¿HÉROE O VILLANO?

¿HÉROE O VILLANO?

sábado, junio 30, 2012

Un arco de 7.400 años aparecido en Banyoles sugiere el uso simbólico de las armas

El equipo de arqueólogos que excava el yacimiento de La Draga ha encontrado una pieza del Neolítico de 108 centímetros

.
Un arco de 7.400 años aparecido en Banyoles sugiere el uso simbólico de las armas
El arco. Este es el tercer arco que aparece en el sitio, pero es el primero que se ha encontrado íntegro, con lo que permite a los arqueólogos elaborar su teoría sobre el simbolismo del arma, más allá de su uso para la caza o la defensa 
Un arco de 7.400 años aparecido en Banyoles sugiere el uso simbólico de las armas
La hoz. A diferencia de lo que sucede en la mayoría de los yacimientos, las condiciones de humedad de La Draga han permitido conservar íntegra esta hoz, con la piedra afilada todavía incrustada en el palo Gemma Miralda
De Banyoles a Berlín, Bucarest, Varsovia o el Telón de Acero. No es ir tan allá. El arco de madera de tejo aparecido hace quince días en el yacimiento arqueológico de La Draga, en Banyoles -y presentado ayer a los medios de comunicación-, sugiere cómo las armas no sólo sirven para cazar, atacar o siquiera defenderse. Pueden ser un elemento de ostentación simbólica, y este uso pudo inaugurarse en épocas -hace unos 7.400 años- como la de Banyoles. Y a nadie se le escapa con qué repercusiones: cómo las armas -y la acumulación de armas- han servido al humano no sólo para atacar o defenderse sino para aparentar fuerza. Del uso simbólico de la fuerza vivió la geopolítica durante la segunda mitad del siglo XX (del uso real, la primera mitad), hasta la caída del Muro de Berlín. Quizás la extrapolación es arriesgada, pero los arqueólogos de Banyoles que hace quince días descubrieron esta pieza de 108 centímetros de longitud, ligeramente curvada, simétrica y pulida, de madera de tejo (Taxus baccata), creen que no tenía una utilidad bélica o cinegética.
Primero, por el tamaño. Con sus 108 centímetros no sería posiblemente útil para abatir piezas de caza o enemigos de entidad. Pero además, es que en esta época las sociedades comienzan a ser sedentarias y a depender de la agricultura y a no necesitar -o necesitar menos- armas como esta.
Los análisis practicados en La Draga especifican que la caza representa apenas el 2% de la alimentación. De manera que este arco no sólo es -como gustan de lucir en este gremio- el "más antiguo de" la época neolítica sino que tiene el valor -hipotético por ahora- de no haber servido para la violencia explícita, sino sólo para su apariencia.
En esta tesis intervienen además los estudios que los arqueólogos están haciendo comparando pinturas rupestres neolíticas de Valencia con los restos arqueológicos hallados en sus cercanías, que parecen avalarlo: hay más arcos en las pinturas que en el subsuelo del yacimiento, con lo que se les otorga una función semiótica.
Este yacimiento, excavado desde 1990 bajo la coordinación del Museu Arqueològic Comarcal de Banyoles (su actual conservador, Josep Tarrús, inició los trabajos), con financiación del Departament de Cultura, el CSIC y la UAB, está dando fabulosos resultados.En los más de veinte años de trabajo en los fangos limítrofes con el lago -una veintena de arqueólogos trabajaba ayer bajo el sol-, los estudios han detectado miles de restos orgánicos, y eso es lo que hace especial a este lugar: las condiciones anaeróbicas del subsuelo, donde quedó sedimentado el poblado, han permitido que los restos existentes hayan perdurado en el tiempo sin pudrirse; en una inmensa mayoría de los yacimientos arqueológicos -de cualquier época- la putrefacción acaba con maderas, semillas, insectos... En La Draga no: una de las hoces halladas tiene la finísima hoja de piedra cortante perfectamente insertada en su puesto en un palo de madera.
Antes de este arco aparecieron fragmentos de otros dos, que no permitían hacerse una idea del tamaño total y mucho menos lanzar hipótesis tan aventuradas.
"Este yacimiento es original porque conserva la materia orgánica", valoró ayer uno de los codirectores, Toni Palomo. "En estas condiciones", añadió otro de ellos, Xavier Terradas, "el potencial de investigación es ilimitado". "Hemos encontrado 170 objetos de madera, y cada uno de ellos, uno por uno, es único en Europa", aportó Palomo. Muchos de estos objetos son los llamados "palos cavadores", que permitían introducir la semilla en tierra.
Pero es que la excelente conservación de los restos ha permitido además conocer que el clan allí asentado -debió tener una quincena de cabañas, con unos 4-5 miembros en cada una de ellas- se alimentaba básicamente de vegetales. "Estamos en los orígenes de la dieta mediterránea", dijo ayer sin brizna de ironía la arqueóloga y también codirectora Raquel Piqué. "Se alimentaban de cereales, legumbres, leche...".
En La Draga se verifica un dato fascinante: animales domésticos como la cabra y la oveja "ya han alterado su ritmo reproductivo y dan dos camadas anuales en lugar de una", explica la arqueozoóloga Maria Saña, de la UAB. Además de oveja y cabra, el poblado contaba con bueyes y cerdos "algo más grandes que los actuales", explica la arqueóloga de la UAB Vanessa Navarrete, que elabora una tesis sobre biogeoquímica aplicada a restos arqueológicos, mientras reconstruye la pata de una oveja. En el lugar también aparecen restos de animales salvajes como corzos, urs (hoy extinguidos), cabras salvajes y pequeños carnívoros y roedores. Uno de los trabajos de estas dos arqueólogas consiste en atribuir a los restos óseos sus "funciones" alimentarias, por zonas. Es decir, en qué cabaña se comía más cerdo o más buey. Los trabajos desvelan hasta ahora cómo los animales grandes se mataban conjuntamente y se despiezaban para consumirlos antes de que se pudrieran y cómo cada grupo -¿familias?- gestionaba sus rebaños o animales más pequeños. Piezas, en todo caso, que ayudan a componer el puzzle de cómo ha evolucionado la alimentación, sí, pero también la gastronomía y todo lo que ello conlleva.
En este momento de la historia -hablamos del 5.400 aC aproximadamente- nace en la península ibérica la urbanización. Este proceso se entrecruza con el comienzo del dominio de la agricultura, que obliga a los clanes o tribus a mantenerse fijos en un lugar. En el caso de Banyoles, el proceso se vio alentado por una fase llamada optimum climatic, de mayor humedad, que propició el desarrollo de las zonas arboladas.
En el bosque de ribera de Banyoles abundaban el laurel, el avellano, el sauce y el chopo. En la zona no lacustre, los bosques de robles, trufados con encinas: fruto de los cambios del clima, al revés que hoy, cuando la encina ha ganado terreno. Eligieron el lugar posiblemente por su facilidad "defensiva", en una especie de itsmo. Se sabe, por los materiales hallados, que tenían contacto con otros grupos. El tejo del arco, por ejemplo, no es posiblemente de esta zona.
Este asentamiento pervivió en el lugar durante unos 300 años, según las últimas dataciones.

EL CHÓFER QUE NO SABIA MANEJAR

Hace unos años en un mercado de gitanos,en España,la Guardia Civil detuvo al conductor de un camión por manejar sin permiso.
El hombre de 60 años les explicó que nunca lo había tenido y ni falta le hacía.
"Me ha pasado toda mi vida en la cabina,primero como acompañante armado y ya ahora,al volante."
Nadie lo paró nunca o nadie se animó y si alguien tuvo el atrevimiento de hacerlo,las antiguas pesetas  pusieron las cosas en su lugar.
Denme dinero y armas e iré por el mundo sin problemas.
El episodio da igual donde fuera,país,año,lugar.
El cine hizo famoso a Jimmy Hoffa,el célebre chófer de camiones--en realidad un simple changador o cargador--que logró ser un gobernante paralelo  de los EEUU dirigiendo el Sindicato de Camioneros.
Pura maffia,muertos,tiros,palos.De  película,que al final hicieron e interpretó Stallone(Rambo).
Movía a las masas del país,no olvidar que es enorme y las distancias,en el caso de las cargas,se cubrían por carreteras.
El FFCC fué dejado de lado por las grandes constructoras de camiones--trucks--y las petroleras para vender gasolina y fabricar cemento.
En el país de donde vengo,Argentina,supo haber un sistema ferroviario ejemplar,en un momento el segundo del planeta,pero la General Motors quería vender camiones y la ESSO(Standard Oil) combustibles.
Una señora ,Fortabat,a su vez adoraba el cemento.
Total que en aquel paisito,entre el petróleo y la GM se inventaron un presidente al que llamaban "desarrollista"(sería porque desarrollaba las cuentas corrientes de sus amigos)y que se llamó Frondizi.
Acabó con los FFCC y empezó a construir carreteras,"desarrollando" el país.
Un "progre" decían.Tan progre que se entrevistó con el Ché Guevara y le costó el gobierno...pero esa es otra historia del paisito.
Con los años,el paisito pasó a ser un paisote,casi de esperpento,nunca llegó a paisazo,sus habitantes no lo dejaron.
Uno de ellos,pistolero perseguidor de "bolches"en la bella "ciudad feliz",conocida como  Mar del Plata,tuvo un permiso para portar armas y cuidar algunos camiones en la terminal de carga de la ciudad.
Aquel muchacho,que comenzó a los tiros ,asesinando,como está probado,pero no juzgado,como integrante de la temida Alianza Anticomunista Argentina--AAA--del brujo peronista López Rega hizo rápido carrera.
Sus pibes pistoleros extendieron la influencia a hinchadas del fútbol,brindar proteccion a dirigentes gremiales,políticos...
Una extensa red de delincuentes con carné de sindicalistas,guardianes,futboleros acompañó el rodar de las pesadas ruedas de los camiones de varios ejes.
Se vaciaron las cárceles y engordaron las delegaciones sindicales.
Maffia y transporte,como en el cine.
Se supone que  un sindicato de camioneros tiene eso,choferes de camiones.
Pero hay más,está la carga y descarga,la paquetería,los supermercados,los reponedores.
Una organizacion a lo largo y ancho de un país,capaz de paralizarlo si quiere.Como hicieron con Salvador Allende en Chile.
Uno piensa que los camioneros son como el padre de Manolito Gafotas,el hijo de un camionero creado magistralmente por Elvida Lindo,la mujer de Muñoz Molina--ambos mafiosos en otro sentido,dicho sea de paso--,hombre brutotes y buenos que van y vienen de Bilbao a Cádiz,de Algeciras a Estambul y de Rio de Janeiro a Buenos Aires.
Llevan un tremendo palo para probar el aire de los neumáticos,cuando paran al borde del camino suben una puta a la cabina y con una picha enorme la destripan,ad majorem gloria de las fantasias sexuales femeninas.
Todos llevan minas tetonas en pelotas colgadas al lado de diversas virgenes.
Todo ecuménico.Pagan cuotas por su camion y nunca paran.Son estricto sensu,pequeños empresarios,pero no proletarios,salvo que sean choferes de una multinacional que tiene 500 camiones
Puede que lo sea,pero en el caso del paisito,además de estos "buenotes",que los hay,está la maffia que recauda millones extorsivamente y ofrece sus "tropas"para encumbrar a alguien en una gobernacion,al son de redoblantes  y bombos y hasta,en pleno delirio,se creen que como ese paisito es una mierda,pueden llegar a gobernarlo.
Se dicen peronistas,pero en realidad son delincuentes,lumpenes que golpean,aprietan,recaudan.
Todos los usaron,como a las legiones romanas,la actual presidenta,como mujer,no los quiere,sabe lo que son y sabe que son un lastre si alguien quiere gobernar,no es bueno dormir con una cobra en la cama.
Pero su marido los uso y ahora no puede sacarselos de encima.
Pero ellos se ofrecen a todos,llenan plazas de barras bravas del fútbol,de guardaespaldas de políticos y suman y siguen.
Es bueno recordar que el camionero mafioso,Hoffa de los EEUU,desapareció en 1975 y nunca se lo volvio a encontrar,aunque ,eso si,su hijo es todavía el Secretario del Sindicato de Choferes de los EEUU,pero de choferes,no de camioneros.
Uno nunca sabe lo que le "dispara"el destino.
Pero hablo de los U$A y no de Argentina.Allí no "desaparece" gente.
Bueno,o si,que se yo...Tampoco está mal que un empresario,ex-pistolero anticomunista dirija una central sindical,se han visto cosas peores.
Pero no sigo que me van a decir que no soy nac&pop.









ALEMANIA PERDIO EN FUTBOL,PERO GANO EN ECONOMIA

Alemania gana dejando ganar

La cumbre de la Unión Europea venía precedida por una narrativa del desastre, de evitar el abismo entre los miedos a corto plazo, el realismo oscuro de Italia y el Estado español, y una apuesta a largo plazo que defiende Alemania, basada en la integración política y fiscal como la única fórmula para la supervivencia del euro. Dicho de otro modo, entre una Europa donde Alemania sigue firmando los cheques pero con garantías exigibles a los estados, o bien, que poco o nada tiene que decir sobre cómo estos recaudan sus impuestos o regulan la gestión de sus bancos. Ambas posiciones se enquistaron en una reunión que se alargó hasta altas horas de la madrugada y que, según las primeras reacciones en Madrid y París, se habría saldado con una «victoria» de sus posiciones. Sus demandas de ayudas directas para recapitalizar a los bancos y un rol activo del Banco Central Europeo en los mercados de deuda soberana que alivie los disparatados costos de financiación han sido, en principio, atendidas.
La estrategia negociadora frente a Alemania pasaba por torpedear cualquier iniciativa, especialmente el todavía quimérico pacto por el crecimiento, mientras no hubiera concesiones inmediatas que permitieran disminuir los costes del acceso al crédito y que permitiera recapitalizar sus bancos sin llevar a la bancarrota las tesorerías públicas de los estados. Alemania, sin embargo, no tendrá problemas para consolarse: el pacto fiscal queda como estaba y la supervisión centralizada y sistemática del BCE sobre los bancos estatales es un anticipo de la unión bancaria. Ángela Merkel sabía que para ganar era necesario dejar ganar, hacer cesiones y llegar a compromisos que no impidiesen dar nuevos pasos para hacer irreversible el proyecto del euro.
Los acuerdos de la cumbre de la UE quizá alivien tensiones y abaraten el pago de intereses. Sin duda, permiten la compra de tiempo y dan un respiro. Pero la dirección está marcada, no ha cambiado en esta cumbre y Alemania sujeta con fuerza y convicción el timón.

viernes, junio 29, 2012

EN SPAIN

Sanidad publica la lista de medicamentos excluidos de la prestación farmacéutica

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado en su página web la lista de medicamentos que quedan excluidos de la prestación farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud.
Entre los medicamentos que salen de la cobertura del sistema público están los conocidos Omeprazol, Fortasec, Almax, Voltaren, Inacid, numerosas presentaciones de Acetilcisteina y Mucosan, entre otros.
"La exclusión, en cada caso, viene motivada por concurrir alguno de los siguientes criterios", señala el comunicado: 1) El establecimiento de precios seleccionados; 2) La convivencia con un medicamento sin receta con la que comparte principio activo y dosis; 3) La consideración del medicamento como publicitario en nuestro entorno europeo; 4) Que el principio activo cuente con un perfil de seguridad y eficacia favorable y suficientemente documentado a través de años de experiencia y un uso extenso; 5) Por estar indicados en el tratamiento de síntomas menores; 6) Por cumplir cualquiera de los criterios de no inclusión en financiación pública.
Asimismo, Sanidad también contempla una serie de excepciones. "Los medicamentos excluidos conforme al listado anterior que pertenezcan a los subgrupos que se indican a continuación permanecerán incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud exclusivamente para las patologías que se indican en cada caso", señala específicamente la nota del departamento que dirige Ana Mato: Enfermedad de Crohn, colon irritable y diverticulosis (subgrupo A06AC); Encefalopatía portosistémica y paraplejia (subgrupo A06AD); Pacientes oncológicos (subgrupo A06AH); Claudicación intermitente (subgrupo C04AX); Carcinoma basocelular superficial y condiloma acuminado (subgrupo D06BB); Pacientes neoplásicos con tos persistente (subgrupo R05DA); Síndrome de Sjögren (subgrupo S01XA).

Elogio de la gestión

Por José Natanson

Tras las importantes políticas adoptadas por el gobierno en el último tiempo, emergen problemas desatendidos como el transporte o la vivienda, que entrañan soluciones menos épicas pero más sofisticadas.

o hemos escuchado hasta el cansancio: en los 90 la administración reemplazó a la política y sus responsables, los tecnócratas, ascendieron a la cúspide del Estado. Con ello, la gestión quedó instalada como el modo ideal para el manejo de los asuntos públicos y los pocos intentos de cambio social en clave progresista que se ensayaron naufragaron en un mar de individualismo y apatía. Y aunque por supuesto es cierto que la década puede ser juzgada negativamente casi desde cualquier punto de vista, habrá que admitir primero que la política no partió a un exilio del que volvió fresca y renovada tras la crisis del 2001 sino que siempre estuvo allí, bien presente, pues una transformación de la magnitud y profundidad de la emprendida en aquellos años nunca hubiera podido concretarse solo con las herramientas básicas de la tecnocracia. Que el sentido de la transformación nos desagrade es otra cosa.
Aclarar este punto es esencial para una segunda afirmación antipática: el neoliberalismo no fue una imposición del FMI ni un dictamen de Washington sino el programa –primero opaco y luego bien explícito– de un líder, Carlos Menem, que ganó cuatro elecciones legislativas, una constituyente y dos presidenciales. Como en el resto de los países de América Latina salvo Chile, el neoliberalismo se tramitó de manera perfectamente democrática. Fue, en sentido estricto, un movimiento popular.
Desde un comienzo, el kirchnerismo orientó su afán reparador a sanar las heridas heredadas de lo que definió como los dos momentos más graves del ciclo anti-popular de la historia argentina reciente: la dictadura y el menemismo. Al hacerlo, y quizás sin proponérselo, ubicó en un plano de igualdad a dos períodos que, si desde el punto de vista económico exhiben evidentes continuidades, desde el punto de vista institucional no deberían confundirse. Separar peras de manzanas es un ejercicio de revisión histórica que la sociedad argentina aún se debe, aunque hacerlo implique pararse ante el incómodo espejo de nuestras propias deformidades y aunque, como sucede con aquellos que se resisten al psicoanálisis, la negación parezca a veces el camino más fácil. Pero después se paga.
La discusión viene a cuento de la antítesis gestión/política. También lo hemos escuchado mil veces: el kirchnerismo recuperó la política y le devolvió su lugar en la vida pública. Con decisiones como el juicio a la Corte Suprema, la nacionalización de las AFJP, los derechos humanos y otros tantos etcéteras, el gobierno habría ubicado a su impetuosa voluntad transformadora por sobre la simple lógica de la administración. Y si bien es verdad que en sus nueve años en el poder el kirchnerismo se las ha arreglado para cambiar muchas cosas, no menos cierto es que ninguna de estas transformaciones hubiera sido posible sin una vocación por la gestión. Además de un movimiento de cambio, el kirchnerismo fue un constructor de órdenes (en el peronismo, en la economía, en Sudamérica). Esta persistente dualidad, esta vacilación entre la gestión y la gesta, es la que le da al kirchnerismo ese aspecto a veces un poco indescifrable, desconcertante, como si fuera difícil describirlo, captarlo en toda su complejidad, que tanto irrita a los opositores.

Dos problemas

Mi impresión es que el costado gestionario del ciclo kirchnerista está siendo descuidado. Desde su llegada a la Presidencia, Cristina ha sabido garantizar la gobernabilidad política y sostener el crecimiento económico y, al mismo tiempo, consolidar la agenda de cambio con decisiones como la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, la nacionalización de YPF o el impulso a las reformas de los Códigos Civil y Penal. Al hacerlo, ratifica el espíritu de un ciclo que parece obligado a responder a los estímulos externos siempre en clave de transformación progresista, como si estuviera condenado a girar estructuralmente a la izquierda.
Pero a la par de estos avances se percibe una desatención a ciertos temas que no implican grandes batallas políticas ni disputas abiertas con adversarios poderosos, como las corporaciones mediáticas y económicas, sino nudos de problemas que entrañan soluciones menos épicas pero más sofisticadas, soluciones integradas que son a la vez nacionales y locales, de política y de gestión y que, como sugiere James Bond cuando describe el modo ideal de tratar a sus increíblemente bellas mujeres, exigen una combinación inteligente de firmeza y dulzura.
Los dos problemas más notables son los dramas cotidianos del transporte y la vivienda, que permanecen lejos de los focos del periodismo y de las preocupaciones del gobierno hasta que estallan dramáticamente, como si fuera necesario que sucedieran tragedias como la del Parque Indoamericano o la estación de Once para llamar la atención de la sociedad. Se trata, en ambos casos, de problemas propios de las megalópolis de los países de la periferia capitalista que, como el nuestro, experimentaron acelerados y desordenados procesos de urbanización; problemas que refuerzan la larga cadena de desigualdades que condena a los sectores más vulnerables y en los cuales no sólo se ha avanzado poco en los últimos años, sino que incluso se ha retrocedido: como una de las tantas “paradojas del crecimiento”, la expansión económica elevó los precios de los terrenos y la reducción del desempleo agregó presión al sistema de transporte.
Insistamos: se trata de cuestiones complicadísimas. Todos los días, por ejemplo, ingresan a la Capital Federal unos 2 millones de personas provenientes del conurbano, que utilizan un “sistema” que funciona integradamente –es decir, como un verdadero sistema– solo en algunos corredores (en particular el Norte) y cuya falta de regulación genera complicaciones adicionales: según algunas estimaciones, la cantidad de combis se duplicó en los últimos dos años (de 3 mil a 6 mil); la mayoría de ellas realiza trayectos paralelos a los de los trenes, aunque con una tarifa más cara (entre 5 y 10 pesos el viaje) y sin habilitación (solo un tercio realiza los controles en la Comisión Nacional de Regulación de Transporte) (1). No hace falta ser muy imaginativo para intuir los riesgos que esto entraña.
Y así como el problema es complejo, las posibles soluciones también lo son, y en este sentido parece necesario advertir sobre los riesgos de ciertos eslóganes en apariencia simpáticos pero que pueden llevar a políticas equivocadas. Un ejemplo: la posibilidad de que la disputa entre el gobierno nacional y el porteño derive en la consolidación de un sub-sistema de transporte exclusivamente capitalino, eficiente pero caro, que deje afuera, por una cuestión de tarifas o conectividad, a los castigados habitantes del conurbano, tal como comenzó a suceder desde el aumento de la tarifa del subte. En otras palabras, una separación funcional que genere réditos desde el punto de vista del reclamo de autonomía porteña pero que afecte la construcción de soluciones más amplias, que necesariamente deben ser metropolitanas.
En cuanto a la vivienda, se calcula que solo en el Gran Buenos Aires hay 864 villas o asentamientos, en los que viven un millón de personas (2). El problema mezcla cuestiones como el aumento en el valor del suelo (el precio en la región metropolitana se multiplicó por 2,7 desde 2004), el manejo especulativo que ha derivado en dos millones y medio de viviendas deshabitadas en todo el país (3) y los límites impuestos por el mercado (los countries y barrios cerrados que integran el “cuarto cordón” del conurbano y anulan las posibilidades de expansión geográfica de los ejidos urbanos).
Como en el transporte, aquí también hay que desconfiar de las soluciones fáciles. O antiguas, como la construcción de viviendas sociales alejadas de los flujos económicos urbanos o inadecuadas para los nuevos formatos flexibles de familia. Y también, claro, considerar los intereses afectados: el año pasado, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires elaboró un proyecto para que los countries y barrios cerrados de más de 5 mil metros cuadrados cedieran un 10 por ciento de sus terrenos, o el equivalente en pesos, a los municipios, que los destinarían a vivienda social, en base al razonable argumento de que lo que valoriza estos emprendimientos es la infraestructura y los servicios aportados por el sector público, y que por lo tanto es natural que el Estado recupere parte de ese plusvalor. Por diferentes presiones, el proyecto fue descartado.

Gestión

Retomo entonces el hilo del argumento. Cristina gestiona sin la obsesividad que exhibía Kirchner y, al mismo tiempo, con una inclinación más marcada por las ideas. Con esto no quiero decir que Kirchner fuera puro pragmatismo, pues desde el comienzo de su mandato supo inscribir sus medidas en lo que oscuramente intuyó como un horizonte político y que ahora se ha puesto de moda definir como “relato”.
Pero había en él un manejo del poder en su sentido más puro, es decir del poder como acumulación de peso institucional, armado de alianzas y construcción territorial, lo que lo llevaba a un contacto más cercano y empático con las necesidades de las personas. Cristina, dotada de una sensibilidad intelectual más desarrollada, un interés marcado por la historia y una conciencia clara del valor de lo simbólico, parece más dispuesta a apostar a las ideas en abstracto: la última de ellas es la del trasvasamiento generacional. Y si por un lado esta concepción del poder permite abrir nuevos temas, iluminar problemas y generar transformaciones profundas, por otro puede llevar a descuidar cuestiones terrenales pero que afectan de manera directa y cotidiana la vida de millones de personas. Para evitarlo es necesario recuperar la idea de la importancia de la eficiencia en la gestión, que no debería ser cedida en exclusiva al sector privado.

DEL TERCERO AL CUARTO REICH O DE OWENS A BALLOTELLI

eNeN LASe




eN LAS eN eN LOS JUEGOS OLÍMPICOS

UN CLONICO DE RAJOY

Ocurrencias Alcalde de Buenos Aires,el italiano Maurizio Macri

.
 Por Roberto “Tito” Cossa
Recibo un correo electrónico personal, firmado de puño y letra por el jefe de Gobierno de la Ciudad. Me tutea y se dirige a mí como Tito. Me informa sobre la excelente política educacional que desarrolla su gobierno. Me dice que “los logros de hoy son un paso más hacia una educación pública, gratuita y de calidad, porque la educación de nuestros hijos es el futuro de todos”. Le respondo. Comienzo por agradecerle el mensaje. Me parece bien, le digo, que un jefe de Gobierno se dirija personalmente a un ciudadano. Le aclaro que escucho otras voces que no opinan lo mismo acerca de la situación de la educación pública en la ciudad y le advierto que yo tiendo a creerles a las críticas, pero que me comprometo a informarme mejor para poder hablar con mayor certeza. Y aprovecho el contacto para informarle sobre un tema que sí conozco bien: la deplorable situación edilicia y tecnológica del Teatro Municipal General San Martín y los atrasos, de casi un año, del pago de los últimos premios municipales más la demora en ingresar los fondos que le corresponden a Proteatro y que mantienen paralizados los subsidios a las salas y los grupos independientes.
Días después, el ingeniero Mauricio Macri agradece mi respuesta. “Palabras como las tuyas nos dicen que vamos por el camino correcto.”
- - -
Me lo contó un amigo. En el interior de un colectivo de la línea 60 escuchó que un hombre le confesaba a otro:
–Este año, si la suerte me ayuda, me subo a la lona.
- - -
Llevó tiempo y esfuerzo liberarnos del idioma castellano que hablan los españoles. Mucho más que la liberación política. Como suele ocurrir, al que menos le costó fue al pueblo. Cuando todos habíamos aceptado el “vos”, el hablar de “tú” persistía en los actos protocolares como una expresión culta, superior. Los más empecinados fueron los políticos y los traductores. Allá por los ’50, Eva Perón, cumbre de la nacionalidad, arengaba a multitudes con un “aquí os traigo”. Recién en la década del ‘60 se empezó a utilizar el vos en obras teatrales traducidas. Era penoso escuchar a los brutos estibadores de las obras del dramaturgo norteamericano Eugene O’Neill decir: “Eres un bastardo”.
El que todavía persiste, al menos en la correspondencia de las oficinas, es el “vosotros”. Desterrarlo para siempre será una victoria más importante que la nacionalización del petróleo.
- - -
Atención porteños: me temo que en los tiempos que corren hay en Buenos Aires más salas destinadas al teatro de arte que pizzerías. No estoy tan seguro de que sea una buena noticia.
- - -
Los argentinos hemos incorporado con naturalidad –y hasta con reconocimiento– la ópera inglesa Evita. Escucho a periodistas, artistas y críticos hablar del valor de la obra y de su repercusión mundial. Nos alegra que con ese personaje una actriz argentina haya alcanzado la cima del espectáculo mundial. Pero que yo sepa nadie les pregunta a esos artistas si como argentinos no sienten algún escozor en difundir esa mirada tan despectiva hacia Eva Perón y el peronismo.
Me extraña. Será que yo conocí la ópera allá por los ’80 en un teatro de Londres rodeado –obviamente– de ingleses. Y me sentí humillado. Y no soy peronista.
- - -
En mi juventud me llevó un tiempo entender el cine de Ingmar Bergman. Y me pasó lo mismo con el teatro de Samuel Beckett. Pero no fue fácil. Sí fue difícil entender la literatura de James Joyce y años y años entender las pinturas de Jackson Pollock.
Lo que en los últimos tiempos no logro entender es qué me quieren vender algunos avisos publicitarios que pasan por la televisión.
- - -
“Argentina: un país con buena gente.” Es una consigna del gobierno nacional. Irreprochable. ¿Qué otra cosa puede decir un gobierno? También Hitler podría haberla acuñado en la década del ’30. No deja de ser una expresión indefinida. Todos sabemos que en la Argentina hay buena gente, pero también hay muchos hijos de puta.
Ocurre que la categoría de bueno se aplica al hombre común. Nadie diría del general San Martín que fue un buen tipo. Y a la bondad se la reconoce en el límite de las relaciones privadas. Es probable que una nietita del Tigre Acosta diga que su abuelo es un buen hombre.
Lo cierto es que las buenas personas, las verdaderas buenas personas, son aquellas que no pueden vivir bien mientras otros viven mal. Y son una minoría.
.
 

ESTO YA ES GUATEMIERDA

La tarifa de la luz subirá un 3,95% y el gas lo hará un 2,26% a partir de este domingo

La subida de la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz es la segunda del año tras el incremento del 7% de abril, mientras que el gas subió un 0.5% en enero y un 5% en abril. 

La Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz subirá a partir del domingo un 3,95% de media para los consumos sin discriminación horaria, mientras que la de gas natural lo hará en una media del 2,26% y encarecerá el recibo medio de este producto en 14,89 euros al año, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).  
El incremento en la tarifa de electricidad, cuyos nuevos términos aparecen recogidos en una resolución publicada este viernes, se produce después de que el Gobierno haya decidido congelar los peajes eléctricos, que recogen los costes regulados del sistema.
En gas hay 7,2 millones de clientes, de los que 4,7 millones están en el mercado libre y 2,5 millones están acogidos a la tarifa regulada o TUR, mientras que en electricidad unos 20 millones de consumidores están acogidos a la tarifa regulada.
Esta subida de la TUR de la luz es la segunda del año, ya que en abril se aplicó un incremento del 7%, mientras que en el caso del gas, la TUR subió un 0,5% en enero y un 5% en abril.


ENTRE GUATEMALA Y GUATEPEOR

jueves, junio 28, 2012

APARECIERON LOS "VERDADEROS"PERUCAS...

La plaza del 19 por ciento

A pesar de confesarse ‘peronista’, Hugo Moyano optó por resignificar, a su modo, una lucha de clases al revés: el 19% de asalariados mejor pagos (incluidos caceroleros y objetores de la política cambiaria) contra un gobierno que distribuye riquezas entre el 81% restante.

La consigna es “desgastar a este gobierno desde donde se pueda”, decía Eduardo Buzzi en noviembre de 2008. Cuatro años después, aquel desafío planteado por el titular de la Federación Agraria parece ser retomado por el menguante secretario general de la CGT, incluso con similares argumentos: la acusación de “soberbia” que “impone” sus políticas a una presidenta reelegida ocho meses atrás.
A pesar de confesarse “peronista”, Hugo Moyano optó por resignificar, a su modo, una lucha de clases al revés: el 19% de asalariados mejor pagos (incluidos caceroleros y objetores de la política cambiaria) contra un gobierno que distribuye riquezas entre el 81% restante.
Aunque el camionero lo niegue, el paro de ayer quiso ser general, pero quedó a mitad de camino. Si sólo era sectorial, como lo rebajó de categoría Moyano, no se entiende por qué Plaini, Piumato y Schmid fueron sus voceros durante la semana. El manual de procedimiento del jefe cegetista es singular: para festejar se moviliza a los estadios; para protestar, a la Plaza, y para decidir un paro asiste a los estudios de TN. Paro que, sin embargo, sólo duró unas pocas horas, porque al otro día, tras recoger más reparos que apoyos, y esencialmente más multas y denuncias penales que otra cosa, fue transferido para la siguiente semana, y transformado en una movilización a Plaza de Mayo, a la que no concurrieron otros gremios tan numerosos como el convocante original.  
Desde luego, una cosa es movilizar a la Plaza y otra muy distinta es parar el país. Si bien se circunscribía únicamente al gremio de Moyano, la medida pretendía ser la pulseada final con el gobierno y definir ayer mismo la interna cegetista. No alcanzó. Hugo Moyano quiso ir por lana y salió “trasquilao”, diría el poeta sanjuanino Jorge Leónidas Escudero.
Al “paro”, ya muy venido a menos, no le fue mejor con sus fundamentaciones. Acuerdo paritario de por medio, al deteriorado jefe camionero le quedaba apuntar sólo al gobierno. Quizás así lo quiso al acordar de apuro con la cámara de transportistas. El acuerdo le ahorraba explicaciones: su batalla siempre fue contra la presidenta y su modelo político-económico. Tanto, que hasta objetó la sustitución de importaciones. “Que se apliquen la Ley de Abastecimiento ellos mismos, que tienen varados en el puerto varios insumos”, se quejó Moyano. Parecía un textil del Once.
Con el discurso en la Plaza no le fue mejor. Previsible, descendió a prejuicios muy antiguos del peronismo, como rivalizar con “los intelectuales que se creen más sabios que el pueblo”, como dijo. Cualquier parecido con el “alpargatas sí, libros no”, es mucho más que mera coincidencia. El líder camionero no se preocupó: por burradas incluso peores ya no se repite primer grado. Los militantes que sostenían las pocas banderas rojas que flameaban al lado de la Catedral se habrán puesto aun más colorados de rabia cuando Moyano los emparejó con los “muchachos de la CGT Azul y Blanca”, conducida por Luis Barrionuevo.
La jornada de protesta que quiso tener carácter nacional y multiplicarse a todos los ámbitos de la vida en sociedad, no impidió que circule el transporte, haya escuelas, hospitales, comercios y oficinas. No se detuvieron las fábricas ni las obras en construcción. Con intensidades variables, las demás centrales sindicales graduaron su desacompañamiento. Eso sí: la distribución de diarios fue discontinuada, contingencia que, a diferencia de otras veces, no fue calificada como “ataque a la libertad de prensa”, ni mereció tapa en blanco alguna. Obvio.
Como el puño de una camisa vieja, con el correr de los días la medida fue deshilachándose, apenas enmendada por nefastos segmentos de la derecha, calificados por la CGT de “oportunistas”. ¿Macri también? Moyano lo resolvió a su modo, agradeciendo la presencia de “muchos legisladores”, como numeró.
Quienes sí apoyaron de entrada la movida fueron los cuerpos orgánicos del Vaticano. Mientras el representante del Papa en Paraguay se apuró a reconocer el nombramiento de Federico Franco, la Pastoral Social argentina justificó la medida por “el parate y la inflación”.
Desde luego, la CGT se sintió agraviada por quienes interpretaron que su acción era “golpista” y “desestabilizadora”. Sin embargo, el énfasis del comunicado de enojo del martes no logró relativizar el dato duro del contexto en que se produjo la marcha: paro policial en Bolivia, golpe de Estado en Paraguay, que mereció la urgente intervención de todos los presidentes de la región prestos a reunirse en Mendoza, y salvaje toma del mayor yacimiento petrolero del país, por un grupo inorgánico de la UOCRA.
Todo sin contar que resultó por lo menos desafortunada una protesta que quiso detener el país, realizada un día después de cumplirse el décimo aniversario de la Masacre del Puente Pueyrredón, y que se sostuvo, entre otros ítem, en el “repudio a la criminalización de la protesta”. Esto es, a la acción institucional del Estado por frustrar un plan evidentemente insurreccional, que proyectaba dejar al país sin dinero en los cajeros, sin combustible y, próximamente, sin recolección de basura.
Esa respuesta estatal no consistió en la acción armada de las fuerzas de seguridad –como hubieran deseado muchos, y que diez años atrás se cobró las vidas de Santillán y Kosteki–, sino en una denuncia penal y un operativo de distracción que logró vulnerar una peligrosa guardia humana, con gran apoyatura mediática, que ansiaba convertirse en blanco móvil de los gendarmes, para, entonces sí, alegar “represión a la protesta”, ese viejo camino conocido por los argentinos y que sólo puede conducir a la tragedia. O a la destitución.
Por más que se ofenda el Consejo Directivo, es obvio que con similares argumentos podría montarse la misma operación de Asunción: un gobierno de raíz “nacional y popular”, que insólita y contradictoriamente apela al “ajuste”, que sacrifica su base de sustentación trabajadora y recurre a la “represión” de los conflictos ocasionados por las “legítimas” demandas de sus hasta ayer aliados estratégicos (los campesinos en Paraguay, la CGT en nuestro caso), para apaciguar la crisis internacional. Y una derecha que apoya el reclamo contra “la dictadura K”, porque ve en esa urdimbre su última posibilidad, que creía perdida para siempre tras el resultado electoral de apenas ocho meses atrás, y que la dejó casi sin representación política. ¿Los defensores de genocidas, en contra de “criminalizar la protesta”?
¿Es que no se dan cuenta que el mundo se hace añicos y los países centrales demandan a la periferia nuevas pruebas de amor, porque necesitan alineamientos incondicionales? ¿Será que no advierten la desesperación que las potencias capitalistas tienen por dividir a las naciones emergentes, desestabilizar sus gobiernos y frustrar su creciente integración, para trasladarles sus crisis orgánicas?
En ocasiones, los errores políticos pueden ser coyunturales o históricos. De ellos, incluso, puede volverse. Pero la traición es otra cosa. Ahí se acaban las razones y empiezan a jugar otras pasiones, mucho menos felices. El tiempo tiene la última palabra. 

miércoles, junio 27, 2012

"ESTAMOS EN LAS PORTADAS DE LOS MEDIOS INTERNACIONALES", DECLARA

Rajoy elogia la capacidad de España para preocupar a los mercados


El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aprovechó ayer su comparecencia en la clausura de la Asamblea general de la CEOE para recalcar el papel decisivo que juega la economía española en Europa y en los mercados internacionales. “Nunca antes habíamos preocupado tanto fuera de nuestras fronteras”, explicó Rajoy. El mandatario considera que “un país que preocupa es un país que cuenta”, y espera “seguir preocupando mucho tiempo aunque a este gobierno le toque viajar, reunirse y recibir llamadas a horas intempestivas”.
Rajoy se refirió al rescate financiero solicitado por Chipre, al que, según dice, nadie hizo el más mínimo caso. “Sin menospreciar a nuestros compañeros chipriotas, nosotros preocupamos mucho más”. Declaró asimismo que “si yo ahora digo según qué cosas, inmediatamente puedo hacer que suba la prima de riesgo. Si me saco mil pesetas del bolsillo y las enseño a las cámaras, lanzo un mensaje a todo el mundo y se cae Europa, literalmente”. Aunque hizo el ademán de sacar el billete del bolsillo, finalmente se abstuvo de hacerlo “porque solo era un ejemplo”.
El presidente enseñó a los presentes varias fotografías en las que aparece junto “a los que mandan en Europa y en el mundo”. Se mostró especialmente orgulloso de las fotografías que se hizo junto a Barack Obama, de quien dijo que “es más alto y delgado al natural, y sabía perfectamente quién era yo”. Según Rajoy, “he viajado y me he reunido mucho más que mis predecesores en el cargo con el poco tiempo que llevo gobernando”, pero no se conforma con esto. “Vamos a provocar más reuniones de crisis, más comisiones y más comunicados urgentes porque ahora que salimos en las portadas de la prensa extranjera debemos aprovechar el tirón y seguir estando en boca de todos”.

“España es ese niño travieso e imprevisible del que todos hablan”

Mariano Rajoy empleó una analogía para explicar cuál es la situación de nuestro país a nivel internacional: “No somos el delegado de la clase y quizá tampoco el empollón. Somos ese pequeño alumno con chispa que nunca sabes qué está tramando. Desordenado, quizá poco metódico, pero al que todos aprecian en su singularidad”. El mandatario ha confesado que “me he empeñado en comunicar a mis compañeros europeos una realidad que ellos quizá desconocían: la economía española es pícara”. Ese carácter “picarón” del sistema económico español “ya está siendo asumido por los mercados”, según Rajoy, lo cual hará que “la gente se acostumbre a que nuestra prima de riesgo suba y baje, porque es así, porque somos latinos”.

GRRRR..........

Apuntes para un hipotético Manual de Gorilismo

.
 Por Mempo Giardinelli

Dicho sea con perdón de los gorilas africanos, que son simpáticos, encantadores a veces, y no merecen que así se designe despectivamente a otras especies, es sabido que en la política argentina decirle “gorila” a alguien implica el señalamiento de cualidades que se suponen negativas. El así designado suele ser persona de clase media o alta, ultraconservadora, retardataria y temerosa de todo posible cambio, que aprueba los autoritarismos cuando le conviene y, sobre todo, visceralmente antiperonista.
No importa si su origen ideológico son las dizque derechas o izquierdas, o el siempre improbable centro. Lo que interesa, para esta modesta reflexión, es que el gorilismo describe una actitud argentina perfectamente identificable, que reaparece de manera circunstancial y que, en los últimos tiempos, aflora mediante alianzas inesperadas, asombrosas y que podrían ser divertidas si no fuera que son también peligrosas.
Identificar el gorilismo es fácil, ya que sus manifestaciones son el desprecio racista, el resentimiento de clase, un irreductible comportamiento necio, una decidida e indisimulable intolerancia y una ignorancia pertinaz (salvo en sus núcleos intelectuales, minoritarios, donde hay notables gorilas letrados).
El gorilismo hace que algunas personas tanto aplaudan a quien los manipula, utiliza y arruina, como insultan a los que tienen al menos la voluntad y el deseo de generalizar una vida mejor para la especie. Por ejemplo, el gorilismo dice compartir la idea de que la educación es el camino idóneo para el mejoramiento de los pueblos, pero consiente el cierre de escuelas y el maltrato a la docencia, y ni se diga de sus programas educativos, generalmente retrógrados. Desde luego les encanta la austeridad, pero de los otros. El gorilismo sabe y reconoce y admira que en los países del Primer Mundo se paguen impuestos, pero no quieren pagarlos aquí, y se autoconvencen con la fácil excusa de que “lo que pasa es que acá se roban la plata para hacer caja”.
Al gorilismo lo constituyen miles de personas de bien, quede claro. Suelen ser buenas personas, simpáticas, amistosas, que gustan del asado y el buen vino como cualquiera, pero tienen la curiosa peculiaridad de que cuando mejor les va en materia de trabajo y bienestar, es cuando más se quejan. Y por rarísima e inexplicable razón, no soportan que los que están más abajo en la escala social quieran ascender socialmente mediante trabajo y esfuerzo, de igual modo que la inclusión social les parece apenas demagogia.
Otra extrañísima actitud de muchos gorilas es que combaten alegremente las medidas de gobierno que los benefician, a la vez que sienten una inexplicable nostalgia inconfesada por todos los que le arruinaron presentes anteriores, por caso el señor Domingo Cavallo.
Desde luego se exacerban cuando escuchan o pronuncian palabras que los irritan. Por ejemplo “Perón”, “Evita”, “Kirchner” o “Cristina” son vocablos que instantáneamente les enturbian el cerebro y los llenan de un odio incontrolable hacia “negros”, “bolitas”, “extranjeros”, cartoneros y pobres de cualquier condición (aunque los gorilas de izquierda retóricamente siempre creen estar del lado de los pobres).
Los gorilas de cepa son muy gritones, porque no escuchan, y metafóricamente les crecen pelos, cejas y barbas a la par que una insólita dureza verbal los conduce a una especie de rara furia asesina. Basta leer los comentarios de los lectores de La Nación, Clarín o Perfil, plagados de estos especímenes gorilísticos, donde se alcanzan niveles tan grotescos que espantarían incluso a Don Bartolomé Mitre y a Roberto Noble, y encima con errores ortográficos que horrorizarían a mis maestras de la Escuela Benjamín Zorrilla.
El gorilismo se completa, desde luego, con el oportunismo de políticos y periodistas que en su afán de capitalizarlos creen que hay que entender a los gorilas y entonces les señalan caminos inútiles, los irritan con mentiras sin disimulo y les tocan lo que rima con tal de utilizar su capacidad simia de chillar y armar escándalo, por ejemplo cacerola en mano.
Claro que lo más asombroso, como vemos estos días, es la coincidencia entre el gorilismo tradicional (de origen paquete y derechoso, nostálgico de los supuestos buenos, viejos tiempos de milicos y genocidas) con el gorilismo de izquierda, todo servicio y extravío, y cuya única coherencia histórica es haber pishado siempre fuera del tarro.
Convocados ahora por el señor Hugo Moyano, morocho ex proletario al que hasta hace poco detestaban, se ocuparán entre todos de que Buenos Aires (y no todo el país, que los mirará una vez más con azoro y alarma) sea un caos total.
Es de esperar que el Gobierno no meta la pata y entonces, maravilla de la democracia, veremos caceroleros de Barrio Norte bajo banderas rojas, y a los señores Moyano, Macri, Patricia Bullrich y Cecilia Pando en alegre montón. Con ellos se manifestará el gorilismo porteño, que luego regresará a sus casas a ver cómo los multimedios les cuentan y muestran lo que quieren ver y escuchar.
Sólo cabe rogar que, esta vez, los gorilas vernáculos se parezcan a sus simpáticos primos del tren que inventó Osvaldo Soriano en memorable novela, y no generen violencia. Ese es el único miedo que el gorilismo provoca, y lo único que las tolerantes mayorías argentinas no quieren, desprecian y rechazan.
.

“Europa es una ilusión emocional gigantesca”

Entrevista a Samir Amin, prestigioso economista de origen egipcio




Los europeos piensan que su construcción les ha permitido convertirse en iguales políticos y económicos de los Estados Unidos. Se equivocan: forman parte del mismo sistema de “monopolios generalizados” que, más que nunca, busca la maximización de beneficios en detrimento de los pueblos y de los estados. Entrevista con el economista Samir Amin, realizada por Augusta Conchiglia.
¿Adónde va Europa?
Para responder a esta cuestión, hay que resituar el contexto actual en una perspectiva que coloque en su lugar la transformación cualitativa del capitalismo de monopolios que se ha llevado a cabo entre 1975 y 1990. El sistema se caracteriza a partir de ahora por un grado extraordinario de centralización del control del capital por parte de los monopolios, sin medida común con lo que había sido en etapas anteriores. En adelante, los monopolios – que yo califico por esta razón de “monopolios generalizados” — controlan todas las actividades económicas y extraen por este medio una renta monopolista siempre creciente (véase cuadro in fine).
¿La socialdemocracia no tiene ya porvenir?
En el marco de la dominación de los monopolios generalizados, se ha pasado la página de la democracia burguesa, y por tanto de los compromisos sociales que habían definido el papel histórico de las socialdemocracias. Con el fin de profundizar su poder, los monopolios necesitan destruir todas las estructuras que organizaban las clases sociales, sus luchas y sus medios de influir en el poder político en el marco de los estados. La lógica de este sistema no consiste en perseguir una gestión democrática del liberalismo económico sino en destruir los estados y, más allá de ello, las sociedades. El proyecto “europeo” se inscribe en esta lógica.
En su origen, este proyecto estaba destinado, bajo el mando de los Estados Unidos, a rehabilitar a las fuerzas de derechas que habían perdido su legitimación por el hecho de haber colaborado con el fascismo y a reintroducirlas en el juego político, a través de la democracia cristiana. La construcción de Europa (el Tratado de Roma de 1957), en principio reducida, se generaliza progresivamente al conjunto del continente. No hay que ver a la Unión Europea (UE) como una gran potencia económica y política, igual de los Estados Unidos, sino como un building block de la mundialización puesto por el capital de los monopolios generalizados bajo el leadership de los Estados Unidos. La zona euro no es más que un subconjunto de este sistema global, destinado a reforzar el control de los monopolios generalizados. Los estados miembros de la UE se han encerrado en una construcción en cemento armado que aniquila su autonomía económica y política para someterlos al diktat unilateral de los monopolios generalizados. Nunca he considerado este conjunto, en ninguno de sus niveles, como algo que pudiera ser viable.
Si Europa estuviera compuesta de regímenes semejantes políticamente, con una mayor armonización de las políticas sociales o fiscales, ¿habría podido resistirse a la dominación del capital de monopolios?
No hay legitimidad política supranacional en Europa, porque no hay pueblo europeo. La construcción mundial bajo leadership norteamericano, la de Europa y la del euro constituyen niveles diferentes del mismo sistema global.
¿Y el parlamento europeo?
Es una mascarada. No tiene ningún poder y carece de una legitimidad que transcienda la de los parlamentos nacionales.
Volvamos al euro. No hay moneda sin Estado, ahora bien, no hay Estado europeo, y la perspectiva de que surja está excluida de lo posible. El euro es una moneda administrada unilateralmente por el capital de los monopolios; el estatuto del Banco central Europeo lo prevé precisamente.
Pero Europa ha contribuido a elevar el nivel de vida de los países más pobres de la Unión…
La lógica de este sistema no ha consistido nunca en facilitar una recuperación relativa de los países menos avanzados sino por el contrario en acentuar las desigualdades en la UE en beneficio de los más fuertes, Alemania especialmente. La UE asocia un centro dominante a periferias dominadas, en un modelo ciertamente particular, análogo no obstante al que permite a los Estados unidos explotar América Latina. Europa del Este y del Sudeste es un poco como la “América Latina” de la Europa del Oeste. Las diferencias de desarrollo permiten al capital dominante de los centros europeos sacar beneficios de monopolios de la explotación de las periferias europeas. Este sistema no ayuda a Grecia a “modernizarse” sino que se utiliza para reducirla al estatus de otras periferias balcánicas (Bulgaria, Albania). La crisis ha mostrado la cruda real de esta perspectiva.
¡Audacia!
Cuando los comunistas se oponían al Tratado de Roma, no se equivocaban. Salvo que la alternativa que tenían que proponer, una Europa inspirada por los principios de los países del Este, no era muy atractiva. A partir de este hecho, Europa se ha convertido en lugar de una ilusión emocional gigantesca. Está prohibido ser “antieuropeo”, y si no le consideran a uno pasadista chovinista. Y cuando un pueblo europeo dice no, no se le escucha, se repiten las elecciones hasta que resulten favorables al mantenimiento de esa Europa tal cual. Los sucesivos planes de austeridad, asociados a métodos políticos cada vez más autoritarios, ahondan la crisis. Alemania, primer país exportador de Europa, es un país en el que el nivel de vida de los trabajadores es inferior en un 30% al de Francia. Pero se la sigue presentando como modelo ideal, porque lo es para el capital de los monopolios.
¿Por qué el capital se siente satisfecho con esta situación de deterioro del poder adquisitivo? ¿Dónde está su interés objetivo?
El único objetivo que persigue el capital de los monopolios generalizados es maximizar en su beneficio la renta monopolista/imperialista, ya sea que vaya en detrimento de las actividades capitalistas que domina.
Pero también la renta está tocada…
No se puede exigir a los capitalistas que actúen contra sus intereses inmediatos para preservar los intereses del capitalismo a largo plazo.
China lo hace…
Sí, porque hay un Estado chino que dispone de poderes reales. Mientras existe, el Estado puede actuar a favor del capitalismo contra los capitalistas que no miran más que por su interés a corto plazo. Debilitando al Estado, se ha vuelto imposible la gestión de esta contradicción entre el interés inmediato y el interés del capital a largo plazo,
Volvamos a Europa. Frente a una situación dramática, aparecen dos actitudes. Algunos creen poder reacomodar al capitalismo aceptando lo esencial, es decir, la dominación del capital de los monopolios generalizados, para volver a un capitalismo de rostro humano, gracias a formas neokeynesianas, etc. Una parte de la población que vota a la izquierda cree que se podrán restablecer las cosas sin atacar frontalmente al capital de los monopolios generalizados. La otra actitud peligrosa es la respuesta de la extrema derecha. El nacionalismo del que se hacen lenguas no pone en cuestión el sistema. Ese falso nacionalismo se rebaja a problemas menores –evidentemente no para las víctimas—como son la inmigración o el matrimonio homosexual.
El ascenso de la extrema derecha, ¿no puede presagiar un retorno más firme de regímenes fascistizantes ?
Si las cosas siguen evolucionando como vemos, sí, la extrema derecha seguirá reforzándose. Ya hemos visto su banalización en Italia, donde se rehabilita a los neofascistas y a la Liga Norte. La previsible erosión de la construcción europea ¿conducirá a la casilla de salida: la Europa de los años 30? ¡Tendríamos una Alemania dominante sobre sus periferias del Este, frente a una Francia aislada, una Gran Bretaña que el atlantismo alejaría de Europa, y una Europa meridional indecisa! Si se quiere evitar esta deriva trágica, hace falta que las izquierdas radicales desplieguen con audacia un proyecto alternativo auténtico.
¿Y cómo procederían concretamente?
Con nacionalizaciones, en primer lugar. No para otorgar al Estado poderes de dominación en la gestión de la vida política y social sino para crear las condiciones de socialización de esta gestión. En mi trabajo “Sobre la audacia”, he dado ejemplos de lo que puede hacerse siguiendo este espíritu.
¿Se puede imaginar eso a escala europea?
Desde luego que no. Pero si llegara a iniciarse un proceso de este género en uno o varios países, funcionaría como una bola de nieve.
¿No hay nada que sacar del debate en curso sobre la austeridad y las propuestas destinadas a facilitar el crecimiento?
Hasta ahora, las propuestas hechas en este sentido siguen siendo de un insignificante. Sin embargo, las cosas podrían evolucionar si François Hollande logra movilizar el estrecho margen del que dispone. ¿Podemos imaginar que le sigan los socialdemócratas alemanes?
¿Y en Grecia?
El pueblo griego rechaza los planes de austeridad. Es perfectamente legítimo. Pero ¿conseguirá su izquierda radical formular una estrategia alternativa audaz?
--------------------------
Los agricultores, víctimas de los monopolios generalizados
“Los agricultores europeos, los mejores del mundo, son dominados y explotados por los monopolios situados al inicio y al final de la cadena de producción. Al inicio, por los bancos y los productores de inputs; al final, por las grandes cadenas de distribución. En el sistema de precios impuesto por los monopolios generalizados, la remuneración del trabajo de la tierra es nula y los campesinos no sobreviven más que gracias a las subvenciones del Estado. Hablar de “precios de mercado” o de “verdad de los precios” parece una farsa. Los monopolios generalizados obtienen una renta monopolista considerable de este sistema que hacen financiar por medio de fondos públicos, es decir, con los impuestos de los trabajadores”.
“Como respuesta alternativa, sería necesario nacionalizar los bancos, los productores de inputs, las grandes cadenas de comercialización para organizar la gestión social de este sector vital, creando directorios de negociación colectiva compuestos por los agricultores, las empresas que suministran los inputs y las que comercializan los productos agrícolas, los representantes de los ciudadanos, los poderes locales, los consumidores. Sería un bonito avance hacia la gestión social de la economía”.
“Se pueden multiplicar los ejemplos, pues, en el capitalismo contemporáneo, prácticamente todas las actividades de producción (las PYME) quedan reducidas al estatus de subcontratistas y la plusvalía que producen se acapara en forma de renta monopolista. ¡Los monopolios generalizados se nutren de la expropiación de los capitalistas! Se dan, por tanto, las condiciones para una vasta alianza social alternativa”.
Samir Amin es un prestigioso economista de origen egipcio

martes, junio 26, 2012

volvio el mas grande

.

river-2-1.jpg
Donde brillaron Alfredo Pérez, José Manuel Ramos Delgado o Roberto Perfumo se vitoreó a Alexis Ferrero. Donde deslumbraron Sívori, Alonso o Francescoli.
LAGRIMAS BLANCAS CON UNA BANDA ROJA
 
Por Hugo Presman
23-06-2012    
 
Son las mismas lágrimas de hace 363 días, pero éstas de alegría. Están atravesadas por el sufrimiento de un año interminable. De un campeonato tan duro como pequeño para un grande como River. De un gigante invadido por hormigas voraces que minaron sus cimientos. Que remataron su patrimonio, vaciaron sus arcas y desguazaron sus divisiones inferiores.
 
Que compraron mal y caro y vendieron muchas veces baratas las joyas que surgieron.
 
Que despilfarraron una historia rica en campeonatos; y más que eso: rica en un estilo de juego que lo convirtió en sinónimo del mejor fútbol argentino.
 
De una hinchada acostumbrada a degustar manjares y que de pronto los trocó por celebrar ingerir una comida precaria y mal elaborada. Se dejó el paladar exquisito y se hizo un culto de la garra y la pierna fuerte.
 
Donde brillaron Alfredo Pérez, José Manuel Ramos Delgado o Roberto Perfumo se vitoreó a Alexis Ferrero. Donde deslumbraron Sívori, Alonso o Francescoli, se aplaudió a picapiedras.
 
El fervor y el frenesí reemplazaron al juego sutil y atildado.
 
Cuando el barco se hundió, responsables máximos como Mario Israel y José María Aguilar, sólo dos de  una larga lista, estaban disfrutando sus éxitos personales que eran la dimensión simétrica y antagónica del fracaso de River.
 
La soberbia de Pasarella, su falta de comprensión de la gravedad futbolística, la ausencia de refuerzos necesarios, completaron el menú que
concluyó en un hecho tan insólito  que concretado  hace un año parece una
pesadilla de un sueño inexistente.
 
River en la B era en términos deportivos equivalente a la caída del Muro de Berlín para el socialismo real o las grietas en el Muro de Wall Street para el capitalismo.                                                                
       
 Cuando el 26 de junio del 2011 Belgrano hundió a River en su tarde más
desgraciada, Matías Jesús Almeyda, un jugador que luchó como un león en un equipo de una notable mediocridad, el capitán que concretó un retorno
inimaginable cuando ya había pasado a la categoría de ex jugador, se hizo
cargo del equipo para iniciar el ascenso con un equipo más competitivo que
el que escribió su página negra.
 
 Fernando Cavenaghi y Alejandro Dominguez emprendieron el regreso
sacrificando importantes ingresos. El equipo raramente jugó bien. Sólo en el inicio de las dos ruedas ganó tres partidos seguidos. La irregularidad fue
un signo distintivo. Se pasó en reiteradas oportunidades del optimismo de
ascender, al trauma de jugar la promoción.
 
Y a medida que se acercaba el final del torneo, la presión inmovilizaba piernas y obnubilaba el cerebro. Una pancarta lo expresaba con claridad: “Ascender no es un mérito, es una obligación.”                                       
 
Pero la hinchada siempre estuvo. Apoyando incluso cuando el equipo
desalentaba toda euforia y congelaba todo entusiasmo.
 
Para la segunda rueda se incorporaron dos jugadores con experiencia: Poncio y Trezeguet. Ambos fueron importantes, en un equipo que nunca se consolidó como tal.
                                                        
Después de 363 noches, el día esperado llegó. Un agradecimiento a Almeyda y Amato, más allá de sus inexperiencias como técnicos, y de los errores que cometieron.
 
Un abrazo conmovido a los que como Cavenaghi y Dominguez demostraron con hechos en un fútbol profesionalizado hasta la impudicia, que sentían realmente una camiseta gloriosa, sacrificando ingresos. Eso más allá de la caída futbolística de ambos en momentos decisivos.                                   
 
Un reconocimiento a David Trezeguet y Leonardo Ponzio que decidieron
concluir sus carreras en un grande que estaba ocasionalmente en la B.
 
Y a todos los que consiguieron la vuelta, especialmente a los jóvenes que
bancaron con comprensibles altibajos una presión inigualable.
 
Y a esa hinchada, no la barra brava, que en el momento más penoso de nuestra historia, demostró el por qué River es el más grande.
 
Ahora hay que volver a ser exigentes para que la garra sea sólo un condimento de un fútbol exquisito.  
           
Son las mismas lágrimas de hace 363 días pero distintas. Atravesadas por una banda roja que hace más de seis décadas integra mi piel.
 
Hace un año escribí bajo el título “Corrigiendo a Eric Hobsbawm”: “A Eric
Hobsbawm se lo considera el más importante historiador vivo contemporáneo.
 
Entre sus aseveraciones se encuentra que el siglo XX es un siglo corto. En
su opinión, comienza en 1917 cuando los bolcheviques toman el Palacio de
Invierno en San Petersburgo y concluye el 9 de noviembre de 1989 cuando cae el Muro de Berlín. En este razonamiento el siglo pasado sólo tuvo 72 años.
 
Desde el extremo sur del continente americano, un grupo de divulgadores
históricos de adscripción riverplatense, que no desconocen los notables
méritos del historiador que reside en Inglaterra, respetuosamente han
decidido corregirlo.
 
Han extendido el siglo XX, cambiando la fecha de su conclusión.
 
Ya no es la implosión del Muro, sino el descenso de River consumado un desdichado día de junio, más precisamente el domingo 26, la real fecha de la finalización del siglo.
 
El siglo se vigoriza y en lugar de los 72 años originarios, detentaría 22 años más, es decir 94.”             
                               
Hoy doblo la apuesta y sostengo que el 23 de junio del 2012, a las 17 horas,
ha comenzado el siglo XXI.
 
Aunque Hobsbawm no se entere.
 

CUBA VA...DESPACITO

"En Cuba no se va a permitir la acumulación privada de riqueza"

Toledo acogió el fin de semana pasado unas jornadas de solidaridad con el pueblo cubano frente al bloqueo al que lo somete EEUU, que se mantiene con toda su dureza pese a los avances económicos y sociales impulsados por Raúl Castro


El presidente de Cuba, Raúl Castro. -

El presidente de Cuba, Raúl Castro. -EFE

El pasado fin de semana se celebró en Toledo el XII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba, una reunión promovida por más de 50 asociaciones españolas y en la que participaron cerca de 200 activistas e intelectuales de la que salió una condena unánime al embargo de EEUU a la isla. Un bloqueo económico que cumplió medio siglo el pasado mes de febrero y que le ha costado al país más de 80.000 millones de euros. Esto, unido al cerrojazo que mantiene la Unión Europea pese a las muestras de aperturismo mostradas por Raúl Castro desde que asumiera el poder, en 2008, ha llevado al Gobierno cubano a promover numerosas alternativas destinadas a garantizar la sostenibilidad económica sin desmantelar el estado social.
Medidas que van desde el levantamiento de la prohibición de la compra-venta de casas, adquisición de teléfonos móviles o pernoctaciones en hoteles; la cesión de terrenos agrícolas para aumentar la producción; la reducción del número de funcionarios; la promoción del trabajo autónomo y cooperativista y la concesión de créditos para la creación de nuevos negocios, y que han llevado a algunos medios internacionales a augurar el final de la revolución.
Ayer, dos de los participantes en el encuentro, el vicepresidente de la Asociación de Economistas y Contadores Cubanos (ANEC), Alberto Betancourt, y el diputado de la Asamblea Nacional, Luis Morlote, atendieron a Público.es en la embajada de Cuba en Madrid en compañía del alto funcionario Alberto González. Todos reivindican el proceso modernizador que está viviendo el país como una conquista de la propia revolución y denuncian el acoso económico estadounidense y la hipocresía europea con respecto a determinados temas.
"Cuba necesita incrementar la productividad del trabajo"
"En Cuba no hay reforma económica, ni hay cambios políticos, lo que estamos haciendo es actualizar el modelo económico cubano, partiendo del criterio de que Cuba necesita incrementar la productividad del trabajo. Y para ello hay dos vías: reducir el sobre-empleo del Estado y facilitar la creación de empleo no estatal con trabajadores autónomos y la creación de cooperativas", explicó Betancourt.
La iniciativa fue muy bien recibida por los cubanos y a los pocos meses de su entrada en vigor se triplicó el número de trabajadores independientes pasando de 100.000 a 300.000 a finales de 2011. También el reparto para la explotación del terreno agrícola que está diseñado por concesiones decenales y que el Gobierno cubano está estudiando ampliar según confirmó Betancourt porque "es una actividad que para que rinda requiere tiempo".
"Uno de los problemas esenciales de Cuba es la cantidad de alimentos que tiene que importar y que cuesta 1.700 millones. A ello se le añade la subida del precio de los alimentos. Por ejemplo en 2008 nosotros pagamos 800 millones de dólares más que en 2007 por la misma cantidad de alimentos", afirma el economista.

Reducción del funcionariado 

El objetivo para reducir la carga del erario público y aumentar la recaudación a través de impuestos es que "en cinco años" se reconduzca la actividad productiva en cualquiera de las modalidades de "unas 900.000 personas" que ahora trabajan como funcionarios. "Ahora se está estudiando en la Asamblea Nacional una ley tributaria nueva que entraría en vigor el próximo año y que tendría que tener en cuenta estos cambios", concluye.
"Hoy se estudia un modelo que se basa en el ser humano, no en la gratuidad"
"Lo que se ha tratado es afectar lo menos posible el estatus de vida de los cubanos", explica Morlote. "Se mantiene la sanidad pública gratuita, la educación gratuita, la igualdad de oportunidades, el acceso a la cultura".
"Todo nace de un profundo debate en el Congreso del partido con más de tres millones de propuestas y hoy se está estudiando un modelo que se base más en atender al ser humano que en la gratuidad de los producto", añade. Esto ha implicado una modificación de los productos cubiertos por el Estado a través de las cartillas de racionamiento. Entre ellos, el café o los productos de limpieza y aseo, a cambio de "mantener una protección alimenticia".

Comunicación 

Ambos evitan emplear la palabra recortes o liberalizaciones, inciden en que "no se va a permitir la acumulación de riqueza en manos privadas" y defienden el mantenimiento de las "conquistas de la revolución". Betencourt subraya además que "estos cambios pueden suponer un avance en las relaciones con Europa porque se darán cuenta de que la economía del país mejora".
"Estos cambios pueden suponer un avance en las relaciones con Europa"
Ese es otro de los objetivos de Cuba hoy aunque Morlote cree que hay demasiados prejuicios sobre su país. "Hay determinadas matrices instaladas en la mentalidad de la opinión pública y que tiene que ver con la campaña de medios internacionales y conglomerados mediáticos que hace que sea muy difícil cambiar la percepción de Cuba".
Betencourt, por su parte, reconoce además que quizá el problema también se deba a un defecto de comunicación desde la Habana: "Nosotros no hemos sido nunca muy abiertos a la comunicación y estamos intentándolo ahora. Estamos tratando de trasladar a un segmento de la población española lo que estamos haciendo y por qué lo hacemos".
El vicepresidente del ANEC destaca también que los cambios en Cuba van encaminados a preparar al país para la posición emergente de los países latinoamericanos y a reforzar su pertenencia a organismos como el Alba o el Celac.

UE y embargo estadounidense

El debate se enciende cuando llega el momento de hablar de la Unión Europea y del bloqueo de EEUU. "Es una posición inaceptable. La UE condiciona la cooperación con Cuba a que haya un cambio de régimen en Cuba lo que es una cuestión de soberanía y de los asuntos internos cubanos", explica Alberto González que denuncia la hipocresía de España en este sentido, "porque España tiene buenas relaciones con monarquías absolutistas o con países donde hay un solo partido o no tienen partidos".
González sí que hace diferencias entre las formaciones que componen el Parlamento Europeo y acusa abiertamente al Partido Popular de fomentar el "doble rasero": "Hay intercambio económico y ministerial con todos los países de la Unión y se trata sólo de una condicionante política promovida por determinados partidos de derechas que de algún modo le están haciendo el juego a EEUU".
 "España tiene buenas relaciones con monarquías absolutistas y con países donde hay un solo partido o no tienen partidos"
La conclusión de González es que siempre va a existir un condicionamiento para no solucionar las relaciones con La Habana: "En 50 años, EEUU y sus aliados siempre han tenido un porqué. Hoy es la libertad de expresión, pero hace 30 o 40 años eran las relaciones con la Unión Soviética. Ya no existe la Unión Soviética y ya no existe el campo socialista. También se habló de que Cuba exportaba revoluciones hacia América Latina y tampoco existe eso. Después vino el tema de los presos políticos. Cuba hizo un indulto el año pasado de casi 3.000 presos y llegó a un acuerdo con la Iglesia Católica para su liberación. Pero siempre va a haber un porqué con respecto a Cuba" para acosar a su Gobierno.
Desde su punto de vista, el mantenimiento del bloqueo contra la isla "no es una cuestión de política exterior [de EEUU], es una cuestión de política interna, de elecciones, de ganar el voto de La Florida. Sin embargo, someten a once millones de cubanos por un grupo de cubanos en Miami. Y como Cuba ha mantenido una actitud consecuente en todos estos temas, entonces para ellos es fácil mantener una línea del bloqueo".
Por último, y volviendo a hacer la comparación con la austeridad europea, González sentencia: "Cuba garantiza ampliamente los derechos humanos fundamentales, el derecho a la salud, a la educación, a la cultura y al deporte".

"A mi hijo lo condenaron por venganza"

Mirta Rodríguez reclama justicia para los cinco cubanos detenidos en Miami en 1998 y acusados de espionaje. Su hijo, Antonio Guerrero, es uno de ellos. Las jornadas de Toledo contaron con la presencia de Mirta Rodríguez, madre de Antonio Guerrero, que junto a otros cuatro cubanos -Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González- fue detenido a finales de los años noventa en Miami durante una misión de inteligencia para investigar a los grupos anticastristas violentos que habían llevado a cabo varios atentados en Cuba.
Guerrero fue condenado en 2001 a cadena perpetua y tras una revisión de la sentencia en 2009 se le rebajó la pena a 21 años y 10 meses de prisión -más de lo que solicitó la fiscal-, que hoy cumple en Florida. El foro de Toledo reclamó justicia para los cuatro que hoy siguen en cárceles de EEUU. González fue puesto en libertad pero se le obligó a permanecer tres años más en territorio estadounidense bajo vigilancia por tener la doble nacionalidad. En el caso de Gerardo Hernández, serán cinco.
Pese a tener 80 años, Rodríguez explica con paciencia infinita cada paso del proceso judicial en EEUU y no duda en denunciar que ninguno de los juicios por los que pasó fue justo. "Cuando acudimos a la revisión de la sentencia, el abogado de mi hijo le pidió a la jueza que juzgara al hombre y no a la nación, a lo que ella respondió que no podía. También le preguntó si tenía pruebas para demostrar el daño a la seguridad nacional y de las prácticas de espionaje que había cometido mi hijo, y ella dijo no tener documentos que lo probaran".
Rodríguez puede ir sólo una vez al año a visitar a su hijo. "Saco el visado, y voy durante tres semanas a verlo sábado, domingo y lunes. También hablamos por teléfono pero a mi no me dejan llamarlo, es él el que me tiene que llamar". La anciana denuncia enérgicamente que hubo una campaña mediática contra los cinco y que en el caso de su hijo "se dictó cadena perpetua por ser cubano, por venganza [...] Pretenden conseguir que acabe sus días en prisión, pero es lo que no vamos a permitir sus familiares". "¿Crees que con 80 años yo tendría moral para pedir justicia para mi hijo si hubiera hecho algo mal? Porque si mi hijo hubiera hecho daño, matado a alguien, entonces le diría que se equivocó", afirma indignada.
En mayo de 2005, la Comisión de Detenciones Arbitrarias de la ONU le pidió al Gobierno de EEUU que revocara la primera sentencia y que se repitiera el juicio, y en 2010 la Comisión de Derechos Humanos exigió que se le diera una solución. El último recurso en marcha es el de "habeas corpus, en el que tendremos que aportar nuevas pruebas". El abogado de Guerrero tratará de demostrar que "los periodistas actuaron ante, durante y después del proceso cambiando la realidad. El primer titular fue ‘La red de espionaje', pero no se pudo comprobar". Además, solicitarán "una vista oral, porque él nunca pudo hablar en un juicio desde 2001".
Rodríguez esperaba que la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca diera un vuelco al asunto, "por supuesto, por los discursos todo el mundo se ilusionó". Pero no cambió y desde España quiso mandarle un mensaje: "Obama es un Premio Nobel, es un buen hijo, es un buen padre, es un buen esposo, por tanto yo a él le pido, Obama give me five". Los cinco de Miami.
.