¿HÉROE O VILLANO?

¿HÉROE O VILLANO?

viernes, enero 31, 2014

TODOS LOS GOBIERNOS DEL MUNDO SON TELEMENTIRAS

CIENCIA / VIDEOBLOG «MATERIA OSCURA»

Primera imagen de la «telaraña cósmica»

Una gran red de filamentos de materia conecta las galaxias entre sí; nunca había sido observada hasta ahora

Primera imagen de la telaraña cósmica
Astrónomos de la Universidad de California han observado por primera vez un fragmento de la vasta red de filamentos de materia que conectan las galaxias entre sí como una gran «telaraña cósmica». Te lo explicamos en el videoblog sobre estas líneas.

.

CUANDO LOS CANÍBALES SE COMEN A LOS CANIBALES

Maruja Torres, sobre Pedro J. y Alfonso Rojo: “Degradaron el periodismo y señalaron el camino a los bastardos morales”
La periodista responde a un lector de su blog que se negaba a lamentar el despido/cese del director de ‘El Mundo’
Maruja Torres. Foto tomada de su blog
Maruja Torres. Foto tomada de su blog
La periodista Maruja Torres publicaba hoy un nuevo artículo en El Diario, donde escribe desde que se fuera de El Paísde donde no salió muy contenta. En su columna de hoy hacía un repaso a las protestas que han proliferado en los últimos meses. Y apostaba porque “una nueva forma de democracia, interiorizada por cada miembro de la ciudadanía, tiene que surgir del gran descalabro que estamos sufriendo”.
Sin embargo, entre los seguidores de su blog personal, donde hacía una llamada a su artículo, ha habido uno al que le ha gustado mucho una frase del texto: “Que no se les puede dejar solos. Ni a estos, ni a los que estuvieron antes, ni a los que vendrán. Y que los que vengan deberíamos ser nosotros”.
Comentario con respuesta
El lector, que responde al nombre de Zush, ha dejado un comentario señalando a esas líneas y mostrando su opinión en varios temas. Pero ha sido un aspecto en concreto el que ha llamado tanto la atención de Maruja Torres como para contestarle, y es la mención que Zush hace al despido/cese de Pedro J. Ramírez y, de rebote, a Alfonso Rojo excompañero del director de El Mundo y que ahora es responsable de Periodista Digital.

Y hablando de señoritos. Muchos lamentan lo de Pedro J. en El Mundo a causa de la operación “Salvar a la Infanta”. Yo no. Muy pronto en El Universal que está preparando o por otro cauce ese cavernario volverá a las andadas para hacer investigación al servicio de ego e intereses políticos y judiciales (lo mismo, pero más doméstico, que hace Alfonso Rojo y sus esbirros de ese libelo llamado Periodista Digital). Él es uno de los “padres” del periodismo degradado y servil que padece este país desde hace demasiado años. La compra de la información, del periodista y, de paso, lo que más importa: del lector.

Yo viví la degradación del periodismo por parte de esos dos individuos que nombras. Les tuve de jefes. Que fueran rápidos trabajando, con buenos reflejos, y que tuvieran cualidades que El País fue perdiendo conforme se anquilosó, no quita que, en la reflexión, y en la publicación, degradaran y degradaran el periodismo y señalaran el camino de los bastardos morales, y que acogieran bajo sus alas a lo más rencoroso y personalista de la profesión. Mis grandes amigos de El Mundo piensan lo mismo que yo.


Maru,que tiempos en que frecuentabas el cafe Gijon y criticabas a los sudacas guerrilleristas como una europea civilizada,del brazo de Estefanía,Elvira,su pope academico,Marias y la "gauche divine" de El Pais...

jueves, enero 30, 2014

Publico602

ESTE PAPA ME ENCANTA

Por fin un papa como la gente,enrollado,sudaca,tanguero y futbolero.
Pero lo más grande es que en vez de andar con palomas blancas boludas y mariconas,tiene a un pedazo de loro,como el "Ze Carioca" de mi infancia,como el Pedrito de  mi casa en Almagro,en Buenos Aires,que tuvo después de 20 años paseando por la higuera y la araucaria del patio,que se reviro y se subió a un cable de alta tensión,se lo machacó,dejo al barrio a oscuras  y él como un pajarito frito para la polenta con pajaritos.
Como lloré.
En España tuve a Lorenzo,un loro africano que me traje de Angola y que se escapó por los campos de Conil.
Este papa es un tipo "legal".
Vamos todavía Pancho !!,que la próximo loro le pongo Pancho.
A las palomas que se las coman las gaviotas.

miércoles, enero 29, 2014

CIAO,E SE NON TE VEDO PIU,FELICE MORTE

PEDRO J. DEJA 'EL MUNDO'

¿SON LOS FUMADORES UNOS PRIMITIVOS?


EVOLUCIÓN Dos estudios publicados en 'Science' y 'Nature'

El ser humano, cada vez más neandertal


Hace años que los científicos demostraron que corre sangre de neandertal por las venas del ser humano moderno. La historia evolutiva del ser humano está lejos de ser una rama simple que surge del árbol de la vida y termina con el hombre actual. Hace apenas dos meses, la publicación de la secuencia completa del ADN de los neandertales -con una resolución equiparable al genoma del humano moderno- ponía sobre la mesa que hace 70.000 años las cuatro especies humanas que habitaban la Tierra se cruzaron entre sídando lugar a diversos híbridos. Se ponía así patas arriba la historia reciente de la evolución humana.
Pero nunca se había estudiado en detalle qué genes de nuestro ADN hemos heredado de aquellos años en los que no era extraño que un gallardo neandertal bebiese los vientos por una sofisticada Homo sapiens. Dos investigaciones, publicadas hoy de forma simultánea por las revistas Nature y Science, analizan mediante dos métodos diferentes las secuencias concretas del genoma humano que provienen de los neandertales. El objetivo era ver qué características de los neandertales supusieron ventajas adaptativas para los humanos modernos y cuáles dificultaron su evolución. Los resultados obtenidos mediante ambos procedimientos fueron muy parecidos.
Los remanentes de ADN neandertal presentes en el genoma humano están asociados con los genes responsables de enfermedades como la diabetes tipo 2, la enfermedad de Crohn, el lupus, la cirrosis biliar... e incluso lo relacionan con el hábito de fumar. Aunque en este punto algunos expertos que no han participado en los trabajos consideran que es aventurado responsabilizar a una variante genética heredada de los neandertales de una costumbre como el tabaquismo. «Con enfermedades autoinmunes como el lupus es más sencillo establecer una relación, pero con el hábito de fumar es muy complicado», asegura Tomàs Marquès Bonet, científico del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (un centro mixto de la Universidad Pompeu Fabra y del CSIC).
En todo caso, gracias a que la ciencia tiene a su disposición ya el genoma de cerca de 1.000 seres humanos individuales, ambos trabajos también lograron estimar la cantidad de ADN neandertal que es posible encontrar en las poblaciones humanas actuales. Las conclusiones varían en función del método utilizado, pero oscila entre el 20% y el 30% del genoma neandertal.

Una historia de amor difícil

Igual que otros estudios previos, ambos equipos concluyen que los genomas de los europeos y asiáticos tienen entre un 1% y un 3% de ADN neandertal, aunque Benjamin Vernot y Joshua Akey, investigadores de la Universidad de Washington, Seattle (EEUU) y autores del estudio publicado en Science, creen que podría ser mucho mayor. No obstante, no todos los individuos portan los mismos genes, de forma que sumando los fragmentos que tiene cada individuo se puede obtener entre el 20 y el 30% del genoma neandertal a partir de genomas de Homo sapiens.
«Ahora podemos estimar la probabilidad de que una determinada variante genética provenga de los neandertales. Podemos empezar a comprender cómo nos ha afectado este ADN heredado», asegura David Reich, investigador de la Escuela de Medicina de Harvard (EEUU) y autor principal del trabajo publicado en Nature.
Sin embargo, a pesar de los evidentes cruzamientos entre ambas especies hace unos 60.000 años, la suya no ha sido una historia de amor sencilla. El intercambio de genes entre ambas especies supuso algunas ventajas adaptativas para los humanos modernos como la producción de queratina, una proteína que confiere firmeza a la piel, las uñas o el pelo y que es beneficiosa en ambientes fríos como el norte de Europa, donde ya estaban los neandertales antes de la llegada del Homo sapiens. Pero el intercambio de ADN entre ambas especies tiene un límite antes de que se produzcan individuos inviables.
«Parece que había problemas de fertilidad tras el cruzamiento. Los machos híbridos entre las dos especies, neandertales y humanos modernos, tenían una fertilidad considerablemente reducida», asegura Chris Stringer, investigador del Museo de Historia Natural de Londres. De hecho, según ambos estudios es en el cromosoma X donde menos aceptación de secuencias de neandertal se han encontrado. «Los cromosomas sexuales en machos humanos no tienen dos copias de cada gen, ya que son X e Y. Esto hace que un determinado gen, si es perjudicial, puede hacer inviable que ese individuo se reproduzca», explica Marquès-Bonet.
En la actualidad no existe ningún problema de fertilidad parecido entre las poblaciones humanas actuales, a pesar de que los europeos y los africanos del oeste se separaron en el árbol evolutivo hace 100.000 años. Sin embargo, el estudio sugiere que neandertales y los primeros Homo sapiens sí tenían incompatibilidad biológica a un nivel elevado después de 500.000 años viajando separados por la Evolución. «Evolutivamente, es fascinante que este tipo de problemas puedan surgir tan rápido en esta escala de tiempo», afirma David Reich.

La herencia neandertal

  • Enfermedades
  • El análisis de las secuencias de ADN neandertal encontradas en humanos modernos reveló que algunas variantes genéticas relacionadas con enfermedades como la diabetes tipo 2, el lupus, la enfermedad de Crohn o la cirrosis biliar provienen de los cruzamientos ocurridos hace 60.000 años.
  • Tabaquismo
  • Los autores del estudio publicado en Nature relacionan genes neandertales con el hábito de fumar. Pero este punto ha sido puesto en duda por otros autores, ya que no se puede responsabilizar directamente a la genética.

    CFK insistió en la Celac por 

    Malvinas y se emocionó 

    con una foto del "Che"

    En su discurso en la cumbre, la Presidenta criticó al Reino Unido y habló de los récords argentinos en deuda y energía atómica. 

    Cristina habló ante la Celac y reclamó por Malvinas.
    Cristina habló ante la Celac y reclamó por Malvinas. | Foto: AFP

    En su exposición ante los mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en La Habana, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner reiteró el reclamó a Gran Bretaña por la soberanía de las Malvinas, destacó que la Argentina es el país que "más se desendeudó en moneda extranjera" en la región y hasta contó cómo la emocionó una foto deErnesto "Che" Guevara que vio en la capital cubana.
    Acompañada por el canciller Héctor Timerman, el gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, Cristina pidió ante los presidentes de América del Sur y el Caribe que "nuestra región sea una región de paz. La Argentina es tal vez el país con mayor desarrollo nuclear pacifico de toda América Latina", señaló la Presidenta para introducir el reclamo por la Islas Malvinas que realiza ante cada foro internacional.

    "Queremos agradecer el apoyo a los países de la región por respaldarnos en nuestro reclamo e instar una vez más al Reino Unido que cumpla las tantísimas resoluciones de lasNaciones Unidas, de la OEA y cuanto organismo global se expresó en apoyo a nuestras islas Malvinas. No es una cuestión menor, porque no podemos permitir la militarización del Atlántico Sur. Hay que conservar esa zona en paz", insistió la Jefa de Estado.
    La menos endeudada. En un pasaje de su discurso, la mandatario señaló: "En 2003 el 150 ó 160 de nuestro PBI era deuda contraída en moneda extranjera. Hoy sólo el 8% de nuestro PBI es en deuda de moneda extranjera. Hemos sido el país que mas se ha desendeuda en el mundo. Lo curioso es que lo hemos hecho sin acceder al mercado de capitales. No por desmerecerlos, sino porque desde el default de 2001 no está vedado o se puede acceder con tasas muy altas", señaló Cristina.
    Che Cristina. En el cierro de su exposición, Cristina Fernández contó que sintió cuando vio una foto antigua del guerrillero Ernesto "Che" Guevara en un hotel antiguo de La Habana. "Finalmente, quiero decir que estar aquí para una Argentina sea un poco distinto que para el resto. Cuando visite la Plaza de la Revolución y vi la imagen en un edificio del Che guevara, que ya no es argentino ni cubano, sino un ícono universal. En un pasillo del hotel pude observar una foto blanco y negro del Che Guevara, sentí realmente que el Che y otros latinoamericanoslucharon para que el hombre sea libre... Que solo lo será cuando tenga educación, comida y pueda elegir su casa".
    Desocupación. En otra de las referencias a la Argentina, la mandataria aseveró que "en mi país hay una desocupación de 6,6 general, pero de 18 a 24 años se pega un salto a 18,2%. ¿El principal sujeto? Las mujeres. Por eso cuando me hablan de futuro y no se ocupan de los jóvenes, me parece un acto de cinismo".
    "Cumbre histórica". Luego de una reunión sobre pobreza y desigualdad que se prolongó durante varias horas, CFK indicó: "Quiero que reparemos por un instante de la importancia de esta reunión. Yo he participado en todas las reuniones de todos los foros regionales desde el 25 de mayo de 2003. En ese momento apenas empezaban a reunirse muy tímidamente los distintos países de América del Sur".

    Y siguió: "Hoy estamos reunidos todos los jefes de Estado y no en cualquier lugar. No lo hago por quedar bien con los anfitrionesEl protocolo no es uno de mis fuertes, pero si mi sinceridad. Estamos reunidos en un proceso de integración sin precedentes. Seguramente nos hubieran tratado de utópicos, pero aquí estamos, todos y todas, en La Habana, para hablar de un proceso que tarde o temprano deberá necesariamente darse, porque el mundo está marchando a la conformación de bloques".

    Según la presidenta argentina, "nuestra región es particularmente favorecida: recursos naturales, reservas de petróleo, de gas, capacidad de producción de materia alimentaria y somos testigos de la brecha entre los que más tienen y menos tienen".

    A continuación, la jefe de Estado consideró que "el primer desafío de la Celac es conformar una agenda que deje de lado la burocracia, que no nos convierte en un organismo con declaraciones que nunca se cumplan. La primera cuestión es considerar que todos los que estamos aquí somos todos iguales y estamos obligados a tener las mismas responsabilidades".

    En opinión de Cristina Fernández, "en realidad, la multilateralidad es una ficción. Hay muchos sentados, pero no por eso se es un organismo multilateral, porque deciden uno o dos", aseguró en la antesala de su nuevo reclamo por Malvinas. Tenemos que construir una agenda para tener igualdad de decisión", siguió.

    Cuestión de intereses
    . Hubo más en la alocución presidencial. "La lucha contra la desigualdad pasa por ver nuestra relación con los otros bloques. Esto también es clave. Hay que hacerlo sin prejuicios. Simplemente creer que es bueno o malo. Los intereses no son buenos o malos. Son intereses. Por eso debemos sopesar lo que nos conviene como región. Hay que utilizar el poder como mercado de 600 millones de habitantes. Y transformarnos: que nuestras materias primas, nuestra principal fuente de ingreso, tengan valor agregado. Sino nuestra dependencia será definitiva, como la tecnológica".

    Acto seguido, la jefa de Estado explicó: "Cuál es la ventaja. muchas de las reservas de gas, petróleo, el potencial alimentario... Que ya no salgan solamente en cajones, o que los granos no solo salgan en barcos. Necesitamos agregarles valor. "Industrializar la ruralidad", como dice alguien que me acompaña (por Julián Domínguez)", apuntó Cristina ante los presidentes de los países que integran la Celac.

    En tanto, Cristina Fernández reiteró que en el bloque regional "nadie debe sentirse superior. Todos debemos reconocernos como iguales y que el proceso de integración no solo se dé sólo a nivel político, sino también a nivel económico, educativo y hasta migratorio. Podemos decir, con orgullo, que somos una nación compuesta de inmigrantes. Por eso hoy también podemos hablar del trabajo de los inmigrantes de los países vecinos".

    ¡A L T R U I S T A !

    AMERICA LATINA SE MUEVE Y EUROPA SE MUERE

    Rolezinhos, las flashmobs raciales y consumistas que desconciertan a Brasil

    El fenómeno de los 'rolezinhos' desconcierta a Brasil. Lo que comenzó como un 'flashmob' de jóvenes en un centro comercial se ha transformado en una ola de 'rolezinhos' contra el racismo.
    La violencia policial contra algunos participantes ha activado la participación de la izquierda y las organizaciones sociales.
    El perfil consumista y poco activista de los participantes de los rolezinhos iniciales descoloca todavía más a los movimientos sociales organizados y a la clase política.


    Se extienden protestas en Brasil por las restricciones en centros comerciales
    Un 'rolezinho' el 19 de enero frente a un centro comercial de Río de Janeiro.
    .
    "La zona sur no es de ellos, su zona es nuestra. # COLETIVOTATU # ROLEZINHO". Este tuit de Daniel Cabral es la última entrega del fenómeno que desconcierta al e stablishment de Brasil: el rolezinho. En el vídeo incluido en el tuit - Rolezinho no Shopping Leblon 19/01/14, del Colectivo Tatu- un grupo de personas se manifiesta en la puerta del exclusivo Shopping Leblon, en Río de Janeiro. Bailan funk carioca, gritan y corean consignas contra el "racismo de los centros comerciales" que vetan la entrada de los afro descendientes.
    Al final del vídeo, la multitud se aleja por las calles con uno de los gritos más vivos de las protestas de Brasil: "Não Vai Ter Copa" (por el Mundial de Fútbol). Un detalle: el centro comercial estaba cerrado. La dirección del mismo se asustó al ver las más de 9.000 personas que habían confirmado su presencia en el evento del rolezinho de Facebook. Un día antes, el elitista Shopping Iguatemi de São Paulo había cerrado sus puertas, ante una rolezinho convocada por varios colectivos que luchan contra el racismo.
    ¿Por qué cierran los centros comerciales? ¿Qué es exactamente un rolezinho? ¿Por qué se ha extendido esta oleada de flashmobs y se ha tensado el debate racial en Brasil? Todo el mundo parece tener una teoría a favor o en contra. Tesis que explican la ola de rolezinhos que desde las redes sociales se expanden por shoppings de todo Brasil. Muchos relacionan directamente el fenómeno con el racismo. Se ha empezado a hablar incluso de un apartheid en los shoppings de Brasil. Otros justifican el fenómeno como una "lucha de clases". Sin embargo, todo parece un poco más complejo.
    El rolezinho ("dar um rolê" significa dar una vuelta) de las clases más desfavorecidas por los centros comerciales existe hace décadas. Chopis Centis, la popular canción del grupo Mamonas Assasinas, de 1990, refleja esa práctica: "ese tal 'Chopis Centris / está muy bien / para llevar a las novias / y dar unos rolezinhos".
    El texto Etnografía del rolezinho, de la investigadora Rosana Pinheiro, describe el fenómeno de jóvenes de clase baja que ya en 2009 se engalanaban para pasear por los shoppings de Porto Alegre. Los jóvenes intentaban resolver con ropa cara "la visibilidad de su existencia", mientras "los comerciantes y guardias de seguridad les despreciaban".
    Los rolezinhos activistas, coordinados por organizaciones sociales, tampoco son novedad. El documental Hiato relata cómo en el año 2000 un autobús de ciudadanos de las favelas del Río Norte llega al shopping Rio Sul. Y cómo las tiendas cerraban sus puertas cuando el rolezinho de pobres se aproximaba.
    Sin embargo, hay una radical novedad en la última ola de rolezinhos: la autoconvocatoria a partir de las redes sociales. Un individuo crea un evento en alguna plataforma sin mediación, sin organizaciones o colectivos de por medio.
    Y otra novedad: la viralización. Difícil saber cuál fue el primer rolezinho de la nueva era. Posiblemente fue el convocado en el shopping Parangaba, en Fortaleza, a finales de noviembre del año pasado. Y ya estaba presente la cuestión racial y la represión de las fuerzas de seguridad. La ola de rolezinhos, sin embargo, se expandió desde la periferia sur de São Paulo, a partir de diciembre.
    Rolezinhos convocados por estrellas del funk ostentação -un estilo inspirado en el hip hop comercial estadounidense- para conocer a sus fans. Rolezinhos en los que lo que movía a las masas era la promesa de diversión, consumo, paquera (ligoteo) y baile. Fama y dinero, ropas caras y seducción. Poco que ver con la denuncia social o el activismo, como revela un sorprendente reportaje de Folha de São Paulo. Los rolezinhos iniciales parecían tener más que ver con el deseo de consumo de la tan mencionada nueva clase media nacida durante el lulismo, que según el sociólogo Giuseppe Cocco, podría considerarse más una clase working poor endeudada y sin derechos civiles que clase media.

    Y la policía hizo el resto. Guardias de seguridad impiden la entrada a los centros comerciales a jóvenes, la mayoría mulatos o negros. Guardias de seguridad preguntan a los convocantes de rolezinhos si pertenecen a una organización terrorista. La Policía Militar (PM) de São Paulo lanza gas lacrimógeno y balas de goma a participantes en un rolezinho el día 11. Y una oleada de convocatorias se expande por todo Brasil (el pasado día 13 ya había al menos 17 megarolezinhos convocados). Y Facebook cierra algunos eventos a petición de los centros comerciales. Algunos shoppings consiguen el apoyo de la justicia para vetar a los rolezinhos. Y muchos otros piden a la justicia que los prohíba.
    ¿Es un apartheid en los templos del consumo? Lo cierto es que el fenómeno rolezinho ha mutado. Ya no existe un único perfil de convocantes. Y la narrativa de famosos-y-sus-fans no es la única. De hecho, muchos de los últimos rolezinhos tienen un claro perfil activista, social y político. El Movimento dos Trabalhadores Sem-Teto (MTST) lanzó en los shoppings Jardim Sul e Campo Limpo de São Paulo el “O rolezão contra o Apartheid”. Por otro lado, el Rolezinho no Xópim Iguatemi do Lago Norte de Brasilia está convocado por Franklin Melo, un estudiante universitario que participó en la toma del techo del Congreso del pasado junio.
    La descripción del rolezinho de Brasilia da pistas sobre la última mutación del fenómeno: "Convocado para protestar contra la privatización de los espacios públicos y la criminalización de la pobreza". De hecho, la red de colectivos y plataformas activistas surgida desde el estallido de las protestas de junio está usando el rolezinho para denunciar la violencia policial o el racismo. O para movilizar con creatividad artística (aquí el Coletivo Vinhetando), con humor (" Hitler descubre la verdad de los rolezinhos de los shoppings") o con lemas anticonsumistas como el "Não vai ter shooping", una remezcla del popular grito "Não vai ter copa".
    Por si fuera poco, la izquierda -partidos políticos, sindicatos, movimientos afines- ha visto en el rolezinho una oportunidad de entrar en las protestas y de redirigirlas contra las élites. Y de desviar un poco la atención de las crecientes convocatorias contra la FIFA y los desalojos provocados por las obras del Mundial de fútbol y los Juegos Olímpicos. El periodista Saul Leblon compara los rolezinhos con la lucha afro de los años 50 de Estados Unidos. El mismísimo alcalde de São Paulo, Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), ha pedido diálogo con los rolezinhos. Sin embargo, el poder instituido sigue buscando a los líderes donde apenas hay convocantes y convocados. Y no acaba de encontrar a los "líderes" del rolezinho inicial, una acción agregadora cocinada en red y sin matices ideológicos nítidos, claramente diferente de las últimas convocatorias.
    ¿Qué pasará con la oleada de rolezinhos que sigue en marcha? ¿Habrá nuevas mutaciones? El periodista y activista Adriano de Angelis, relacionándolos con las protestas de junio, los entiende como "una forma de hackear el sistema" y como "una nueva brecha encontrada en la trayectoria de consumo-ciudadania". Pero quizá sea el investigador de redes Fábio Malini el más osado en su interpretación, al considerar el rolezinho una variante de ataque DDos, usado en Internet, que provoca que una página web caiga por el exceso de visitas. Un ataque DDos anticonsumista (cierre de shoppings) que podría generalizarse en las próximas semanas: "Sin saberlo, los jóvenes descu brieron una nueva táctica política: el ataque DDos en los shoppings. Mucho acceso hace que el sistema (de la economía política capitalista) caiga. Señores, sean bienvenidos al ataque de negación de servicio en el mundo real. Sin vídrio roto. Pero con el comercio suspendido".
     

    martes, enero 28, 2014

    OTRA VISIÓN DE ARGENTINA

    SIN JUSTICIA SOCIAL NO HAY PAZ

    Buenos Aires, 24 de enero de 2013
    La Central de Trabajadores de la Argentina repudia y condena la brutal devaluación del peso aplicado por el Gobierno que licúa el poder adquisitivo de los  salarios, dispara aún más la inflación castigando a los sectores populares y beneficia a los exportadores y los grupos económicos más concentrados
    Las devaluaciones de la moneda siempre perjudican a quienes tienen ingresos fijos:Los trabajadores, activos o pasivos; los perceptores de subsidios; incluso a los empresarios que asocian su producción y sus ventas al mercado interno.
    Es decir, los ganadores son los de siempre:
    Más concentración y extranjerización de la economía de la mano de un Gobierno que se autorotula  “pagador serial” de la deuda pública, mientras posterga hasta el hartazgo saldar la deuda interna para terminar con la pobreza y el hambre en nuestra Patria.
    El impiadoso ajuste en marcha –que hace recordar las peores épocas del “menemismo” y  la Alianza- explica en toda su extensión el sentido de “sintonía fina” con la que el Gobierno caracterizó la actual etapa de su gestión.
    Al tiempo que lleva a cabo el trabajo sucio de ajustarle el cinturón a los trabajadores por pedido de los grupos de poder, se apresta a pagarle al “Club de París” una deuda plagada de irregularidades y que fuera contraída enteramente por la tiranía militar-oligárquica.
    Dócil con los que mandan, a través del devaluado Ministerio de Trabajo pretende ponerle un techo a las paritarias para que no superen el 20% de recomposición salarial con una inflación que supera el 30 por ciento y la mayor devaluación que se tenga memoria en más de un década.
    Frente a esta situación de extrema gravedad para los intereses populares, la CTA ratifica la necesidad de convocar urgente a un Consejo Económico y Social donde estén presentes todos los actores sin exclusiones de ninguna naturaleza, para discutir una salida a la crisis que sea amigable con los intereses populares y no profundice la brecha de desigualdad imperante en nuestro país.
    Además, se debe llamar ahora  al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, para debatir un aumento salarial de emergencia para todos los trabajadores activos y jubilados, públicos y privados, formales e informales y los que perciben planes de asistencia social y la inmediata apertura de las paritarias con un piso de aumento salarial del 35%.
    La CTA convoca, por último, al conjunto de las centrales sindicales, a los cuerpos de delegados y a los trabajadores y pueblo en general a movilizarse, ganar la calle y construir un Gran Paro Nacional para decirle al poder que los trabajadores no vamos a pagar el ajuste.
    Juan Giulani secretario relaciones institucionales
    Ricardo Peidro secretario general  adjunto
    Pablo Micheli secretario general
     secretaría de comunicación y difusión central de trabajadores de la argentina

    HABLA EL RUSITO TROSKO

     EL MINISTRO DE ECONOMIA, AXEL KICILLOF, ASEGURO QUE RESISTIRAN LAS PRESIONES PARA UNA MAYOR DEVALUACION

    “Tenemos las herramientas para hacerles frente”

    En diálogo con Página/12, el funcionario analizó la suba que registró el dólar en los últimos días, el impacto sobre precios, las presiones de sectores especulativos para forzar una mayor devaluación y la decisión oficial de autorizar la compra de dólares para ahorro.
    .
    .
    .
    .
    .
    .

     Por Tomás Lukin y
    Fernando Krakowiak
    Luego de su semana más difícil al frente del Ministerio de Economía, Axel Kicillof recibió ayer al mediodía a Página/12 en su casa de Villa Urquiza, junto a uno de sus dos pequeños hijos. Cuando su mujer y su otro nene llegaron de hacer las compras, se “liberó” de su rol de padre y comenzó la entrevista, donde analizó la suba que registró el dólar en los últimos días, el impacto sobre precios, las presiones de sectores especulativos para forzar una mayor devaluación y la decisión oficial de autorizar la compra de dólares para ahorro. “El tipo de cambio de 8 pesos es un nivel adecuado, pero quieren llevarnos a un dólar de 13 pesos que tendría un efecto devastador sobre la producción, el empleo y los salarios. No lo vamos a permitir”, afirmó al dejar en claro que no piensan modificar los lineamientos principales de la política económica. El funcionario remarcó que los detalles y precisiones sobre el mecanismo para comprar divisas serán presentados mañana por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. De todas formas, anticipó a este diario que “la capacidad de compra estará asociada al nivel de ingreso normal de los individuos” y enfatizó que el mecanismo de validación de las operaciones será “más transparente” que el vigente cuando comenzaron las restricciones, a fines de 2011. “Habilitar la compra de dólares no quiere decir que los que más tienen y menos contribuyen a la estabilidad se harán de los dólares. El mecanismo va a beneficiar a los que menos tienen”, agregó. No solo podrán hacerse de dólares los trabajadores en relación de dependencia sino que también estará habilitado el mecanismo para autónomos y monotributistas. La percepción a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias para las operaciones de compra para tenencia será de 20 por ciento. El Gobierno continuará analizando extender la baja del anticipo del tributo para las compras con tarjeta en el exterior y billetes para turismo donde, al menos por ahora, seguirá en un 35 por ciento.
    –¿Cómo va a funcionar el mecanismo de validación para la compra de dólares?
    –Ahora las personas podrán ir nuevamente a un banco y adquirir dólares. Su capacidad de compra va a estar asociada al nivel de ingreso normal que tengan. Hubo una época en la Argentina donde cualquiera podía comprar 2 millones de dólares por mes sin explicar el origen de los fondos. Ese sistema era propenso a compras injustificadas en relación con el ingreso de la persona y generaba sospechas sobre el origen de esos fondos. Por eso, la primera cuestión es limitarlo. Quien quiera acceder a la tenencia de dólares debe estar registrado en la AFIP y tener una capacidad proporcional a lo que quiere comprar. Tienen que ser trabajadores registrados, en relación de dependencia, autónomos o monotributistas.
    –¿Qué criterio se va a utilizar con cada grupo de asalariados?
    –El mecanismo tendrá un sesgo hacia los que menos tienen. Por sus objetivos y las circunstancias en las que se toma, la medida va a impedir que los dólares se los lleven quienes más tienen. El criterio pretende beneficiar a los de abajo. En la Argentina hay un problema cultural en relación con el dólar. No se trata únicamente de que los grandes especuladores o sectores más pudientes están jugando con la divisa, sino que culturalmente en la mentalidad argentina está insertado el deseo de la tenencia de dólares. No obedece a cuestiones económicas y menos a cuestiones recientes. Si uno observa países como Brasil, Chile y Uruguay, que devalúan fuerte, no tienen sus economías tan dolarizadas como la argentina. El dólar fue durante mucho tiempo una mala inversión en relación con los plazos fijos, los títulos y la Bolsa, pero la gente de ingresos medios y bajos tuvo una necesidad permanente de adquirir. Si la gente presiona permanentemente para tener dólares, el valor de la divisa, además de estar asociado a factores de la economía real, tiene una presión cultural correspondiente a la voluntad de tenencia masiva de dólares. Esta medida ataca esa cuestión.
    –¿Qué forma va a tener ese “sesgo hacia los que menos tienen”?
    –El esquema formal lo va a dar a conocer el lunes el jefe de Gabinete, para no dar lugar con anticipación a la campaña que existe contra todas las medidas del Gobierno. Como establecimos que el parámetro será el nivel habitual de ingresos, es la AFIP la que permitirá una consulta web que habilitará la compra en entidades bancarias. Con los sectores de menores ingresos se da una paradoja: buena parte de los economistas opositores afirma que en la Argentina existió un movimiento de precios implacable que los dejó al borde del precipicio. Nosotros entendemos que eso no ocurrió. Si hubiera habido una inflación desbocada, los sectores de bajos ingresos no estarían pensando en comprar dólares, ya que no llegarían a fin de mes, pero creemos que tienen un adicional para tenencia de dólares. Cuando accedan al mercado de cambios, se van a desbaratar esas mentiras que no obedecen a una desorientación de quienes las dicen. Responden a determinados intereses que permanentemente se dedican a señalar que todo está mal y va a ir peor.
    –¿Cómo se implementará la reducción de 35 a 20 por ciento en la percepción a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias?
    –La compra de dólares para tenencia pagará un anticipo del Impuesto a las Ganancias equivalente al 20 por ciento de la operación. En el caso de venta de divisas por turismo y para gastos con tarjeta en el exterior, el paso de 35 a 20 por ciento no será implementado este lunes. El turismo interno este año mejoró mucho y la gente que quiso viajar al exterior viajó. Es gente de alto poder adquisitivo, que pudo gastar dólares sin límites en el exterior a través de su tarjeta de crédito.
    –Cuando se impusieron las restricciones, en 2011, la decisión de quiénes y cuánto podían comprar nunca fue clara. A ciudadanos con ingresos declarados superiores a 10 mil pesos mensuales el sistema les decía que su capacidad contributiva era insuficiente incluso para comprar cifras irrisorias. ¿Qué va a pasar ahora?
    –Va a existir una regla explícita de acceso a la compra. Por la cuestión cultural y coyuntural vinculada con las expectativas, no vamos a hacer nada irresponsable que ponga en juego nuestro proyecto económico. Vamos a implementarlo con muchísima responsabilidad y haremos un monitoreo permanente. El sistema va a ser más transparente. Al dar una regla de acceso, la ansiedad cultural alrededor de si se puede o no, bajará.
    –¿Para la adquisición de propiedades se analiza alguna flexibilización mayor?
    –Los parámetros se establecerán sólo en base a los ingresos, pero la persona puede ir accediendo a dólares que podrán tener ese destino. Obviamente, al habilitar la compra de dólares para tenencia en forma legal se facilitarán las transacciones en una economía bimonetaria, donde hay llamativamente algunos sectores, como el de la construcción, que, pese a que todos los insumos son en pesos, tiene precios en dólares. Todo el mundo entiende la conveniencia de que eso no exista para evitar que quede pegado a la cotización del dólar, pero por ahora es una realidad.
    –¿Las personas jurídicas, empresas y sociedades, van a poder comprar dólares para tenencia?
    –Las sociedades pueden acceder para los motivos que son normales y razonables para sus actividades. El año pasado se utilizaron dólares para importación por 75 mil millones de dólares sin ninguna restricción. Salieron de las reservas para importación. Del mismo modo, para el pago de deuda privada y pública. También para la remisión de utilidades de empresas extranjeras.
    –¿Por qué decidieron relajar las regulaciones cambiarias en este momento de intensa disputa cambiaria?
    –Si algo caracterizó a los gobiernos de Néstor y Cristina es que las medidas se toman en función de las circunstancias. Algunas fueron decisiones heroicas e inesperadas. La habilitación que estamos dando nos llama a la reflexión sobre lo ocurrido entre agosto y noviembre de 2011, un momento electoral, donde la corrida cambiaria se llevó 3300 millones de dólares. Todos vivimos corridas cambiarias y bancarias. Para que lo entienda todo el mundo: ningún banco tiene en su caja fuerte todo el dinero de todos los depósitos de los ahorristas. ¿Por qué? Porque su negocio es prestarlo. Si todos los depositantes deciden ir a buscar sus depósitos, el banco quiebra. Los fenómenos económicos tienen esta magia. Son profecías autocumplidas, efectos manada que pueden no tener causa real. Entre agosto y septiembre de 2011 decían que el Gobierno iba a perder las elecciones, o que si las ganaba tomaría medidas desesperadas. Me refiero a notas de diarios y otros mecanismos de desinformación como las redes sociales, que decían que se iba a instalar un corralito o avanzar con una pesificación de depósitos. Incluso llegaron a decir que se estaban comprando aparatos de rayos X para abrir las cajas de seguridad. Es en ese momento que se decidió inhabilitar paulatinamente la compra de dólares para tenencia de particulares.
    –¿Qué rol juegan los medios, economistas y especialistas del establishment en esos procesos?
    –Cuando se analiza la historia de las corridas cambiarias en la Argentina, lo primero que se observa es que son provocadas por un aparato desinformativo que genera un clima donde sería aconsejable para todo el mundo ir a sacar los depósitos de los bancos y comprar dólares. Por eso, explicando un poco la historia de lo que ocurrió, se entiende más la medida que tomamos. Porque hay factores que cambiaron y otros que no. La principal cuestión es que ante esa situación de una puja importante inducida sobre las reservas se tomó la decisión de inhabilitar paulatinamente la compra de dólares. Esa medida, a fines de 2011, fue acertada porque la corrida en curso se detuvo de cuajo. La corrida venía fogoneada y consideramos que esos movimientos beneficiaban a especuladores y a los sectores más concentrados que, a su vez, empujaban a los que menos recursos tienen a buscar dólares desesperadamente, convirtiéndolos en un engranaje de esas corridas. Pusimos los controles para proteger la producción, el empleo y la distribución del ingreso.
    –¿Cuál es el costo estimado que tuvieron las corridas cambiarias desde 2007?
    –Esos episodios explican 62.000 millones de dólares de fuga en un contexto donde los mismos que no avisaron que venía el corralito o la pesificación de los depósitos difundían ideas descabelladas. Durante las presidenciales de 2007, solo en agosto, se fueron 1800 millones de dólares. En el lockout de 2008, otros 3200 millones. Luego de la nacionalización de las AFJP, 3900 millones. En las legislativas de 2009, cerca de 2800 millones de dólares. En el conflicto del Banco Central con Martín Redrado, unos 1700 millones de dólares. Y, con la reelección de Cristina, 3300 millones de dólares. En 2011 nos encontramos con esa situación. Después de ganar las elecciones con el 54 por ciento de los votos, siguieron alimentando ese clima. En 2011 existía un momento peculiar con mucha inestabilidad financiera y caída del comercio a nivel mundial que afectaba fuertemente la posibilidad de acceso a divisas comerciales de la Argentina. Confluían dos escenarios: una situación de incertidumbre interna fogoneada y un panorama internacional financiero y productivo difícil, con una crisis económica mundial que tiene una envergadura solo comparable con la crisis del ’30.
    –Pero a medida que pasó el tiempo se fueron endureciendo las restricciones y emergieron mayores tensiones cambiarias.
    –Frente a las medidas de protección se gestaron nuevos mecanismos de especulación financiera. Lo hicieron al costado de las medidas precautorias y recurrieron a canales ilegales y legales muy creativos. Armaron una enorme bicicleta financiera al costado de la economía legal y formal. Crearon lo que denominamos un “Banco Central paralelo”. A través de operaciones financieras sofisticadas con títulos públicos, el sector financiero, junto con los sectores económicos más concentrados, consiguió sacar y entrar dólares de la Argentina por un total de 30 mil millones de dólares desde que se implementaron las medidas hasta ahora. Los peces gordos que eludieron las restricciones hicieron sus negocios a través del contado con liquidación, una maniobra legal. Esa operación consiste en comprar con pesos títulos denominados en dólares para luego venderlos en el exterior y la operación inversa convirtiendo dólares en pesos, pero a una cotización por encima de la oficial. Lo más triste de ese negocio es que volvieron muy rentable conseguir dólares al tipo de cambio oficial y venderlos en mercados ilegales. Muchos de los que operaban en el mercado oficial empezaron a volcarse hacia estos mercados paralelos. Generaron así el peor de los mundos, una bicicleta que benefició mucho al sector financiero, pero que comenzó a distraer recursos de la economía real. El mercado ilegal que se armó es mucho más pequeño y utilizado con fines políticos. Como la diferencia entre el dólar oficial y el ilegal, llamada brecha, les sirve para hacer su negocio especulativo, la brecha fue tomada por los medios como sucedía en la época de De la Rúa con el Riesgo País. Buscan desestabilizar el Gobierno y decir que el dólar está a 13 pesos.
    –¿Cuáles fueron las consecuencias de esa dinámica en la economía real?
    –Algunos exportadores empezaron a guardar su mercadería para especular y presionar una devaluación. El acopio de cereales, particularmente soja, son dólares que no ingresan a las reservas por no ser exportados. Tenemos muy bien documentado que la parte declarada de la cosecha anterior no exportada alcanza a los 8 millones de toneladas, que equivalen a 4000 millones de dólares. Sabemos dónde están porque están declaradas: en silobolsas en campos, esperando. Nos llama la atención que el sector agropecuario guarde sus granos, aconsejado por esos mismos que buscan propiciar la devaluación. Pero además estimamos que más allá de lo que está declarado, probablemente existan en total 11 millones de toneladas sin vender. A eso se suma la actitud de las cerealeras, las empresas exportadoras de granos, que suspendieron créditos internacionales por aproximadamente 2500 millones de dólares. Lo cambiaron por financiamiento en pesos.
    –Ese comportamiento especulativo apostaba a una devaluación del peso que consiguieron esta semana.
    –Apuntaba a bastantes motivos. Algunos desinformadores se dedicaron a poner esa cotización ilegal, que ni siquiera se puede medir, permanentemente más elevada de la que nos comentaban a nosotros que se estaba vendiendo. Eran muy pocas operaciones. Cuando llegó a 13, la gente iba a vender. Si vendía es que ese 13 es artificial, pero logran imponer la idea de que está a ese valor.
    –¿La devaluación de 33 por ciento en dos meses es suficiente para que el sector agropecuario liquide las divisas y se dejen de anticipar importaciones?
    –Creemos que es aconsejable y conveniente que en lugar de tener actitudes especulativas hagan su trabajo y exporten. Que tomen las decisiones acertadas. Al tratarse de un fenómeno específicamente financiero vinculado con las expectativas, no hay para esos sectores una cotización que sea la adecuada. Por eso buscan marcar un dólar paralelo alto, para hacer creer que cualquier nivel del dólar es bajo y que falta un trecho de devaluación. Todos los medios y los economistas charlatanes que decían que el dólar valía 1 peso, ahora nos dicen que tiene que valer 13. Con un dólar a 13 habría un efecto devastador sobre la producción, el empleo, los salarios y no sabemos quién va a poder comprarlo después de la catástrofe. Nosotros creemos que un dólar a 8 pesos es un valor adecuado.
    –¿Qué significa un “valor adecuado”?
    –El Gobierno entiende que la cotización que alcanzó el dólar es una cotización de convergencia, razonable para la economía argentina. La cotización del dólar no solamente tiene que ir contra las expectativas financieras del movimiento de la moneda, sino también hay fenómenos reales como los precios, el comercio exterior, el nivel de endeudamiento que tienen que ver en una medida determinada con el valor de la divisa. Intentaron llevarla mucho más arriba de 8 pesos. Cuando el Banco Central intervino para estabilizar la cotización en el entorno de los 8 pesos, no se encontró con compradores por 5000 millones de dólares. Eran valores ficticios, fue una maniobra especulativa de desestabilización guiada por intereses muy claros, que son visibles. No queremos que nadie se engañe, ese dólar de 13 pesos no es un dólar que tenga que ver con la situación económica nacional, pero sí que nos quieren llevar a todos a creerlo. Nosotros vamos a seguir defendiendo la producción, el empleo, las importaciones, los pagos de desendeudamiento público y privados.
    –¿Para qué sirve rehabilitar la posibilidad de comprar dólares para ahorro si continúa la disputa?
    –No quiere decir que no vayamos a experimentar fuertes ataques especulativos. Lo van a seguir haciendo y esos ataques se responden con un Estado fuerte y una población informada. Al día de implementada la medida ya volvieron a decir que ese dólar era insuficiente, que no van a alcanzar las reservas. La campaña sigue. Por eso tenemos que explicarle bien a la gente que ese dólar que quieren poner a 13 no es sostenible. Es un dólar de la desocupación, de la timba financiera, pero no de una Argentina que sigue creciendo. Al tomar decisiones, no se deben guiar por los profetas que llevaron al país al 25 por ciento de desempleo, caída del PBI y desindustrialización durante décadas. Por eso, nos llama la atención el sector agropecuario que atendió a esos consultores, cuando al campo argentino nunca le fue peor que con la economía neoliberal, cuando comandaban los sectores financieros y más concentrados.
    –¿Qué esperan que suceda con el mercado paralelo a partir de ahora?
    –Una vez que se habiliten las compras para particulares en base a sus ingresos, entendemos que la gente va a tomar la mejor decisión. Con un límite por mes, pero con la posibilidad de comprar todos los meses, van a hacerlo donde corresponde. El mercado paralelo que usaron para engañar a la gente suponemos que va a mermar. Probablemente, si hay fuertes ataques especulativos, inicialmente encontraremos una pulseada para llevarse divisas. Pero no hay factores económicos que expliquen que puede haber problemas en el frente externo. El panorama económico es muy tranquilo: comercio exterior superavitario, vencimientos de deuda razonables, un presupuesto que enero arrojará un equilibrio, una política monetaria predecible y un contexto internacional que mejora. Lo que hay es una situación financiera especulativa que se traduce a las variables reales. Se puede tener la cosecha más grande de la historia, pero al mismo tiempo pueden tomar decisiones especulativas y no liquidar o pujar por importar más fuertemente. Los grandes sectores financieros y concentrados tienen mucha experiencia en la desestabilización. Pero tenemos las herramientas para hacerles frente. Cuando dicen que no tenemos plan económico, en realidad piden un ajuste del gasto público, contracción monetaria y megadevaluación. Nosotros hacemos lo contrario. Ellos tienen un manual de la baja del salario y la desocupación, nuestras medidas no son prefabricadas ni de laboratorio. Tenemos flexibilidad para ver qué es adecuado para cada momento del mundo y de la Argentina. Del otro lado actuaron creando un Banco Central paralelo y acopiando granos. Nosotros también vamos a actuar –concluyó.
    .. .