izquierda militante, se convertirán en una fuerza consolidadaDesde Beppe Grillo hasta Marine le Pen, pasando por Syriza o Ukip, por citar formaciones de ideologías muy distintas, el populismo se ha constituido como la tendencia emergente en Europa, donde ha sintonizado con un elector que proviene de todas las clases sociales, aunque arraigue especialmente en la clase trabajadora nacional y en la clase media empobrecida, sus principales nichos. En España no ha ocurrido aún, por diferentes causas, siendo una de ellas que la variable nacionalista, que ha sido muy importante en estas iniciativas, está muy fragmentada, perdida su potencia entre nacionalismos varios de menores dimensiones. El orgullo de lo español frente a Europa es un mensaje que, por razones obvias, tiene aquí pocas opciones de encontrar a un público masivo. Sin embargo, el populismo es la fuerza de la época, y como tal acabará arraigando aquí.
    Podemos es la formación mejor colocada para conseguirlo: ha tenido un arranque sólido y en su intención está constituirse como una gran fuerza popular. Si Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero y Ariel Jerez, el equipo central de Pablo Iglesias, se olvidan de trasladar mecánicamente las enseñanzas de la experiencia latinoamericana a su comunicación política y encuentran el lenguaje preciso para calar en sectores sociales que no sean los juveniles o los propios de la izquierda militante, se convertirán en una gran fuerza que aglutinará a los descontentos. Para algunos analistas, podrá comerse al mismo PSOE.
    La clase media pobre, la clave
    No debemos olvidar de que el malestar respecto de los partidos institucionalizados tiene mucho que ver con una situación material muy negativa. Y aunque la crisis termine pronto, será muy difícil que se consigan niveles de bienestar material satisfactorios, porque los cambios estructurales están ya asentados, el aumento de precio de servicios esenciales tampoco parece tener marcha atrás y todo apunta a que los sueldos bajarán.
    Tantas estadísticas hacen que a los politólogos se les nuble la vistaBuena parte de la población tendrá que acostumbrarse a vivir con menos, lo que es particularmente doloroso para una clase media que pensaba que el futuro iba a ser suyo y que ahora ve cómo le espera, en el mejor de los casos, el regreso al nivel de vida que tuvo décadas atrás. Como más personas con menos dinero es igual a inestabilidad, quien sepa lanzar un discurso combativo, creíble y sincero que cale en esos estratos sociales, tendrá gran parte del trabajo hecho.
    Los cisnes negros existen
    Como de costumbre, los análisis de politólogos e empresas de encuestas han vuelto a fallar. Quizá porque algunos de ellos se centran en dar satisfacción a sus clientes o quizá porque, como aseguraba Nassim Taleb en sus tesis sobre los cisnes negros, los científicos del presente se apoyan en cifras y análisis estadísticos que les permiten ver con cierta claridad en entornos conocidos, pero que yerran estrepitosamente cuando aparecen elementos nuevos. Es hora, pues, de que introduzcan nuevos métodos de análisis de la realidad y no nos limitemos a mirar los hechos desde su cuantificación. Demasiadas estadísticas impiden pensar bien.

    Entre los dirigentes de Podemos,se encuentra un argentino,asesor personal de su maximo dirigente mediático,Pablo Iglesias.
    Es Ariel Jerez Novara,sociólogo,hijo de Diana Novara y de Jorge Jerez,médico. 

    NI FACEBU NI TUITER,LOS CUADROS POLITICOS SE HACEN EN LAS CALLES ,COMO "LA TERE"

    Teresa Rodríguez: “No será el Parlamento Europeo desde donde cambiemos realmente las cosas”


    Teresa Rodríguez, europarlamentaria electa de Podemos.Teresa Rodríguez, europarlamentaria electa de Podemos. 
     
    Teresa Rodríguez nació en Rota (Cádiz) hace 32 años. Allí comenzó a forjarse como activista, en la lucha contra una de las bases militares que Estados Unidos tiene en Andalucía. Al finalizar el instituto se trasladó a Sevilla para estudiar Filología Árabe, y en la universidad participó activamente contra la reforma de la universidad del PP, la LOU. También formó parte de una iniciativa que pretendía conseguir que los inmigrantes que trabajan en la fresa de Huelva pudieran tener papeles. Cuando fue becaria se organizó con el resto de ‘precarios’ de la universidad. Y desde que comenzó a trabajar como profesora de Lengua en secundaria, en la educación pública, se afilió al sindicato USTEA, del que es delegada sindical.
    Ataviada con la camiseta de la marea verde o de la Corrala Utopía, en los últimos meses se ha implicado de lleno en Podemos, plataforma política que el pasado domingo consiguió dar la campanada en las elecciones europeas, consiguiendo cinco europarlamentarios. Teresa, número dos de la lista electoral encabezada por Pablo Iglesias, es militante de Izquierda Anticapitalista. Antes lo fue de Izquierda Unida, de la que salió desencantada, pero a la que no cierra las puertas para fomar futuros frentes.
    ¿Cómo explicas una irrupción tan contundente de Podemos en el panorama político español?
    Tal vez tenga que ver con la necesidad de plantear alternativas que no sean exactamente partidos tradicionales, espacios cerrados, difíciles de penetrar por parte de los ciudadanos, entregados a un marco identitario pero entrando en contradicciones permanentes cuando gestionan los recortes y pierden la tierra bajo los pies en gobiernos posibilistas y continuistas. También el llevar a gala una práctica coherente desde el principio, defender que no se debe depender de los préstamos bancarios para poder tejer lealtades sólo con las víctimas de los poderes financieros, que somos la mayoría, plantear la desprofesionalización de la política, el control cotidiano de los representantes públicos, la denuncia de las puertas giratorias, la revocabilidad… La necesidad de que los representantes públicos se parezcan en sus condiciones de vida a las de sus representados. Creo que hemos acertado en los hitos que han construido esta candidatura, el apoyo de 50.000 firmas en menos de 48 horas para iniciar el camino, una primarias abiertas record de participación, un programa participado, la construcción de más de 300 círculos de empoderamiento popular y ciudadano. Han sido 4 meses de existencia muy bien aprovechados y una muy buena campaña.
    Para las elecciones municipales de 2015, ¿sería posible una coalición con IU?
    Eso lo tendremos que decidir en los círculos de participación, que son los espacios de decisión de los que nos hemos dotado. Serán los círculos los que determinen, en cualquier caso, qué tipo de alianzas se tejen, de qué forma se funcionará a partir de ahora. Nosotros defendemos una democracia radical en la sociedad, por tanto, no sería aceptable no practicarla en casa.
    Desde el principio hemos planteado que no queríamos negociar listas en los despachos. Es decir, nosotros queremos abrir espacios de participación de igual a igual, por parte de toda la gente que se involucre en la iniciativa en cada municipio. Ese será el único espacio de decisión sobre todo: sobre las candidaturas, sobre el programa… Nosotros queremos formar un frente ciudadano y popular que se constituya en mayoría política para defender con claridad los intereses de la mayoría social, no una suma aritmética de siglas.
    En cualquier caso yo sí creo que habría que ser coherente a la hora de defender que los que vayamos juntos seamos claros a la hora de plantear que no aceptamos ningún recorte justificado en una deuda ilegítima que procede del rescate bancario y de una fiscalidad injusta y la necesidad de hacer caer el bipartidismo sin apuntalar ninguna de sus patas.
    Es importante seguir manteniendo alianzas, intentar formar un frente amplio contra la austeridad con otras fuerzas políticas y, por supuesto, con Izquierda Unida.
    ¿Cuál será la primera iniciativa que Podemos llevará al Parlamento Europeo?
    La iniciativa que ya estábamos elaborando es una propuesta contra la corrupción que se llama directiva Villarejo. Plantear que la corrupción es una forma de gobierno, y que la mejor forma de romper con la corrupción es vacunarse contra ella. Y esa vacuna es el control colectivo. Entre otras cuestiones recoge medidas como la limitación de los sueldos de los cargos públicos, su revocación por la militancia, la limitación de los mandatos y medidas para evitar la puerta giratoria. Eso lo vamos a hacer nosotros mismos, y hemos determinado que no vamos a cobrar los 8.000 euros que atribuye el Parlamento Europeo a cada parlamentario. De alguna manera nos parece que autonomiza al representante público de sus representados el tener condiciones de vida cualitativamente diferentes. En mi caso en particular seguiré cobrando exactamente lo mismo que como docente, 1.700 euros.
    Hemos empezado también a tener alianzas con otras fuerzas europeas que están planteando la necesidad de no pagar la deuda pública, plantar cara de forma desobediente al pago de la deuda ilegítima. Por otro lado, también queremos plantear la necesidad de construir una institucionalidad europea que sea 180 grados diferente a la que hay. Porque no es posible ejercer ningún tipo de control ciudadano sobre las instituciones europeas que de verdad toman las decisiones, una Comisión Europea que está compuesta básicamente por tecnócratas elegidos en los despachos. Además, es en la Comisión donde se toman las decisiones sobre aquello que nos afecta en lo cotidiano, y está completamente controlada por los poderes financieros. O propuestas para democratizar el Banco Central Europeo, que es un organismo oscurantista dirigido por tecnócratas sobre el que no podemos ejercer ningún tipo de control, cuando está gestionando fondos de todos los países.
    ¿Crees que desde el Parlamento Europeo, sin capacidad de decisión, se puede cambiar algo?
    Efectivamente, no será el Parlamento Europeo donde cambiaremos realmente las cosas. Lo que sí nos da, en primer lugar, es una oportunidad para visibilizar un determinado discurso y una determinada práctica política, que tenga su correlato en la siguientes citas electorales a nivel estatal, autonómico y municipal. También nos da la oportunidad de lanzar propuestas con otros países, porque el camino de la desobediencia frente a la Troika es duro y queremos enlazar con otras fuerzas políticas que a nivel europeo estén planteando alternativas similares para hacer frente común. Y por otro lado, también es un buen espacio para denunciar a una casta política que escapa a todo control ciudadano, y que se desarrolla con total impunidad,  especialmente en las instituciones europeas.
    Desde Podemos se ha usado mucho el término casta política, pero ahora tenéis todas las ventajas de las que disfruta un parlamentario europeo. ¿Teméis convertiros en parte de esa casta?
    Ya nos hemos puesto algunas vacunas para evitar convertirnos en eso, como cobrar un sueldo normal. Hemos dispuesto un máximo que equivale a tres salarios mínimos. De alguna manera eso evitará que nos acomodemos a los estatus institucionales. Y por otro lado la limitación de mandatos, ya que entendemos que más de dos mandatos profesionaliza la representación pública. También tenemos la posibilidad de revocar en cualquier momento a cualquier representante público de la iniciativa en cualquier institución. Son los compromisos que firmamos todos los candidatos antes de presentarnos a las elecciones y a las que ya nos hemos comprometido.
    ¿Y qué haréis con el resto del dinero que os corresponde como sueldo?
    Lo tendremos que determinar entre todos, porque entiendo que ese dinero no es nuestro. A mí se me ocurren muchas cosas, entre otras apoyar las luchas sociales que desde hace siete años están dando respuesta a los problemas de los ciudadanos, más que cualquier otra institución: la lucha contra los despidos, los desahucios, contra los recortes en sanidad, educación, servicios sociales… Esa podría ser una buena forma de reinvertir lo que el europarlamento nos asigna a cada uno de los representantes
    ¿Te ves cogiendo un vuelo en primera clase?
    No, porque no podemos coger vuelos business, que es otro de los compromisos a los que hemos llegado por escrito. Es algo bastante simbólico, no hago yo un fetiche del no uso de la primera clase en los aviones. Pero sí es verdad que, de alguna manera, es también una vacuna contra convertirse en algo autónomo de la comunidad a la que se pretende representar. Una tiene que vivir como sus representados, tiene que cobrar como sus representados más o menos y tiene que viajar como ellos. Ningún representante público de Podemos debería mudarse de barrio, ni debería cambiar de medio de transporte, ni cambiar sus condiciones de vida, porque de alguna manera la existencia determina la conciencia.
    ¿A qué se debe el éxito electoral de Podemos? Algunos análisis lo achacan a la continua presencia de Pablo Iglesias en televisión….
    Se debe, efectivamente, a haber visibilizado en los medios de comunicación de masas un determinado discurso de confrontación clara con lo que hay, con la política de la troika y con las medidas agresivas que se han estado aplicando desde que comenzó la crisis, tiene que ver efectivamente con eso. Pero también tiene que ver con que hubiera una especie de momento ‘podemos’. Un momento en el cual las condiciones de vida de la gente están híper degradadas, en que la violencia de los datos en términos sociales es cada vez más dura, conjugado con una falta de expectativas y una falta de confianza legítima en la política profesional. El momento podemos era exactamente ese y la respuesta a ese momento era plantear medidas programáticas de urgencia para parar lo que nos está ocurriendo: no pago de la deuda ilegítima, fin de los paraísos fiscales, persecución del fraude y la evasión, reforma fiscal progresiva, intervención de las empresas estratégicas… Todo ello conjugado con una práctica que nos vacune contra la corrupción y la autonomización de los representantes públicos, reforzar los mecanismos de control colectivo, reforzar la participación en la toma de decisiones de las organizaciones que pretenden representar a los ciudadanos.

    martes, mayo 27, 2014

    14-05-23tenedor

    Y EL ABORTO Y LAS MUJERES EN EL GOBIERNO DEL VATICANO PARA CUANDO?

    Iglesia Católica

    Francisco consideró que hay una "puerta abierta" para discutir el celibato

    El tema fue abordado anoche en un clima casi informal en el pasillo de un avión, con decenas de periodistas que regresaban de la cobertura del histórico viaje del Papa a Tierra Santa.
    .
     "La Iglesia Católica tiene curas casados. Católicos griegos, católicos coptos...hay en el rito oriental", dijo el Papa, al ser consultado acerca de lo que piensa de la práctica del celibato de los sacerdotes en la Iglesia occidental.

    En este sentido, consideró que "no se debate sobre un dogma, sino sobre una regla de vida que yo aprecio mucho y que es un don para la Iglesia".

    "Al no ser un dogma de fe, siempre está la puerta abierta", afirmó el Papa, según consignó la agencia EFE.

    El abordaje del tema surgió luego de que un grupo de 26 mujeres le enviaran una carta al pontífice, en la que le solicitaron una revisión de la disciplina del celibato, ya que vivieron o viven una relación sentimental con un sacerdote y querrían hacerlo sin ocultarse.

    "Al no ser un dogma de fe, siempre está la puerta abierta"
    papa Francisco
    "Somos un grupo de mujeres que escribe para romper el muro del silencio y de la indiferencia con el que nos topamos cada día. Cada una de nosotras mantiene, ha mantenido o querría mantener una relación sentimental con un sacerdote", afirmaron esas mujeres en una carta que hasta ahora no había tenido respuesta pública del Vaticano.

    "El servicio a Jesús y a la comunidad sería desempeñado con mayor fuerza por un sacerdote que conjuga su sacerdocio con la vida conyugal", agregaban.

    No obstante, Francisco aseguró que la cuestión no está en la primera línea de sus preocupaciones porque es un asunto "secundario" del que no habló en su reciente viaje con el patriarca ortodoxo Bartolomé.

    El celibato eclesiástico, es decir, la renuncia al matrimonio y la promesa de castidad, es obligatorio para los sacerdotes desde el II Concilio de Letrán, en 1139, pero no lo es en las iglesias católicas de rito oriental.

    Hasta ahora el papa Francisco no se había pronunciado al respecto como pontífice, lo que hace más destacada la intervención hecha por Bergoglio.

    Quien si se había mostrado tajante sobre el papel del celibato en la Iglesia romana fue su antecesor, el papa emérito Benedicto XVI.

    Ratzinger, de quien se sabe que en su juventud tuvo dudas sobre esta disciplina, llegó a defender el "valor sagrado" del celibato, aunque reconoció que no se trataba de "un dogma".

    Durante el vuelo de regreso a Roma, el papa se refirió además a la pedofilia que, subrayó, no merecerá ninguna tolerancia ni adjudicación de privilegios a los acusados a la hora de ser juzgados.
    .

    LLEGA LA SANGRE NUEVA,LA SABREMOS LEER?

    .

    El mejor análisis de las elecciones lo escribió Pérez Galdós hace más de un siglo

    26 may 2014
    .
    Strambotic
    iglesias
    Todo el mundo habla del fin del bipartidismo. Los resultados de las elecciones europeas que conocimos anoche suponen la confirmación de la debacle de los grandes partidos que se alternan en el poder desde Felipe González. PP y PSOE caen estrepitosamente y la izquierda sale reforzada, sobre todo con la irrupción de Podemos nada más y nada menos que con cinco escaños, convirtiéndose en la cuarta fuerza política de este país.
    El turnismo al más puro estilo Cánovas y Sagasta parece un modelo agotado a la luz de estos datos. Habrá que ver si la tendencia se mantiene hasta las próximas generales, pero de momento los ciudadanos (o gran parte de ellos) han hecho suya la denuncia del sistema que ya ponía negro sobre blanco Benito Pérez Galdós a principios del S.XX, precisamente en referencia a los tiempos del bipartidismo decimonónico.
    Sus palabras son el mejor análisis electoral y explican a la perfección el sentir del electorado descontento que ayer dio un vuelvo al panorama político español:
    “Los dos partidos que se han concordado para turnarse pacíficamente en el Poder son dos manadas de hombres que no aspiran más que a pastar en el presupuesto. Carecen de ideales, ningún fin elevado los mueve; no mejorarán en lo más mínimo las condiciones de vida de esta infeliz raza, pobrísima y analfabeta. Pasarán unos tras otros dejando todo como hoy se halla, y llevarán a España a un estado de consunción que, de fijo, ha de acabar en muerte…”
    Y así podríamos seguir…
    “No acometerán ni el problema religioso, ni el económico, ni el educativo; no harán más que burocracia pura, caciquismo, estéril trabajo de recomendaciones, favores a los amigotes, legislar sin ninguna eficacia práctica, y adelante con los farolitos…”
    Aunque lo parezca, esto no es el extracto de un análisis de las europeas. Lo escribió, como decíamos, Benito Pérez Galdós en 1912. Pertenece a uno de sus Episodios Nacionales, concretamente al de Cánovas del Castillo. Y, lo mejor, contiene una esperanzadora predicción:
    “Han de pasar años, lustros tal vez, quizá medio siglo largo, antes que este Régimen, atacado de tuberculosis étnica, sea sustituido por otro que traiga nueva sangre y nuevos focos de lumbre mental”
    ¿Ha llegado el momento de cumplir el sueño de Don Benito? Hemos tardado un poco más de lo previsto, pero la “sangre nueva” parece haber llegado y la crisis ha encendido la “lumbre mental” que reclamaba el genial literato. Lo dicho: estamos ante el fin del bipartidismo (o, al menos, eso parece).
    izqder1
    Viñeta de Miguel Brieva.

    SE VA FELIPE 2ªY VIENE FELIPA 1 Y NADA SALE DE LA EMBAJADA USA

    Rubalcaba obstaculiza los planes de Chacón y Madina, y da todo el poder a Susana Díaz

    • Los dos aspirantes a las primarias consideran que la renovación sólo llegará con esas votaciones y no con el congreso extraordinario. Patxi López discrepa de ambos.
    • El líder del PSOE aseguró ante su Ejecutiva que acordó no adelantar la elección del candidato a La Moncloa con los barones, algo que niegan varios de ellos.
    • Fuentes del partido afirman que Ferraz pretende evitar las primarias y quiere que la presidenta de la Junta sea la única candidata al cónclave.
    IÑIGO ADURIZ M.
    El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ayer, durante la rueda de prensa en la que anunció su despedida.

    El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ayer, durante la rueda de prensa en la que anunció su despedida.INMA MESA

    lunes, mayo 26, 2014

    domingo, mayo 25, 2014

    .
    Por Pablo Méndez Shiff

    El regreso de Montoneros: ¿debate histórico o teoría de los dos demonios?

    A partir de la muerte de Juan Gelman y del aniversario del asesinato de Mugica, se publicaron libros y artículos que ponen a la organización político-militar de los años 70 en el centro de la escena. INFOnews Domingo habló con especialistas para analizar qué hay detrás de ese fenómeno.

    En los últimos meses, la organización político-militar Montoneros volvió a estar en el centro de la discusión política argentina. A partir de la muerte del poeta Juan Gelman y del 40º aniversario del asesinato del padre Carlos Mugica, se publicaron libros y notas que repiten viejos mitos que se creían desterrados.
    ¿Por qué se vuelve a hablar de la experiencia de Montoneros en la Argentina de hoy? INFOnews Domingo consultó a seis especialistas para analizar el fenómeno que cubre vidrieras de librerías y artículos de la mayoría de los diarios.
    Infografia: Diego Pintos
    Infografia: Diego Pintos
    “No estoy seguro de la razón por la que Montoneros vuelve a ser revisitado como tema”, afirmó el doctor en Ciencia Política de la Universidad de Liverpool Richard Gillespie, autor de uno de los libros más importante sobre esa organización, “Soldados de Perón”. Para el académico inglés, “puede ser parte de un fenómeno más amplio de los argentinos que están siendo cautivados por su pasado, o tal vez sea el enfoque generacional como un fenómeno juvenil el que atrae la atención. Los Montoneros buscaron deliberadamente el cultivo de una mística y un mito y eso puede tener algo que ver también”.
    “La discusión sobre el rol de Montoneros vuelve una y otra vez porque es parte de un pasado reciente que tiene efectos sobre el presente. Parece que algunos circunscriben el tema a Montoneros por la ubicación dentro del peronismo de esa organización política. Y es posible que busquen vincular a Montoneros con el gobierno cuando la realidad muestra otra cosa: sólo algunos ex militantes de Montoneros integran la administración central y también integraron otras administraciones en el pasado. Pero entiendo que la discusión no es sólo sobre Montoneros, es también sobre el proceso político más general de los 60, 70 y 80”, consideró el periodista Pablo Waisberg, coautor entre otros libros de la biografía del jefe montonero Mario Firmenich.
    Mito 1: Montoneros y el asesinato de Mugica
    Cuando el pasado 11 de mayo se cumplieron 40 años del asesinato del padre Mugica, el periodista Ceferino Reato publicó sendas columnas en Perfil, La Nación e Infobae en las que buscó instalar la sospecha de que el sacerdote había sido asesinado, en realidad, por Montoneros y no por la Triple A como consta en la causa judicial. Con frases como “la realidad arruina otro buen relato”, Reato dijo que “cruje la historia oficial” que señala la responsabilidad de la organización de extrema derecha comandada por José López Rega en el asesinato. Para reforzar su lectura de los hechos, Reato citó a un libro de reciente aparición que sostiene esa teoría: “Entregado por nosotros”, de Juan Manuel Duarte.
    “Por supuesto que estoy en contra de la teoría de los dos demonios y pienso que Reato, que fue jefe de prensa de Estaban Caselli en el Vaticano cuando Carlos Saúl era presidente, no la revive para nada de manera inocente. Dos: tengo dos testimonios irrefutables sobre el asesinato de Carlitos Mugica- que fue mi amigo personal- acusando al subcomisario Almirón de la Triple A -y jefe de la custodia de Isabel Perón-, de haber sido el autor material. Él lo ametrallló y esto lo sabe la Iglesia argentina; que se deje de joder Reato que estuvo en Roma”, respondió el periodista y escritor Miguel Bonasso a una consulta para esta nota. Bonasso fue secretario de prensa del presidente Héctor Cámpora y un militante montonero que debió exiliarse. En democracia publicó varios libros sobre la historia reciente argentina, entre los que se encuentran “Recuerdos de la muerte”, “El presidente que no fue” y “Diario de un clandestino”.
    “Me sorprendió mucho leer en varios diarios la versión de que Montoneros participó del crimen de Mugica. Ricardo Capelli, que fue baleado a metros de Mugica dice que vio a Almirón matar al cura. No entiendo por qué parten de no creerle al único testigo vivo, que ese día recibió cuatro balazos de un segundo tirador ¿Creerán que su palabra no es válida?”, se preguntó Waisberg.
    Y agregó: “En la causa judicial, el juez Norberto Oyarbide firmó una resolución el 12 de julio de 2012, donde dice que `Rodolfo Eduardo Almirón fue el autor inmediato del homicidio de Carlos Mugica, en el marco del accionar delictivo de la Triple A`. Eso no fue una condena porque salió cuando Almirón ya había muerto pero señaló al responsable. Otra cosa que me sorprendió es que se centraron en las diferencias entre Montoneros y Mugica, que eran públicas. Y dejaron de lado que Mugica se había ido del Ministerio de Bienestar Social -sede de la Triple A- porque no estaba de acuerdo con la política de erradicación de villas que planteaba el gobierno”.
    El doctor en Ciencia Política y docente del seminario de Argentina Reciente que se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires Sergio De Piero apuntó contra Duarte y cuestionó el revisionismo histórico que se quiere plantear sobre el crimen del sacerdote villero. “Primero, Juan Manuel Duarte no era amigo cercano al padre Ricciardelli como él quiere presentar. Gente que trabajó con el sacerdote publicó una carta diciendo que el tipo este apenas aparecía. El intento de pegar a Montoneros a la cuestión es muy flojo y tiene que ver con ensuciar al gobierno actual, nada más; sino dirían `Firmenich, decidió matar a Mugica`. Pero no, dicen Montoneros porque además asumen que este es un gobierno montonero, lo cual es ridículo por donde se lo mire”.
    “Respecto a la relación entre Mugica y Montoneros, puedo decir que Mugica era un cura y además era muy peronista; no tenía un proyecto político propio por fuera de ambas pertenencias. Y los montoneros sí. Entonces hubo un choque de lógicas, de voluntades. Mugica pensaba, un poco ingenuamente, que con Perón en Argentina el movimiento debía encolumnarse detrás de él; y Montoneros no solo no creía en esa opción, sino que tenía su proyecto político propio o pretendía u protagonismo mayor en el proyecto de Perón”, sostuvo De Piero, quien además escribió el guión del documental sobre el sacerdote que se transmitió el pasado 11 de mayo por el canal Encuentro.
    Mito 2: Los Montoneros y la falta de autocrítica
    Otro mito que se trató de instalar en los últimos meses tiene que ver con la supuesta falta de autocrítica que habría en todos aquellos que fueron parte de Montoneros, como si cada una de las personas que formó parte de ese proceso hubiera tomado la misma postura en aquellos años y la sostuviera hasta hoy. Como si no hubieran existido y existieran diferencias, matices, contrapuntos en las miradas. El caso más resonante en el que se ejemplificó este mito fue el de Juan Gelman. Cuando el poeta falleció en enero de este año, Reato escribió en varios medios que, como ex militante montonero, “Gelman se dedicó a la escritura y no quiso hablar de su experiencia armada” aunque “sí hizo frecuentes y sentidos reclamos por la verdad y la justicia con relación a los crímenes de la dictadura”.
    Ceferino Reato dijo que Juan Gelman no había hecho autocrítica y Horacio Verbitsky lo desmintió
    Ceferino Reato dijo que Juan Gelman no había hecho autocrítica y Horacio Verbitsky lo desmintió
    Las afirmaciones de Reato sobre Gelman fueron desmentidas por quien fuera uno de sus mejores amigos, Horacio Verbitsky. En una columna publicada en Página/12, el periodista que fue miembro de Montoneros hasta 1977 reveló que “la autocrítica de Gelman comenzó antes de la ruptura con Montoneros y le valió una ridícula condena a muerte de su conducción” y que además escribió un libro en 1987, “Contraderrota. Montoneros y la Revolución Perdida”. Allí, Gelman criticaba la “soberbia política y militarista” y “la mala lectura de la revolución cubana (que) produjo un nefasto voluntarismo político” de la organización que desembocó en “una política elitista y, en el fondo, antipopular”.
    “Ya entonces Gelman advirtió a los previsibles reatos del futuro que su autocrítica no era la de `los cuervos políticos`, para `regodearse con la derrota y decretar el fin de las utopías` ni `para salvar el honor personal`, sino `con la voluntad de revertir esta situación y no incurrir en la autoflagelación pública`, señaló Verbitsky en el párrafo más duro de su respuesta.
    “Adhiero a la postura de Horacio Verbitsky”, indicó Miriam Lewin, quien fue militante montonera y estuvo secuestrada en la Escuela de Mecánica de la Armada durante la última dictadura. “Los errores deben ser examinados y la autocrítica, con la debida perspectiva, es útil. Pero lo que tienen en común todos los que `investigan` el pasado de Montoneros es la intención de demonizar una experiencia para santificar la represión ilegal. Eso es lo que subyace, en mi opinión, en todas las publicaciones recientes”, manifestó.
    “Juzgar desde hoy la experiencia de las organizaciones armadas de los 70 resulta difícil”, remarcó Lewin. “Y la mayor parte de los juicios emitidos resultan por lo tanto inadecuados y superficiales. En nuestro libro `Putas y Guerrilleras`, Olga Wornat y yo revisamos una porción de la historia, aquella que atañe a la traición y a la concepción que del rol de las mujeres tenía la militancia. Pero lo hacemos incluyéndonos como ejecutoras de los prejuicios y obedientes de las normas en aquel entonces. ¿Podríamos haber sido más críticas? ¿Correspondía que nos rebeláramos? Seguramente, las teorías de género no estaban tan avanzadas como hoy y el grado de reflexión que hoy es posible acerca de la realidad en los centros clandestinos de detención no lo era en aquél entonces”.
    “Hay distintas lecturas y hay autocríticas. El problema es pensar que la autocrítica puede tener alguna relación con el golpe de Estado. Es decir, algunos siguen sosteniendo la teoría de los dos demonios y desconocen, por decisión propia, los procesos históricos. Pero esa teoría no explica por qué el 70% de los desaparecidos que relevó la Conadep eran obreros y delegados sindicales sin filiación política en esas organizaciones armadas. Tampoco pueden explicar por qué hubo desaparecidos de otras fuerzas políticas. Y esa teoría tampoco explica la velocidad de las medidas económicas implementadas que generaron un cambio brutal en la estructura productiva de la Argentina”, explicó Waisberg.
    ¿Es un resurgir de la teoría de los dos demonios?
    La pregunta que surge al analizar lo publicado en estos últimos meses es si se trata de un regreso de la teoría de los dos demonios, según la cual la tragedia de los 70 se debió a un enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y los grupos guerrilleros, con la sociedad inerte como testigo.
    “Considero que los relatos que circulan en la actualidad basados en un aggiornamiento de los discursos elaborados por los defensores de la dictadura militar son parte de una estrategia para desprestigiar lo que el pueblo argentino consiguió al elevar a la categoría de política de Estado el tema de los derechos humanos de nuestro pasado reciente. Hay un armado, que no sólo es sostenido por la derecha sino también por ciertos sectores que se consideran progresistas, que avalan la teoría de los dos demonios”, consideró el periodista y docente Germán Ferrari, autor del libro “Símbolos y fantasmas. Las víctimas de la guerrilla: de la amnistía a la “justicia para todos”. En ese libro, publicado en 2009, analizó cómo, a partir de la reapertura de los juicios por los crímenes de lesa humanidad, los grupos más reaccionarios buscaron llevar a los atentados de la guerrilla a esa misma figura penal.
    Miriam Lewin no coincide con el diagnóstico. “No creo que los esfuerzos de Ceferino Reato, Héctor Leis, Abel Posse y otros autores estén destinados al resurgimiento de la teoría de los dos demonios. ¡Ojalá! Más bien se alinean con los represores, considerándolos presos políticos y no responsables de crímenes inexcusables”.
    Más allá de las diferencias en el análisis que puedan surgir, lo cierto es que la lucha armada volvió a ocupar titulares de diarios y, esta vez bajo la forma de los mitos y demonizaciones, es tomada por ciertos sectores para tratar de minimizar el horror de la última dictadura cívico-militar.