¿HÉROE O VILLANO?

¿HÉROE O VILLANO?

lunes, julio 31, 2017

VOTARON LOS MORENOS, LOS CLASEMIERDA SABOTEAN COMO EN BRASIL O ARGENTINA

Elecciones en Venezuela Más de 8 millones de venezolanos votan a pesar de los focos de violencia opositores

Los focos de violencia y el boicot absoluto de la oposición lograron rebajar mucho la participación en las constituyentes celebradas en Venezuela este domingo, pero aún así más de ocho millones de venezolanos (un 41,53% del censo) acudieron a las urnas en una jornada electoral muy tensa y con grandes medidas de seguridad en torno a los centros de votación.

El alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, el vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, el ministro de Energía Eléctrica, Luis Alfredo Motta Domínguez y el primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, asisten a un acto tras las elecciones , EFE/Nathalie Sayago

Un total de 8.089.320 venezolanos participaron ayer en las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela. Así lo anunció la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, a las 23.50 horas (5.50 en España). Al tratarse de unos comicios boicoteados por la oposición, que ni siquiera ha presentado candidatos, la clave estaba en la participación, que fue del 41, 53% del censo.
Los resultados ofrecidos por el poder electoral del país caribeño refuerzan la posición del presidente, Nicolás Maduro, porque esa participación es en su casi totalidad de sus seguidores, y supera lo que obtuvo en las presidenciales de 2013, cuando logró el apoyo de poco más de 7 millones de personas. Y es mucho mayor que el obtenido en las últimas votaciones, las legislativas de 2015, en las que el chavismo perdió con 5,6 millones de votos frente a los 7,7 de la oposición.
No obstante, cabe esperar que la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no reconozca las cifras. De hecho, su excandidato a la presidencia, Henrique Capriles, ya ha anunciado protestas para hoy y ha llamado a sus partidarios a marchar a Caracas el día en el que se constituya el nuevo órgano electo.

Maduro reconoce que está negociando con la oposición

“Voy a dedicar toda mi vida para que esta revolución levante cabeza, superemos los errores y las debilidades”. Nada más conocerse los resultados, el presidente venezolano compareció ante sus seguidores concentrados en la plaza Bolívar. Reconoció que en las últimas semanas había mantenido negociaciones con la oposición (algo que ya había anunciado la víspera el expresidente español, José Luis Rodríguez Zapatero), asegurando que les ofreció presentarse a las elecciones pero que estos lo rechazaron. Además, afirmó que esta semana los 537 asambleístas (faltan por elegir los 8 que representarán a los pueblos indígenas) tomarán posesión.
Ahí se abrirá un nuevo frente con la MUD, que rechaza la legitimidad de esta Asamblea y se aferra al Parlamento elegido en diciembre de 2015 y que fue declarado en desacato por el Tribunal Superior de Justicia. Maduro también ha realizado una maniobra para sumar a los opositores al juego político: abrir el plazo de inscripción para las elecciones a gobernadores que deberían de celebrarse en diciembre. “Abandonen la violencia y mídanse en las urnas”, retó.
Con el anuncio de los resultados terminaba una jornada que volvió a poner de manifiesto la profunda división existente en Venezuela. Más allá de la separación física, que en Caracas se representa por la fractura entre el Oeste chavista--NEGRO,MULATO Y MESTIZO-- y el Este opositor--,LOS HIJOS DE ESPAÑOLES-- el abismo es casi de identidad. Atravesar la capital era como pasar de un mundo a otro en apenas unos minutos. En una de esas Caracas paralelas, la gente votaba y en las calles se podía transitar sin problema. En la otra, el Este, las arterias seguían bloqueadas y se registraban enfrentamientos y escaramuzas entre manifestantes y agentes de la Guardia Nacional Bolivariana. Vamos, lo mismo que en jornadas anteriores pero con mayor intensidad.
Como en los últimos días, hay que dividir la historia en dos partes. Ambas transcurren en paralelo, no se cruzan, pero forman parte de un país que sigue fracturado.

Muchos menos "guarimberos" en la marcha opositora

Comenzamos con el bando opositor.
La enésima marcha de la semana estaba convocada a las 10.00 horas. Recomendación para periodistas que tengan en mente venir a Caracas: las diez de la mañana no son las diez de la mañana. Es una hora aproximativa. “Se convoca a las diez pero suele salirse a las once o las doce”, reconocía sin rubor un hombre del que luego hablaremos más en detalle.
Por el momento, volvamos a Altamira. A mediodía, la plaza no llegaba ni a un cuarto de entrada. Curiosamente, el número de jóvenes encapuchados (aka “guarimberos”) era sensiblemente inferior que otros días. En esta ocasión, el grueso de los manifestantes se acercaba más a lo que tradicionalmente ha sido la base opositora: gente de clase media-alta ,RAZA BLANCA DE ORIGEN GALLEGO Y CANARIO--a la que se le detecta el estatus a kilómetros. La mayoría vestía de blanco (un sutil guiño a las “mujeres de blanco” contrarias al Gobierno cubano), siguiendo la recomendación de la Mesa de la Unidad Democrática.
Un grupo de venezolanos residentes en Colombia protesta contra la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, en Cartagena (Colombia). EFE/RICARDO MALDONADO ROZO
Embozados y señores y señoras del Este de Caracas tienen una relación extraña, porque están juntos pero tampoco demasiado revueltos. Los primeros, reciben su ayuda económica y alimentaria. Los segundos, pueden parapetarse tras ellos como fuerza de choque. He presenciado muchas protestas en diversas partes del mundo. Un común denominador suele ser que el Gobierno acuse a los manifestantes de estar pagados por una “mano negra” para salir a la calle. Como si, equivocado o no, uno no tenga capacidad propia para movilizarse. Por eso, siempre me ha resultado difícil creerme estas afirmaciones. Hasta ahora. Porque muchos de los chavales que ejercen como arietes de las protestas antichavistas sí que sacan algo. Lo primero, comida, que los vecinos bajan de casa o compran. Estamos hablando, en un buen porcentaje, de adolescentes en situación de exclusión, no de los hijos de los barrios ricos como Chacao o Altamira.
Los encapuchados tienen tanta costumbre de pedir “una ayudita” a los manifestantes que es evidente que es una práctica habitual
Por otro, dinero. Podría enumerar todos los rumores que me han llegado estos últimos días, que van desde gente que ha visto a otra gente pagando a los encapuchados desde un coche hasta la existencia de una tarificación dependiendo de hasta dónde está dispuesto a llegar el manifestante. Eso no puedo corroborarlo. Lo que es cierto, porque lo he visto, es que los encapuchados aprovechan el contexto para sacarse unos “bolos”. Y que tienen tanta costumbre de pedir “una ayudita” a los manifestantes que es evidente que es una práctica habitual.
Así estaban a las 11 de la mañana, parando a los coches que llegaban a Altamira, pidiéndoles esa “ayuda” a cambio de franquearles el paso. Una actividad que no terminaba de convencer a todos. “Esta gente está cobrando a los vehículos por pasar, hay que denunciarlo”, protestaba un chaval, que llamaba la atención sobre la diferencia de clase y educación entre unos y otros. Otro señor, le contradecía: “No obligan a nadie”, pero necesitan colaboración. Al final, terminaba asumiendo que los “guarimberos” son un mal menor para mantener la estrategia de desestabilización.
Manifestantes opositores se enfrentan a agentes de la Guardia Nacional Bolivariana mientras bloquean una calle en rechazo a las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente, en Barquisimeto. EFE/Pascuale Giorgio
Este último señor, el anteriormente mencionado, no quería dar su identidad argumentando encontrarse en “régimen de presentación”. Es decir, en libertad vigilada. Hace unos meses fue arrestado en otra protesta y tiene prohibido manifestarse. Ayer había roto ese veto y defendía vehemente a los encapuchados. “¿Y el Black Block en Berlín, en Francia, en España, en EEUU? Se encapuchan. Se visten de negro para que no les identifiquen”, argumentaba. “Pero estos son grupos de izquierdas”, rebatía el joven, visiblemente molesto. “Pero es que este no es un Gobierno de izquierdas. Aquí se tomaron la franquicia de izquierdas, pero no pueden serlo. Aquí compraron la franquicia, pero la izquierda no hace lo que hacen ellos, que matan a la gente de hambre mientras que pagan todo el dinero a las multinacionales extranjeras”. Momento de desconcierto. Termina la conversación.
Tampoco daba tiempo para más porque minutos después un fuerte despliegue de la Policía Nacional Bolivariana irrumpía en la plaza lanzando gases lacrimógenos. En un abrir y cerrar de ojos, estaba vacía. Impresiona ver al convoy motorizado, como cuadrigas de la legión romana algo desordenadas, abrirse paso por el bastión opositor. Apenas una decena de chavales responde con cuatro piedras. A partir de ese momento comienzan las escaramuzas. Cuando marchan los agentes, los opositores vuelven a reunirse, tímidamente. Hasta que los uniformados regresan y los cada vez más exiguos manifestantes ponen pies en polvorosa.
Una bomba estalla al paso de la Policía y causa heridas a siete agentes. El atentado es aplaudido por los opositores presentes
Así se estaba desarrollando la mañana hasta que, pasado el mediodía, un artefacto explotaba al paso de una fila de agentes en pleno Altamira. La deflagración dejó siete policías heridos, según datos del Ministerio Público de Venezuela. Y la imagen de los pocos opositores que aguantaban en las inmediaciones aplaudiendo de júbilo al paso de los heridos. Ojo, que este no fue el único incidente del día. En Caurimare y Los Ruices, también en el este, los choques se alargaron hasta que oscureció.
Desde la tarde, manifestantes y policías se encontraban separados por 500 metros en un acceso a la autopista Francisco Fajardo. Se miraban los unos a los otros y aguantaban, hasta que los integrantes de la protesta (que son los que pretendían romper el cerco policial) lanzaban alguna andanada. En este punto, alguno de los antichavistas usó un arma de fuego. Aquí, uno tira de experiencia, por encontrarse allí cuando uno de los policías se salvó del disparo, que le rozó el hombro. En El Paraíso, un barrio del oeste de Caracas donde se mezclan los sectores populares con zonas residenciales, se produjeron fuertes disturbios. Hacia las 17.00 horas, desde la autopista que bordea los bloques que abren la parroquia, se escuchaba la detonación de perdigones.
Un manifestante empuña una pistola en Caracas, Venezuela, este domingo. REUTERS/Andres Martinez Casares

Al menos 10 muertos, entre manifestantes y policías

A todo este caos hay que añadirle el hecho más grave. Al menos diez personas, según los datos del Ministerio Público, murieron durante las protestas a lo largo de todo el país. En esta lista se incluyen desde manifestantes hasta policías. Se trata de la primera ocasión, al menos en dos décadas, en la que se registran muertos durante unas elecciones en Venezuela relacionados con protestas contra los comicios.
Una vez analizado el “parte de guerra” nos trasladamos al oeste, a los barrios donde los vecinos pudieron votar sin problemas. También, al Poliedro, el centro de contingencia en el que miles de personas depositaron su papeleta debido a que los colegios de sus lugares de origen estaban cerrados o amenazados por la oposición. Aquí hay que hacer una acotación. Reflexionar sobre el concepto de “normalidad”. Porque es cierto que las votaciones en las zonas donde no hay mayoría opositora se han desarrollado sin sobresaltos. Pero tampoco se puede calificar como “normal” que una legión de votantes tenga que desplazarse y votar, en un proceso convocado por el Gobierno, a kilómetros de su domicilio.
"Ya estamos cansados de las guarimbas, las trancas y las quemaceras de cauchos que no nos dejan trabajar”
“Votar es importante porque vamos a tener paz y libertad. Ya estamos cansados de las guarimbas, las trancas y las quemaceras de cauchos que no nos dejan trabajar”. José Mora, que llevaba hora y media esperando en un colegio de Catia a las 14.00 horas, simboliza el discurso que uno podía encontrarse a las puertas de cualquier centro de votación.
Como en la constituyente cabe todo, porque la teoría dice que de lo que se trata es de incluir en la Carta Magna derechos que han ido aplicándose a través de políticas públicas desde la victoria de Chávez, cada elector tenía su lista de requerimientos. Entre todos, sin embargo, destacaba el de la pacificación. Porque ya son más de cien días de protestas y enfrentamientos, dentro de un ciclo que, en realidad, se abrió con la victoria electoral de Nicolás Maduro en abril de 2013. Desde entonces, las protestas han ido in crescendo. Aunque también es cierto que las dificultades, especialmente económicas, se han multiplicado. “Vamos a ver si se calma esto y viene la paz, porque estamos hartos de tanta trancadera de calle”, afirmaba Mireia Godoy, residente junto al Cuartel de la Montaña, en el 23 de Enero, el lugar donde están enterrados los restos de Hugo Chávez.
Al margen de las cuestiones urgentes en un país en el que más de 100 personas han muerto en los últimos meses de protestas, la “profundización” en el proceso bolivariano era la segunda idea más repetida. “Debemos seguir el legado de nuestro comandante Chávez, dar el poder al pueblo. Estamos ante algo nunca visto”, afirmaba Carmen Romero en su centro de votación del 23 de enero.
Chavistas participan en una celebración, en la plaza Bolívar de Caracas (Venezuela), al culminar jornada de votación hoy, domingo 30 de julio de 2017. EFE/Miguel Gutiérrez
En esta zona, una de las grandes preocupaciones era garantizar la participación. A falta de conocer qué dirán exactamente los líderes de la oposición, ya se puede avanzar que ni siquiera se van a creer las cifras. Durante toda la jornada, sus canales informativos reiteraban que los colegios electorales estaban vacíos. Como en cualquier parte del mundo, eso es cierto dependiendo del lugar al que uno se dirija. Es imposible que todos los centros registren una afluencia masiva a todas horas. En realidad, da igual porque la respuesta estaba escrita.
“Tenemos un mínimo, que son siete millones y medio de votos. Pero es un mínimo”, afirmaba Borman Angulo, coordinador nacional de Juventud y Deporte de Voluntad Popular. Teniendo en cuenta esto, era previsible que si las cifras que ofrecía el CNE eran superiores a los votos que se arroga la MUD, bastaba con considerar que se había exagerado. Si estaban por debajo, a pesar de no reconocerlos se lo plantearían como derrota.
No hace falta ser un analista brillante para vaticinar que las tensiones no terminan con las urnas. Lo único que cambia es el terreno de juego.

LA MEJOR MILANGA LA HACIA TEODOSIA, LA ENTRERRIANA QUE ME CRIO

Es oficial: la mejor milanesa porteña se sirve en Villa del Parque

Es de El Antojo, un local con 15 años en el barrio. Ganó el concurso "La Mejor Milanesa de Bodegón", impulsado por el programa BA Capital Gastronómica, y realizado por internet.

Es oficial: la mejor milanesa porteña se sirve en Villa del Parque
Tentación. Propuestas de El Antojo, autor de la mejor milanesa de Buenos Aires.
Es oficial: la Mejor Milanesa de Bodegón de la Ciudad de Buenos Aires se sirve en El Antojo, un local que cumplió 15 años en Villa del Parque.
La votaron 1.961 personas por internet, según informaron fuentes oficiales de BA Capital Gastronómica, el programa que impulsó la elección.
Compitió con las de 31 bodegones de toda Capital. A la de El Antojo le siguieron la del Bodegón Núñez, con 1.924 votos, y la de Don Manolo, de San Telmo, con 1.500.
"Como estamos en medio de un barrio, trabajamos siempre con la misma gente. Pero desde que publicamos en nuestra página que estábamos participando del concurso, el restaurante se llena. Nuestra capacidad es de 180 cubiertos y todos los días tenemos cola. Hay gente de muy lejos que viene sólo por la milanesa”, contó a Clarín Cirstian Franco, encargado del local, ubicado en Tinogasta 3174. Y contento, recordó, que se tenían "mucha confianza".

El restaurante se especializa en el tema. Armó un "catálogo" virtual dedicado a este plato. "En su mezcla, todas las versiones llevan desde leche hasta una cucharadita de mostaza", reveló Franco.

Andrea Motis

NUNCA SERAN NADA,NINGUNO DE LOS DOS

“Susana, Page… están agazapados, esperando un momento que ya nunca llegará”

Los barones críticos, como se pudo comprobar este fin de semana, siguen remando a la contra más por devoción que por convicción

Foto: El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y la presidenta andaluza, Susana Díaz. (EFE)
Miren ese ojo de vibora rencorosa y traicionera listo para matar,mujer sin labios,decia mi madre criolla argentina,mestiza de catalan con mualata esclava.,sin labios no puede querer a nadie.No fallaba en el diagnostico(EFE)
El mapa del PSOE en noviembre, una vez hayan concluido los congresos regionales, reflejará una formación totalmente alineada con Pedro Sánchez. Salvo en tres federaciones, la andaluza, la castellano-manchega y la valenciana, donde ventea un resentimiento que en ocasiones raya el odio sarraceno, el resto es coto privado del nuevo comandante en jefe del partido socialista. Aunque algunos siguen empecinados en resaltar las debilidades, los Saulos se cuentan por millares y, tras caer del caballo, se han vuelto más sanchistas que el propio Sánchez.
No es el caso de los barones críticos que, como se pudo comprobar este fin de semana, siguen remando a la contra más por devoción que por convicción. “Están callados, agazapados… Han dado un paso atrás después de las primarias, pero no se dan por vencidos. Esperan su momento. Ahora están intentando afianzar sus plazas, luego habrán de conservar los gobiernos regionales y ver qué tal le va a Pedro en las generales. Y si Pedro pierde escaños, entonces volver a intentarlo. Lo tienen muy difícil, por no decir imposible, repetir un golpe como el del pasado año, pero saben que han de dejar la llama encendida y crear expectativas, especialmente entre los suyos”, comenta un hombre de confianza de Pedro Sánchez.
No hacía falta una jornada como la de ayer, ni debates como el de la plurinacionalidad, para que Ferraz dé prácticamente por perdida a Susana Díaz. No hay posibilidad de reconciliación. Es algo sanguíneo. Cuestión de piel. Todo ello a pesar de que el uno y la otra se necesitan mutuamente. La andaluza, que ha demostrado ser una mala candidata fuera de su comunidad y está por ver si no lo es también dentro, deberá tirar de la máquina de Madrid si no quiere poner en riesgo una plaza histórica en las próximas autonómicas. Y si Ferraz no la apoya y la presidenta pierde Andalucía, entonces adiós al PSOE y a cualquier posibilidad de Sánchez de alcanzar La Moncloa.
García-Page no es sanchista ni tampoco susanista. "Page solo es de Page". Es el gran 'tapado', presto y dispuesto si las cosas se le tuercen al secretario
Otro de los que militan en el bando crítico es Emiliano García-Page, que no es sanchista ni tampoco susanista. “Page solo es de Page”. En el equipo de Sánchez dicen que es el ‘tapado’. Una vez chamuscada Susana Díaz, el castellano-manchego puede jugar sus bazas si las cosas vuelven a torcerse para el líder del PSOE. Page se deja querer, siempre se ha dejado, y aunque niegue más aspiraciones que las de ocupar el Palacio de Fuensalida, le gusta que le regalen los oídos. “Unas aspiraciones demasiado ambiciosas para alguien que perdió en Toledo en las primarias y con unas bases detrás que no entienden por qué ha dado ese giro de 180 grados con Podemos y se resiste a consultarlo con ellas”, le censuran en el equipo de Sánchez.
El tercero de los críticos, Ximo Puig, hizo este viernes un esfuerzo por escenificar la ‘pax romana’, un acercamiento convencido de que están abocados a convivir. Pero estas declaraciones de intenciones que hacen en público, luego, en 'petit comité', trocan en adjetivos más que gruesos. No se fían. Igual que en Ferraz consideran un error la entrevista que concedió a 'El País' tras alzarse con la federación valenciana, un texto que, en opinión de los sanchistas, traslucía sobredosis de rencor, los de Ximo miran con preocupación en lontananza a Rafa García, ese 'tomahawk' que viene de Burjassot y que ha aglutinado al 42% de los votos en la federación valenciana. “Que se cuide mucho Ximo. Es muy complicado gobernar teniendo a la mitad de tu casa en contra…”.
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, conversa con militantes y con el líder valenciano, Ximo Puig. (EFE)
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, conversa con militantes y con el líder valenciano, Ximo Puig. (EFE)
Como cuarto miembro de este póquer de barones díscolos figura Javier Lambán, secretario general de los socialistas aragoneses, que en ningún momento ha mostrado empatía alguna con su jefe de filas, Pedro Sánchez, y mucho menos con Pablo Echenique, líder de Podemos en esta comunidad, de quien depende para sacar los Presupuestos. Aragón tiene todos los visos de convertirse en el próximo campo de batalla socialista. “Lambán lo tiene jodido. Él o quien Lambán elija para el congreso regional. Enfrente van a tener a un candidato de Ferraz y van a perder. Que no les quepa la menor duda”, auguran los pretorianos de Ferraz.
Pedro Sánchez está montando un partido a su medida. Más manejable, menos orgánico y, sobre todo, muy presidencialista. Entre los fontaneros apenas quedan representantes de las etapas de Zapatero y Rubalcaba, a excepción de un José Enrique Serrano siempre lúcido. Poco más. Al resto los ha ido laminando con más o menos sordina. Nada tiene que ver este PSOE con los anteriores ni sirven los nombres que antes le daban imagen. Lo de Sánchez es una opa hostil. Ha comprado las siglas y ha montado una nueva formación.
Lejos de la imagen que dio en la funesta entrevista con Évole, Sánchez se muestra más sereno y maduro, y controla el partido con puño de hierro
De ahí la imposibilidad de los barones críticos de repetir un golpe como el del 1 de octubre de hace un año. Por muchos conciliábulos y planes que bosquejen, Sánchez está blindado. Si bien antes había múltiples recursos para promover una asonada en Ferraz —véase la dimisión de la mitad de la ejecutiva—, ahora dichos recursos han desaparecido. Ahora está todo en manos de las bases y las bases, como se ha visto, las controla Sánchez.
Lejos de la imagen que dio en aquella funesta entrevista con Évole, después de la cual a muchos de sus colaboradores les entraron ganas de exiliarse en Tombuctú, el actual secretario general de los socialistas se muestra más sereno y maduro. Controla el partido con puño de hierro, y lo que todavía no está bajo su égida lo estará próximamente según vaya confeccionado las listas para las europeas, municipales y generales. En su contra, en cambio, juegan el laberinto catalán y los tiempos. Dice no tener prisas, pero a veces se deja llevar por los impulsos. Asegura tenerle cogida la medida a Pablo Iglesias, pero en ocasiones, más frecuentemente de lo que quisiera, cae en su telaraña.

TODOS SE BURLAN DE TI,ESPAÑOLITO BRUTO Y TONTO...SI PUEDES ,FELICES VACACIONES

Miki&Duarte

sábado, julio 29, 2017

HASTA LAS BOLAS DE LOS GUIRIS

Cuatro encapuchados paran un bus turístico y hacen una pintada contra el turismo en Barcelona

Los asaltantes también pincharon una rueda del vehículo. La acción se saldó sin daños personales

Imagen de la pintada realizada en el frontal del autobús. Twitter
Cuatro encapuchados asaltaron un autobús turístico de la ciudad de Barcelona el pasado jueves y escribieron una pintada en la parte delantera del mismo, en contra del turismo, y pincharon una rueda, sin causar daños personales, según se ha conocido este sábado.
Los desconocidos asaltaron el autobús turístico cerca de una parada del Camp Nou, impidieron que continuara su ruta y escribieron "el turismo mata los barrios", en catalán, en la parte frontal del vehículo.
El concejal de Turismo del Ayuntamiento de Barcelona, Agustí Colom, ha denunciado y condenado hoy estos hechos, que, ha asegurado en declaraciones facilitadas por el consistorio barcelonés, "nos preocupan y ocupan".
"No podemos permitir estos hechos vandálicos", ha indicado Colom, que ha añadido que el Ayuntamiento está a la espera del informe de Transportes Metropolitanos para saber qué pasó el pasado jueves y proceder a la correspondiente denuncia ante la Policía.
Un turista holandés que iba en la parte de delante del vehículo y que viajaba con sus hijos ha relatado hoy a RAC1, fuera de micrófono, según la emisora, lo que sucedió el jueves, cuando los cuatro hombres impidieron que el autobús arrancara, pincharon un neumático y realizaron la pintada.
Este hecho creó un gran malestar entre los viajeros, algunos de los cuales creyeron que se trataba de un ataque yihadista, según el turista.

JODANSE ,TONTOS DEL HABA.VOY A SEGUIR DESCANSANDO

Chico Buarque - "Tua Cantiga" (Clipe Oficial)

LEAN PORQUE ESTO ERA INIMAGINABLE ANTES DE TRUMP

Surgimiento de una nueva alianza en el Gran Medio Oriente

Comienza a concretarse la política del presidente Trump en el Gran Medio Oriente. Hasta ahora, Estados Unidos y sus aliados habían tratado de destruir los Estados de la región e imponer el caos, pero ahora están legitimando las alianzas contra los yihadistas. En los discursos, Irán, Siria y el Hezbollah siguen siendo los enemigos que habría que liquidar, pero en la práctica se han convertido en socios. Esta nueva situación podría permitir a los Estados de la región sacar a las transnacionales del juego político y lograr el restablecimiento de la paz.
| Damasco (Siria)
+
JPEG - 367.6 KB
De derecha a izquierda (sentido de la lectura de las imágenes en el mundo árabe), Bachar al-Assad, presidente de la República Árabe Siria; sayyed Hassan Nasrallah, secretario general del Hezbollah libanés; el general Mohammed Alí Jafari, comandante en jefe de los Guardianes de la Revolución iraníes; Michel Aoun, presidente del Líbano; y Haider al-Abadi, primer ministro de Irak, se ven convertidos de hecho en camaradas de armas contra los yihadistas.
Poco a poco, comienza a concretarse la política exterior del presidente Trump. En el Medio Oriente ampliado –o Gran Medio Oriente– Trump ha logrado, con ayuda de su consejero de seguridad nacional, el general H. R. McMaster, y de su director de la CIA, Mike Pompeo, poner fin a los programas secretos de ayuda a los yihadistas.
Contrariamente a lo que trata de dar a entender el Washington Post, aunque es cierto que esa decisión se tomó antes del encuentro que Trump sostuvo al margen del G20 con el presidente ruso Vladimir Putin, es importante el hecho que su adopción es también anterior a la preparación de la cumbre de Riad, celebrada a mediados de mayo. El objetivo de esa decisión no era arrodillarse ante el zar ruso, como afirma la clase política estadounidense, sino poner fin a la utilización del terrorismo, como Donald Trump había anunciado durante su campaña electoral.
Por supuesto, toda la prensa occidental se hizo eco de las insinuaciones del Washington Post. Si bien es posible imputar esto último al usual comportamiento de manada de los periodistas occidentales, se trata más probablemente de una nueva demostración del hecho que los grandes medios de difusión están en manos de los organizadores de la guerra que asola el Medio Oriente y de la confrontación con Rusia.
Las revelaciones provenientes de Bulgaria [1] sobre la existencia de una gran red de tráfico de armas, creada por el general estadounidense David Petraeus cuando era director de la CIA –en 2012– y posteriormente controlada por el propio Petraeus desde su oficina privada en el fondo de inversiones KKR, demuestran el enorme poder de los partidarios de la guerra.
Al menos 17 Estados han participado en esa operación, identificada como «Timber Sycamore», durante la cual Azerbaiyán garantizó el transporte de 28 000 toneladas de armas destinadas a los yihadistas mientras que Israel proporcionaba documentos falsos sobre la destinación final de todo ese armamento. Todo indica que David Petraeus y KKR actuaron con ayuda del secretario general adjunto de la ONU, el también estadounidense Jeffrey Feltman. Por supuesto, nadie será juzgado –ni en los países implicados, ni en el plano internacional– por haber participado en ese gigantesco tráfico de armas, cuyo volumen no tiene precedente en la historia.
Ya resulta más que evidente que, desde hace 4 años, los pueblos del Levante han estado luchando no sólo contra otros Estados sino, ante todo, contra un consorcio de transnacionales –o sea, una alianza de empresas privadas que incluye a los grandes medios de difusión internacionales– y varias potencias o Estados de nivel medio que, juntos, imparten órdenes a pequeños Estados, los que a su vez se encargan del trabajo sucio.
En todo caso, las dificultades que Donald Trump ha venido enfrentando para imponer su voluntad a la CIA y al Pentágono, así como la existencia misma de esa red paralela –de naturaleza simultáneamente pública (estatal) y privada– permiten entrever la complejidad de su tarea en el marco de un orden mundial que se halla bajo la nefasta influencia de intereses privados.
En un primer momento, y aunque se registraron varios incidentes, las fuerzas estadounidenses no han detenido la ofensiva de los ejércitos de Irak y Siria que tratan de restablecer la ruta de la seda.
La ofensiva que el Ejército Árabe Sirio emprendió con el Hezbollah, y en coordinación con el ejército libanés, en el jurd de Ersal [2] es el primer resultado visible de la nueva política de Washington. Aunque mantiene sus fuertes críticas contra la participación del Hezbollah en esa ofensiva, el primer ministro libanés Saad Hariri autorizó el ejército del Líbano, a pedido de Arabia Saudita, a participar en la operación. Es la primera vez que los ejércitos del Líbano y Siria y el Hezbollah actúan oficialmente de manera coordinada. Aunque mantiene su retórica contra Irán y el Hezbollah, Riad estimó que resulta más conveniente trabajar, al menos momentáneamente, junto al Hezbollah y priorizar la liquidación de los yihadistas.
El hecho es que esta guerra, concebida para destruir los Estados de la región, está arrojando un resultado exactamente inverso ya que está forjando la unidad entre las fuerzas iraníes, iraquíes, sirias y libaneses.
Fuente
Al-Watan (Siria)

BUSCANDO LOS ANCESTROS

Los orígenes de la humanidad

La cueva fantasma: la nueva joya de Atapuerca

  • El arqueólogo Eudald Carbonell guía a ‘La Vanguardia’ en una visita al yacimiento más espectacular y prometedor de la sierra burgalesa
La cueva fantasma: la nueva joya de Atapuerca
Ante la cueva. Carbonell, en el yacimiento de Cueva Fantasma, donde ha aparecido un fragmento de cráneo de neandertal junto a herramientas de piedra y huesos con marcas de corte (Josep Corbella)
“Por aquí”, indica el arqueólogo Eudald Carbonell mientras sube hacia lo alto de la sierra de Atapuerca por un estrecho sendero en medio del bosque.
–Ahora verá, se va a caer de culo.
A medio camino se detiene y espera a su acompañante.
–Es aquí a la izquierda.
¿A la izquierda? Sólo se ven árboles y arbustos, no parece haber ningún camino.
–Sí que hay camino –insiste Carbonell–, venga conmigo.
Giran a la izquierda. Efectivamente, se intuye un paso entre la maleza. Unos cincuenta metros más adelante Carbonell se detiene.
–Mire esto, ¿qué le parece?
Es una pequeña extensión de tierra en un espacio libre de arbustos, nada más.
–¿Para enseñarme esto me ha hecho venir? –le pregunta el visitante-.
–Es la entrada de una cueva –le informa Carbonell–. Es la parte superior de la Galería de las Estatuas.
–¿Cómo sabe que es una entrada?
–Fíjese en esta roca, es una estalagmita.
La roca, es cierto, tiene forma de estalagmita. Un bonito cilindro mineral hundido en la tierra. Pero no se ve la cueva por ninguna parte.
–Todo esto son sedimentos -aclara el arqueólogo–. No se ve la cueva porque están tapando la entrada. Haremos una prospección para ver qué profundidad tienen los sedimentos. Creemos que puede haber restos de más de un millón de años de antigüedad. Pero no es esto lo que le quería enseñar.
Carbonell reanuda la marcha por el sendero que se intuye entre la vegetación.
–Sígame –indica-. Es por aquí.
Unas decenas de metros más adelante, se detiene de nuevo y abre los brazos con una sonrisa triunfal.
–Y esto, dígame, ¿qué le parece?
Esto sí que es una cueva reconocible incluso para un visitante sin conocimientos de arqueología. Una enorme abertura en la roca de la sierra, de más de veinte metros de diámetro, mayor que cualquier otro de los yacimientos de Atapuerca. En el suelo, si uno se fija, afloran multitud de fósiles. Mandíbulas, huesos largos, piezas de dudosa identidad... Un auténtico festín para los paleontólogos.
–¡Bienvenido a la Cueva Fantasma, la última joya de Atapuerca! –proclama Carbonell–.
La excavación en la Cueva Fantasma se inició en la campaña del año pasado, explica Carbonell. En estos dos años el trabajo se ha limitado a retirar la tierra que cubría los niveles ricos en fósiles para poder iniciar el próximo verano una excavación sistemática en busca de huellas del pasado. Hasta ahora se han retirado 12.000 toneladas de tierra. Y aunque el objetivo aún no era encontrar ninguna pieza de valor, ya han empezado a aparecer restos importantes.
–Tenemos la tríada –comenta orgulloso Carbonell–.
–¿La tríada?
–Fósiles humanos, herramientas líticas y huesos de animales con marcas de cortes. Los tres tipos de pruebas que demuestran presencia humana.
Los fósiles humanos, añade, son fragmentos de cráneo de un neandertal. Atapuerca es el lugar del mundo más rico en restos de Homo heidelbergensis, ancestros de los neandertales. Pero esta ha sido la primera vez que aparecen fósiles de neandertal en la sierra. Calcula que deben tener unos 90.000 años de antigüedad, aunque falta datarlos con precisión para confirmarlo.
Esto no es más que un aperitivo, destaca el arqueólogo. Lo más interesante de la Cueva Fantasma, lo que la convertirá en “una auténtica catedral de la prehistoria” –según expresión de José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones de Atapuerca junto a Carbonell y Juan Luis Arsuaga–, no son los restos que han empezado a aparecer en la superficie sino todo lo que se esconde debajo.
La cavidad, donde ahora se inicia el trabajo, es mayor que cualquier otro yacimiento de la zona
El yacimiento tiene entre 17 y 18 metros de profundidad, informa el geocronólogo Josep Maria Parés. Por lo tanto, tiene una profundidad parecida a la de la Gran Dolina, el yacimiento donde se descubrió la especie Homo antecessor.
Además, en un rincón de la Cueva Fantasma ha aparecido un tipo de sedimento rojizo “que no habíamos visto nunca antes en Atapuerca y que podría ser más antiguo que todo lo que hemos excavado hasta ahora”, explica Carbonell.
En los próximos años, a medida que excaven desde el nivel superficial donde se encontró el neandertal hacia niveles más profundos de la cueva, los investigadores de Atapuerca accederán a sedimentos cada vez más antiguos.
En este viaje al pasado, podrán reconstruir la historia de las poblaciones que han vivido en la sierra de Atapuerca en el último millón de años, o tal vez incluso antes. Podrán reconstruir tal vez un esqueleto completo de Homo antecessor, ya que los restos encontrados hasta ahora son fragmentarios. Y tratar de responder a uno de las grandes enigmas de la prehistoria europea: ¿por qué desaparecieron los humanos de Europa hace unos 800.000 años, en una época de bonanza climática, y por qué volvieron a aparecer hace 500.000?
Pero excavar la Cueva Fantasma y contestar a estas preguntas va a ser una carrera de fondo. En el yacimiento de la Gran Dolina, que es unas tres veces más pequeño en extensión, los trabajos se iniciaron hace más de treinta años y están lejos de haber terminado.
–Al ritmo de trabajo actual, tardaríamos unos trescientos años en excavar la Cueva Fantasma –calcula Carbonell–. Mire lo grande que es. Parece una plaza de toros.
Si tan prometedora es la cueva, ¿por qué no empezaron a excavarla antes?
–Porque primero concentramos el trabajo en otros yacimientos de la sierra. Si hubiéramos querido abarcarlo todo, no hubiéramos logrado nada –explica Bermúdez de Castro–. Y después porque llegó la crisis y los recortes también afectaron a las excavaciones. Pero ahora es un buen momento para entrar a fondo en la Cueva Fantasma.
La cueva se descubrió a raíz de una explosión ordenada por la empresa que explotaba la sierra de Atapuerca en los años 50 y que hacía prospecciones en busca de nuevas canteras. Aún ahora se aprecia claramente en la roca la marca del barreno que dejó al descubierto la entrada de la cueva.
Pero la parte de la entrada que quedó visible era pequeña, estaba escondida entre la vegetación y durante años eran muy pocas las personas que conocían su existencia. Algunos investigadores de Atapuerca habían oído hablar de ella pero no todos sabían dónde estaba. De ahí viene posiblemente el nombre de Cueva Fantasma.
Carbonell y Bermúdez de Castro la visitaron por primera vez en 1983, cuando tenían 30 años. Encontraron fósiles de pequeños mamíferos que no justificaban abrir allí una gran excavación.
Solían regresar a la cueva de vez en cuando. Por placer y por curiosidad. En los años 90 encontraron restos de grandes mamíferos y una herramienta de sílex, la primera prueba de presencia humana en el lugar. Era una herramienta musteriense, tecnología neandertal sin lugar a dudas. Pero en aquel momento otros yacimientos de la sierra estaban en plena actividad y la Cueva Fantasma quedó para un futuro.
–Ahora es el momento –insiste Carbonell.
Cae la tarde sobre Atapuerca. En lo alto de la sierra Carbonell
y el visitante miran hacia la
llanura, donde el viento peina
los campos de cereales. Parecen olas sobre un mar amarillo.
–Imagine el paisaje que veían los neandertales desde aquí –dice Carbonell–. Todo esto eran praderas en las que corrían ciervos, bisontes y caballos. Hemos encontrado fósiles de todos estos animales. Y los neadnertales los veían desde aquí. Debía ser espectacular.
El sol se está poniendo. No queda nadie en la sierra excepto Carbonell y el visitante. Sólo se oyen el viento y los pájaros.
–¿Sabe por qué es el momento para abrir la Cueva Fantasma?
–No, ¿por qué?
–Me quedan unos cinco años aquí –se sincera el arqueólogo–. Tengo 65 años, no me falta mucho para jubilarme. José Mari [Bermúdez de Castro] y Juan Luis [Arsuaga] también tendrán que dejarlo, los tres tenemos casi la misma edad. La Cueva Fantasma es el regalo que les dejamos a los que vengan después. Para nosotros, este será el último petardo de la fiesta mayor. Pronto nos tendremos que ir, pero nos iremos a lo grande.

viernes, julio 28, 2017

UN PRESIDENTE MAFIOSO CALABRES QUE NO SABE EL NOMBRE DE UNAS RUINAS ARGENTINAS

un toro campeon y un pueblo hambreado







La otra campaña: cómo es el plan contra los pueblos originarios



Desalojos y represión contra pueblos originarios. Cárcel a sus referentes y militarización de territorios. Leyes que se violan y empresas extractivas que avanzan con complicidad política y judicial. Políticas de Estado contra los pueblos indígenas. Y comunidades que resisten. Cómo es el plan sistemático contra los pueblos originarios.Agustín Santillán, wichí de Formosa, lleva tres meses preso.
Facundo Jones Huala, mapuche, fue encarcelado en Chubut de forma arbitraria por una causa que ya había sido juzgado, hace pocas semanas.
En San Pedro de Colalao, Tucumán, un megaoperativo policial desalojó a familias diaguitas.
Toda una comunidad mbyá de Misiones fue testigo de la destrucción de sus viviendas, con motosierras e incendio incluido.
En Salta, 26 wichís murieron en 23 días por causas evitables.
Éste es el plan sistemático contra los pueblos originarios.
Los detenidos Ingeniero Juárez está ubicado en el extremo oeste de Formosa, una provincia donde pocas voces se alzan contra el gobernador Gildo Insfrán, gobernador desde 1995. Agustín Santillán es una de esas voces, que reclama los derechos del pueblo wichí.
Santillán fue detenido el 14 de abril: tiene más de veinte causas armadas. Desde hace tres meses está en la cárcel de Las Lomitas. Recibió maltratos, amenazas de muerte y su futuro es complejo. “Son causas armadas. Es un preso político. Quieren aleccionar para que nadie más levante la voz”, resumió Daniel Cabrera, su abogado.
“Repudiamos la creciente criminalización que sufren las comunidades indígenas en el país. Un ejemplo claro de esta realidad es la actual privación de la libertad de Agustín Santillán, que se encuentra detenido por demandar el goce de sus derechos”, denunció una escrito público firmado por la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI), el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf), el Grupo de Acceso Jurídico de Acceso a la Tierra (Gajat), el Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas, la Confederación Mapuche de Neuquén, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán (Upndt), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), entre otros.
También en la cárcel se encuentra Facundo Jones Huala, lonko (autoridad) del Lof Cushamen, en Chubut. Su comunidad cometió el pecado en 2015 de recuperar tierras en la estancia Leleque, propiedad de la multinacional Benetton, el mayor terrateniente de Argentina con un millón de hectáreas. Sobrevinieron denuncias, juicios, represiones hasta que en 2016 Jones Huala fue enjuiciado por un antiguo pedido de extradición a Chile. El juez confirmó la existencia de tortura a testigos, liberó a Huala y la causa tramitaba en la Corte Suprema. El 27 de junio, luego de una reunión entre los presidentes Mauricio Macri y Michelle Bachelet, el lonko mapuche fue detenido en un retén de Gendarmería por el mismo pedido de extradición, y trasladado a Esquel. “Estoy preso de forma ilegal. No se respeta el debido proceso, nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa. Los jueces están violando el estado de derecho, su propia legislación”, denunció Jones Huala.
Desalojados El 26 de junio la Comunidad Indio Colalao de Tucumán sufrió un violento desalojo de 16 familias. A pesar de la vigencia de la Ley Nacional 26160 (que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras indígenas y por ello frena los desalojos de este tipo), decenas de policías, policía montada e infantería llegaron hasta el territorio y avanzaron contra la comunidad. El operativo estuvo avalado por la fiscal Adriana Cuello Reinoso y al juez Eudoro Albo.
En San Ignacio, Misiones, el 8 de julio, una patota atacó a la comunidad Tekoa Kokuere’i. Con machetes y motosierras derribaron las viviendas y luego las incendiaron en presencia de niños y mujeres. “Llaman la atención las frecuentes asociaciones entre la Municipalidad y los propietarios aparentes o empresas cuando se trata de lastimar, atropellar y despojar a las comunidades Mbya de los derechos que tienen como pueblos preexistentes”, denunció el Equipo Nacional de la Pastoral Aborigen (Endepa). Incluso confirmó que la comunidad cuenta con documentos oficiales que muestran que se trata de territorio ancestral indígena.
La ley y la trampa Ante cada desalojo a campesinos e indígenas suele las comunidades suelen responsabilizar al poder político y al empresario. Pero también interviene un actor de perfil más bajo: el Poder Judicial, el más conservador y vitalicio de los tres poderes del Estado. Y el único que no es elegido por votación de la población.
Argentina tiene frondosa legislación que favorece a los pueblos indígenas: desde la Constitución Nacional (Artículo 75, inciso 17), constituciones provinciales, Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas. De la mano de jueces y fiscales, no se cumplen.
“La ley es como un hacha sin filo”, resume un dicho del Pueblo Wichí. Puede ser una herramienta deseada, ideal, pero si no se implementa, no sirve.
El Pueblo Diaguita de Tucumán marchó el 6 de julio a los tribunales de la provincia. Identificó como responsable de sus abusos al Poder Judicial. Recordaron que desde 2009, cuando asesinaron al diaguita Javier Chocobar, esperan un juicio que nunca llega. Y repudiaron a jueces y fiscales que dan luz verde a los desalojos indígenas.
“Nosotros somos un pueblo preexistente y reclamamos lo que es nuestro. Lo que quieren los empresarios es quitarnos nuestras tierras, despojarnos de lo que nos queda. Hoy decimos basta y nos revelamos ante el poder judicial porque esto no puede volver a ocurrir”, denunció desde la marcha la vocera diaguita Ivana Morales, a la Agencia de Prensa Alternativa (APA!).
Fernando Kosovsky, director del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra (Gajat) y parte de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI), presentó la situación Argentina en el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (que sesionó entre el 10 y 14 de julio en Ginebra) y se entrevistó con la Relatora Especial de la ONU, Victoria Tauili Corpuz. Kosovsky entregó documentación que confirma casos de violaciones graves a los derechos de las comunidades, vulneración de los derechos territoriales e incumplimientos sistemáticos de estado argentino en garantizar la seguridad jurídica de los territorios.
Gajat recordó que la Ley 26.160 (que en 2006 instó relevar los territorios indígenas y prohibió nuevos desalojos) vence este año y el Gobierno aún no ha confirmado la prórroga. “Pasados diez años, menos del 30 por ciento de los territorios fueron relevados.
Amnistía Internacional realiza desde hace dos años un mapa de conflictos territoriales (disponible en www.territorioindigena.com.ar). Contabilizan un piso de 250 casos, donde el punto común son empresas (agropecuarias, petroleras y mineras, entre otras), que actúan en complicidad, por acción u omisión, de los gobiernos. “Existe en Argentina una significativa distancia entre los derechos vigentes en leyes provinciales, nacionales y tratados internacionales de derechos humanos y su efectiva aplicación. No obstante los avances en el reconocimiento jurídico de los derechos de los pueblos indígenas, la Argentina debe asumir su historia para poder transformar las prácticas que siguen reafirmando patrones de discriminación y exclusión”, alertó Amnistía Internacional.
Matar al indio Carmen Lobo de Quiroga, abuela campesina de Santiago del Estero, falleció en el marco de un intento de desalojo el 25 de junio, en la localidad de La Florida (sudoeste provincial). Su familia denunció que “murió de angustia” ante la posibilidad de perder su tierra, cuando empresarios quisieron hacerse de la tierra campesina.
Sólo la insistencia del periodista Eduardo Duschatzky posibilitó que la agencia oficial Telam emitiera la noticia. Ningún “gran medio” se hizo eco. La Mesa de Tierras Choya-Guasayán, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, denunció el hecho y alertó que los empresarios están con vía libre de parte del poder político y judicial. También resaltaron el aumento de la conflictividad en los parajes Zorro Huarcuna, Sol de Mayo, San José y Santo Domingo.
La abuela Carmen Lobo de Quiroga se suma a una larga y silenciada lista de asesinatos rurales: Javier Chocobar (octubre de 2009, diaguita de Tucumán), Sandra Juárez (marzo de 2012, Santiago del Estero), Roberto López (noviembre de 2010, qom de Formosa), Mario López (noviembre de 2010, pilagá de Formosa), Mártires López (junio de 2011, de Chaco), Cristian Ferreyra (noviembre de 2011, de Santiago del Estero), Miguel Galván (octubre de 2012, lule-vilela de Santiago del Estero), Celestina Jara y Lila Coyipé –beba de 10 meses– (ambas qom de La Primavera, Formosa), Imer Flores (enero de 2013, qom de Chaco), Juan Daniel Díaz Asijak (enero de 2013, qom de La Primavera), Florentín Díaz (22 de mayo, qom de Chaco), entre otros.
En Santa Victoria Este, región norte de Salta, murieron 26 personas en 23 días, todas por causas evitables y falta de atención básica de salud. Lo denunció la comunidad wichí Cruce Buena Fe Cañaveral, según describió la periodista Laura Álvarez Chamale (en el diario El Tribuno).
“No olvidamos que entre el 16 de diciembre y el 31 de diciembre murieron 16 personas en Santa Victoria Este. Y hasta el 7 de enero murieron 10 más, sumando 26. Esta mortandad es un profundo dolor que quedó en nuestras comunidades”, lamentó el dirigente wichí Pedro Lozano. Y precisó que se trató de cinco adultos y 21 niños, todos menores de 2 años.
Las comunidades indígenas y familias criollas cortaron la ruta provincial 54. Denunciaron a la jefa de enfermería, la falta de insumos básicos y la carencia de agua (con temperaturas de más de 40 grados).
El secretario de Servicios de Salud de Salta, Francisco Marinaro Rodó, reconoció las 26 muertes, pero culpó a los indígenas: Lo que ocurre en verano es que beben agua de los madrejones y eso les provoca diarrea y deshidratación grave. Son los hábitos higiénicos dietéticos de las comunidades wichís, más que ninguna otra etnia, los que generan estas problemáticas (…) Mi gran ambición es que aprendan a lavarse las manos, a hacer hervir el agua, a cocinar y darles a sus hijos agua y comida segura”.
El funcionario no mencionó la falta de agua potable, la falta de trabajo, la pobreza, ni el histórico y permanente despojo de tierras, que acorrala a las comunidades en pequeñas parcelas donde es muy difícil reproducir su vida.
Enemigo interno El Ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich, acusó (en un informe interno de agosto de 2016) a los pueblos originarios de la Patagonia de delitos federales y los responsabilizó de hechos delictivos sin aportar pruebas. El informe interno fue titulado “Revalorización de la ley. Problemática en territorio mapuche” y reconoce que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) realiza “tareas de investigación” ilegales. El Ministerio de Seguridad hizo propio el discurso de las empresas petroleras, que argumentaron la “usurpación” que realizarían comunidades indígenas sobre campos petroleros.
Un centenar de organizaciones de pueblos originarios, Amnistía Internacional, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) emitieron un comunicado para alertar sobre la “estigmatización y persecución al Pueblo Mapuche”. El texto, titulado “La lucha indígena no es delito”, apunta al gobierno: “El ministerio de Seguridad coloca a las reivindicaciones territoriales mapuches como amenazas para la seguridad social (…) El Estado privilegia los intereses de las petroleras y criminaliza al pueblo mapuche”.
El 21 de junio, un centenar de efectivos de gendarmería nacional llegó hasta la comunidad mapuche Campo Maripe (en Vaca Muerta), cerró los caminos internos y escoltó a cuadrillas de YPF para realizar una nueva perforación petrolera. Los integrantes de la comunidad pidieron explicaciones, solicitaron que exhiban la orden judicial (nunca se las mostraron) y exigieron que se retiren del territorio indígena.
La Gendarmería incluso impidió que la comunidad abandonara su propia tierra. “YPF usa la Gendarmería para entrar ilegalmente a territorio mapuche. Ingresaron sin consulta, ni autorización, con un procedimiento totalmente desmedido, sin mediar palabra, ni exhibir orden judicial. Los miembros del lof (comunidad) fueron amenazados y fueron rehenes en su propio territorio”, denunció el Consejo Zonal Xawvn Ko de la Confederación Mapuche de Neuquén, que cuestionó la “militarización” del lugar y acusó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de una “escalada de represión”.
La unión Ivana Morales, de la comunidad India Colalao de Tucumán, invitó: “Pedimos a todas las comunidades que nos unamos. Continuamos resistiendo, esto no termina. Llevamos 525 años resistiendo y en el año 2017 continúa esta lucha. Que la Pachamama nos proteja”.
Facundo Jones Huala, desde la cárcel, apuntó a una de las causas de fondo: “Los gobiernos ven un peligro en la organización y levantamiento de los pueblos indígenas. Tenemos formas de vida que se contraponen al sistema capitalista, han mantenido vidas comunitarias, sostenibles, sin intervención del Estado. Los pueblos indígenas son una alternativa para estos modelos de vida modernos e inhumanos. Por eso se ve a los indígenas como un peligro para el capitalismo”.
La Confederación Mapuche de Neuquén está dividida en seis regiones.
Puntualizó los hechos represivos de las últimas semanas, las detenciones arbitrarias de Santillán en Formosa y de Jones Huala en Chubut.
Dice: “Nuestra condena y repudio a los acontecimientos que demuestran que la escalada de violencia. Como organización Mapuche expresamos nuestra condena y repudio al accionar terrorista de este Gobierno, que además de hambrear al pueblo, ha iniciado una cacería sobre todo pueblo indígena que se oponga a su modelo capitalista , extractivista, saqueador, racista y represor”, remarca. El comunicado finaliza: “Por nuestra libre determinación. ¡Marici wew! (Diez veces venceremos)”.
Las tres patas El audio es de sólo tres minutos. Circuló por WhastsApp y pertenece a Marcos Pastrana, histórico luchador diaguita de Tafí del Valle (Tucumán), uno de los pioneros en enfrentar a Minera Alumbrera en el norte argentino. Con simpleza, Pastrana realiza un análisis pedagógico, profundo y conmovedor de la situación indígena de Argentina. “Una política de Estado tiene tres patas esenciales: voluntad política, decisión administrativa y presupuesto – dice-. Los desalojos contra pueblos indígenas son claramente una política de estado, actual y desde siempre del estado argentino. Porque los desalojos tienen una voluntad política, por eso se hacen. Tiene una decisión administrativa porque ponen todos los medios a disposición para que se ejecuten. Y tiene presupuesto, donde se moviliza todo el aparato necesario”.
Pastrana, que se lo escucha sereno pero también firme, resume: “La política del Estado argentino y del Estado provincial y municipal es desalojar y hacer desaparecer a las comunidades y pueblos indígenas. Es la triste realidad”.
Enumera las leyes vigentes que no se cumplen, cuestiona a los tres poderes del Estado y llama a organizarse y luchar. Así resume los últimos 200 años de Argentina: “No son políticos, no son gobernantes, ni son ni funcionarios. Son gerentes ejecutores de las multinacionales y de los terratenientes”.
Fuente: http://www.lavaca.org/notas/la-otra-campana-como-es-el-plan-contra-los-pueblos-originarios/
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
CAMPEÓN BRAFORD. La Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional se afianza año tras año como el evento más representativo y tradicional de nuestro país. Pesajes, Clasificación y Exhibición y Jura de Angus, Braford, Piemontese,...

ASESINO LOCO Y FANATICO SE SIENTA SOBRE LA MITAD DEL PETROLEO MUNDIAL

alt
Tres medios han coincidido en menos de 24 horas para dar una historia muy similar, basada en fuentes anónimas, sobre el ascenso al primer puesto en la línea de sucesión del príncipe saudí Mohamed bin Salmán (NYT, WSJ y Reuters). La coincidencia no puede ser una casualidad.
El nuevo príncipe heredero, a través de fuentes cercanas a él (la terminología habitual en estos casos) ha querido conceder más información sobre las razones que llevaron a la destitución de Mohamed bin Nayef, que también era ministro de Interior y el principal contacto de los norteamericanos en el poder saudí. Además de eso, los medios tienen otras informaciones que revelan el carácter implacable de MbS en su asalto al poder. No es algo que le perjudique en sus tratos con EEUU.
En la noche del 20 de junio, se reclamó a Bin Nayef que se presentara ante el rey Salmán. Al mismo tiempo, los miembros del Consejo de la Lealtad, el órgano consultivo formado por los representantes más destacados de la familia real, fueron convocados para dar su aprobación al relevo. 31 de sus 34 integrantes votaron finalmente a favor.
Se les dijo que la adicción a los opiáceos que sufría Bin Nayef desde el atentado que sufrió en 2009 le impedía convertirse en rey en el futuro.
“Durante años, amigos cercanos de Mohamed bin Nayef habían mostrado su preocupación por su salud, ya que desde el intento de asesinato había sufrido dolores permanentes con signos de padecer el síndrome de estrés postraumático. Su situación hizo que tomara medicación a la que sus amigos temían que se había hecho adicto”, escribe el NYT.
Es la versión que MbS quería que apareciera en los medios.
En paralelo, el príncipe recibió la misma orden y se le convenció para que presentara la renuncia. Se había quedado sin su teléfono móvil y sin sus guardaespaldas personales para que no tuviera la opción de pedir ayuda. Se resistió durante horas, pero al final cedió durante la madrugada.
El NYT plantea, según dos fuentes anónimas, que Bin Nayef estaba en contra de la ofensiva contra Qatar, lo que, si es cierto, terminó de decidir al rey y a su hijo. El WSJ insiste en esa posibilidad, llegando a decir que el ministro de Interior prefería una solución diplomática para solucionar los problemas de Qatar, mientras que MbS apostaba por una respuesta agresiva.
Según las fuentes citadas por Reuters, Bin Nayef no esperaba ser reemplazado por MbS, “a quien consideraba responsable de varios errores políticos, como su manejo del conflicto de Yemen y el recorte de los salarios de los funcionarios”.
Reuters también da crédito a la idea de que la adicción a los calmantes de Bin Nayef, quizá morfina, fue sólo el pretexto empleado por el rey Salmán para forzar la sustitución (si bien los problemas de salud sí eran reales). Siempre estuvo decidido a tomar las medidas necesarias para que su hijo se convirtiera en monarca. Lo que no se sabía es que tuviera tanta prisa.
Eso plantea dudas sobre su estado de salud a sus 81 años y sobre la posibilidad de que su abdicación esté cerca.
“Citando a un testigo de palacio, una fuente saudí afirma que el rey Salmán ha grabado este mes una intervención en la que anuncia la transferencia del trono a su hijo. El anuncio podría hacerse público en cualquier momento, quizá en septiembre”, cuenta Reuters.
El WSJ también informa de la existencia de ese vídeo que puede servir en caso de fallecimiento del rey o de su abdicación.
Los tres medios confirman que se permitió a Bin Nayef regresar a su palacio tras presentar la renuncia. Antes se le condujo a una sala donde le esperaba MbS y un hombre con una cámara de vídeo. Como en una escena de película, MbS le besó en la mano para que quedara constancia del pacífico y tradicional relevo de palacio.
El golpe había triunfado. Bin Nayef ha quedado recluido en su palacio, donde los guardaespaldas reciben órdenes del nuevo príncipe heredero. Todo el poder en Arabia Saudí terminará en manos de MbS, cuya agresividad y temeridad indican qué se puede esperar de la política exterior de ese país para las próximas décadas.