¿HÉROE O VILLANO?

¿HÉROE O VILLANO?

sábado, enero 30, 2010

DE QUE SE QUEJA LA CLASE MEDIA ARGENTINA


.

El turismo registra la mejor temporada de la década

Datos de la Secretaría de Turismo indican que 9,5 millones de personas viajaron por el país en el primer mes del año, lo que representa una suba del 10,2% en relación a 2009.

.

En aumento. La segunda quincena de enero reflejó un incremento de turistas del 11% en relación al mismo periodo de 2009. Si continúa la tendencia en febrero, la temporada estival será ampliamente "la mejor en los últimos diez años". (DyN)

El secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, aseguró este viernes que 9,5 millones de turistas habrán viajado por el país al concluir enero, lo que se trata "del mayor movimiento turístico registrado durante este período en los últimos diez años".

A través de un comunicado, el titular de la cartera de Turismo destacó los altos niveles de ocupación en todos los destinos y señaló que las perspectivas para los meses de febrero y marzo indican que estaremos ante una temporada estival récord.

Según datos provisorios suministrados por los organismos provinciales y municipales de turismo del país, se estima que, en la segunda quincena de enero se registre un crecimiento del 11%, lo que daría como resultado un aumento del 10,2% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Datos preliminares relevados por la Dirección de Estudios de Mercados y Estadística DNDT de la SecTur, refieren que estos resultados positivos se registran tanto para residentes argentinos que vacacionan dentro del país como para los extranjeros que nos visitan.

En diciembre de 2009, las llegadas de turistas brasileños por el aeropuerto de Ezeiza crecieron un 25% respecto del mismo mes del año anterior, lo que representa el volumen más alto de llegadas por esta vía en los últimos cinco años para dicho mes, informó la Secretaría a través de un comunicado.

Las llegadas de turistas en las temporadas estivales desde 2003 hasta 2009 presentaron un incremento global acumulado del 32%.

RECAMBIO TURÍSTICO. Pese a los incidentes que se produjeron esta mañana entre choferes de larga distancia y representantes de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), un intenso movimiento de turistas se registra este viernes en la terminal de ómnibus de Retiro con gran cantidad de micros que parten desde la mañana hacia distintos puntos del país, especialmente a la Costa Atlántica.

Según informó la Terminal de Retiro de Buenos Aires (Teba), salieron durante la jornada alrededor de 1.100 micros del servicio permanente, a los que se adicionaron 231 por la gran demanda de pasajes. Además, llegarán 961 permanentes más 32 adicionales.

Los destinos preferidos para febrero, continuando la tendencia que se verificó en enero, son la Costa Atlántica, la provincia de Córdoba, el litoral y el interior de la provincia de Buenos Aires.

Esta noche saldrán 214 micros hacia la Costa Atlántica y llegarán 173; hacia el litoral partirán 236 micros y arribarán 190; hacia el interior bonaerense hay programadas 258 salidas y 103 entradas; hacia el centro-norte, que incluye Córdoba, partirán 145 micros y entran 92, en tanto al resto del país, Noroeste, Noreste, Cuyo, centro-sur y sur patagónico van a partir 428 unidades y arriobarán 373.

viernes, enero 29, 2010

Voy a seguir apoyando a los K.......

El gobierno argentino mete la pata hasta acá.....

Por Orlando Barone

Este gobierno raro respecto a tantos gobiernos anteriores insiste en enfrentarse con los lobbies económicos, con los medios de comunicación hegemónicos y con los agroganaderos prósperos. Todos juntos. ¿Por qué en lugar de enfrentarlos no los asocia y los premia todavía con mejores negocios que los que hoy los benefician? Si es lo único que quieren. Tampoco se entiende que se insista en enjuiciar a los ex militares represores y en avanzar en la lucha por los Derechos Humanos, a sabiendas que hay sectores de poder que preferirían amnistiarlos y pasarlos por la amnesia.
Tanta terquedad en querer descubrir la presunta apropiación de los hijos de la fundadora del diario Clarín, para recibir la obvia represalia de una andanada mediática opositora. ¡Ah, si canjearan el ADN dudoso por tapas del diario a favor! Es raro este gobierno. ¿Por qué en vez de repartir asignaciones universales y jubilaciones y planes a los más necesitados, no se dirige hacia las clases medias urbanas, recupera el ecosistema y se evita la reacción cacerolera y la catarsis crispada boca a boca? El gobierno debería predicar menos Milagro Sala y más Alfredo De Angeli; menos fútbol para todos, y más que el que quiere ver fútbol pague; menos Mar del Plata y Mar de Ajó, y más Punta del Este y Punta Cana; y menos sindicatos y más corporaciones y patrones. Qué necesidad tiene de enfrentarse con el grupo mediático más poderoso y extorsivo, si cediéndole algo grande a cambio con telefonía incluida lo tendría a su favor incluyendo su plantilla de miles de comunicadores. Y si el gobierno hubiera dejado al Banco Central tranquilo no tendría tantos planteos judiciales en contra y el establishment y los fondos buitres no estarían al acecho entre bancas y togas.

Y los partidos de la oposición no se la pasarían desconfiando de la influencia del Alba, de los díscolos del sur y de Evo Morales. ¿Por qué no tener la prudencia política de mimar a la Santa Iglesia, a la farándula mano dura que tanta adhesión recibe de las masas televisivas, y a los economistas ortodoxos del ajuste; en lugar de acercarse a los garantistas blandos, a Florencia Peña, y a los economistas afines del grupo Fénix? ¿Qué quiere este gobierno? ¿Ser apoyado por Carta abierta de los intelectuales que escriben en difícil y que pretenden un proyecto popular, o ser aliado del grupo Aurora con sede en el diario la Nación y que cuenta con accionistas culturales del voto calificado?

Si quisiera gobernar sin tener que dormir con un ojo abierto tendría que reivindicar al Cobos furtivo, y además ceder, parar y retroceder. Pero elige tocar intereses delicados aún a costa del riesgo de perder. ¿Si al Gobierno realmente le interesara mantener cómodamente el poder sería tan estúpido de echarse encima a Héctor Magnetto el empresario más ligado a todas las fuentes de presión? ¿Y para qué confluir con las abuelas y las madres de plaza de mayo en lugar de confluir con la sociedad del borrón y cuenta nueva que no mira nunca para atrás pero si mira a la derecha? Gobernar o enfrentar. Flotar o avanzar. Esa es la cuestión. El gobierno avanza y enfrenta. Y esa es su apuesta y su franqueza. Es lógico que para aquellos que les duele, mete la pata hasta acá.

miércoles, enero 27, 2010

SOBRE LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA(y van..........)

François Dubet : «La escuela debe tratar bien a los vencidos»

Este experto en educación, uno de los más respetados en Francia, dice que el modelo escolar confeccionado a la medida de la nación se agota. La inmigración invita al ‘rediseño’.

François Dubet. Foto: ELISENDA PONS

núria NAVARRO

Este sociólogo sostiene que la escuela ha logrado ser democrática pero le falta ser justa. Y en esa lucha anda. François Dubet (Périgueux, 1946), director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, es autor de ensayos que han sacudido el sistema francés, como ‘La escuela de las oportunidades’ y ‘El declive de la institución’, publicados en castellano por Gedisa. La Fundació Jaume Bofill le acaba de invitar a Barcelona para hablar de ellos y de más.
–Ha cambiado el paisaje en las aulas. Y a veces amenaza tormenta.
–Las escuelas están diseñadas a la medida de la nación. Pretenden formar buenos franceses, italianos o catalanes. Pero las cosas han cambiado. Urge construir programas para que todos puedan realizarlos.

–La atonía de algunos puede frenar el progreso de los otros, ¿no cree?
–Una escuela justa no es aquella que fabrica vencedores que tienen méritos, sino la que trata bien a los vencidos que no los tienen. Ellos poseen tantos valores humanos y sociales como los otros.

–Los exámenes no los evalúan.
–Yo soy partidario de no seleccionar a los alumnos hasta los 16 años. Hay que crear unidad. Luego ya empezará el combate. Porque si se comienza demasiado pronto, habrá una minoría excelente y una inmensa mayoría excluida.

–Buscar la excelencia no parece un mal propósito.
–Pero nunca se habla del 20 o el 30% de gente completamente incompetente. Si para producir un Albert Einstein o un Rafa Nadal hace falta que haya miles de cadáveres escolares, quizá es mejor que no se produzcan... La búsqueda de la élite ha causado en Francia una débil confianza en las instituciones y una baja estima en los alumnos. Y es a la élite a la que le interesa que eso ocurra.

–Eso, en el país de la libertad, la igualdad y la fraternidad...
–La escuela es ahora mejor que hace 50 años, cuando la entrada de mujeres, campesinos y obreros estaba vetada. Pero no se tiene en cuenta la realidad de las aulas. Por ejemplo, en 1970 la escuela pasó a ser mixta, la adolescencia y su revolución hormonal entraron en los centros, pero nadie previó hasta qué punto eso cambiaría las cosas.

–A la mezcla de sexos se suma ahora la diversidad de culturas.
–La escuela del siglo XXI debe ser común, eficaz en términos económicos –si los alumnos sienten que el diploma no les sirve, dejarán de ir–, y cumplir una función moral: formar individuos generosos y abiertos.

–¿Existe ya algún modelo que reúna tanta virtud?
–La escuela escandinava no está mal. Los niños van contentos, tiene un buen nivel y más igualdad. ¿El secreto? En los países protestantes el maestro no es el sucesor del cura.

–¿Qué quiere usted decir?
–Los países en los que el sistema educativo falla son aquellos que tienen una relación teológica con la escuela. Al ser una institución creada por la iglesia, creemos que tiene un deber sagrado: salvar el mundo.

–¿No exagera un poco?
–No. Esperamos que la escuela fabrique igualdad de oportunidades, determine la competencia del individuo, reemplace a la familia, integre a las minorías. ¡Eso no es razonable! Prestaríamos un gran servicio a la escuela no esperando de ella que arregle todos los problemas sociales.

–Algunos los puede suavizar.
–En Francia todo pasa como si hubiéramos renunciado a reducir las desigualdades sociales. Nos conformamos con decir: «Gracias a la escuela, los pobres podrán volverse ricos». ¡Es falso! Primero, porque los pobres se desenvuelven peor en la escuela, y segundo, porque los ricos no están dispuestos a cederles el puesto.

–Lo justo sería que mandara el mérito. Pero usted no está de acuerdo.
–Lo que no es justo es que las notas definan todos los méritos escolares. La escuela se concentra en el primero en matemáticas, pero se desentiende del amable, que socialmente resulta muy útil. ¡Eso es un regalo para las clases acomodadas! Además, desde la perspectiva del individuo, el mérito es muy violento.

–¿Violento en qué sentido?
–Hace 50 años un niño obrero podía decir: «No he tenido éxito en la escuela por culpa del sistema capitalista y burgués». Hoy la escuela meritocrática le condena a decir: «Si no he tenido éxito en la escuela es porque soy nulo». Y eso lo vuelve violento contra los educadores, y aumenta el absentismo.

–Y encima hay crisis de autoridad.
–Cada alumno debe percibir su centro como una comunidad política en la que existe una ley y esa ley se debe respetar. Por su parte, los profesores deben estar presentes.

–Los que, a veces, no lo están son los padres.
–Hay voces que reclaman la vuelta al hogar de la mujer, pero eso no pasará. Por tanto, la escuela debe acoger, hacer sentir al niño que en ella se hace más inteligente y más libre. El problema, insisto, es que el objetivo es tener éxito en la competición...

lunes, enero 25, 2010

La ciencia argentina vivió un "boom"

Ciencia

Todos los campos de la ciencia

Para muchos, 2009 fue un año marcado por una de las peores crisis económicas en la historia. Pero para una industria en Argentina el año que está por terminar marcó un verdadero hito en su crecimiento. El mundo de la ciencia argentina vivió un "boom" en 2009, con un récord de inversión que se vio reflejado en un gran número de logros.

El impulso surgió desde el Estado a través del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el organismo que fomenta el desarrollo científico.

Este año el Conicet no sólo tuvo el presupuesto más alto en su historia, sino que además creó el mayor número de puestos de trabajo.

El gerente de Desarrollo Científico y Tecnológico del organismo, Jorge Tezón, dijo a BBC Mundo que la inversión significó un aumento del 500% respecto a las cifras de 2003.

"Lo más importante que hicimos fue ampliar el personal, algo fundamental ya que los temas de investigación se siguen multiplicando", afirmó.

Los más beneficiados por las nuevas políticas fueron los jóvenes, el grupo que más se había visto excluido por el tradicional sistema de llenado de vacantes.

Repatriación

Según el biólogo molecular Alberto Kornblihtt de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, el efecto de estas políticas fue notorio.

Kornblihtt, quien ejerce la ciencia hace más de tres décadas, dijo a BBC Mundo que muchos de sus colegas más jóvenes habían decidido quedarse en el país debido a la apertura de nuevos puestos laborales.

Pero además de frenar la fuga de cerebros –un problema típico del mundo de la ciencia en Argentina- el Conicet también ha buscado revertir la tendencia.

Tezón explicó a BBC Mundo que el organismo implementó en los últimos tres años un programa de repatriación llamado "Raíces" que logró atraer nuevamente al país a unos 600 investigadores argentinos que residían en el exterior.

Objetivos

Según el funcionario, el objetivo de este impulso tecnológico es sentar las bases para que Argentina pueda convertirse, en el mediano o largo plazo, en un importante polo científico y tecnológico.

"Creemos que el principal desarrollo que se va a dar en el mundo es en las industrias de alto conocimiento", afirmó Tezón.

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, también ha apostado al desarrollo del país como productor de medicamentos.

Durante la grave crisis de gripe porcina que afectó duramente a Argentina, la mandataria evitó hacer acuerdos con las principales potencias para abastecerse de una vacuna, asegurando que el país estará en condiciones de crear su antivirus propio.

El Ministerio de Salud argentino también anunció recientemente un acuerdo con Brasil para fabricar una vacuna contra la fiebre amarilla.

Logros

Pero, además de los objetivos a mediano y largo plazo, ya pueden verse algunos efectos de este "boom".

Según Tezón, ha habido un fuerte aumento en el número de investigaciones argentinas publicadas en medios científicos internacionales.

"En promedio cada investigador argentino tuvo en el último año 1,8 publicaciones, una cifra bastante alta para el estándar internacional", señaló el gerente del Conicet.

Entre las investigaciones más exitosas del año, se cuentan avances relacionados al sistema inmunológico, a la memoria y a enfermedades como el dengue, el Parkinson y el Alzheimer.

También se logró clonar por primera vez a una vaca campeona a partir de un animal muerto y se produjo una papa resistente a un gran número de plagas.

Cuentas pendientes

Entre las investigaciones más exitosas del año, se cuentan avances relacionados al sistema inmunológico, a la memoria y a enfermedades como el dengue, el Parkinson y el Alzheimer.

A pesar de los grandes avances, Tezón acepta que aún hay mucho por hacer.

Una de las cuentas pendientes tiene que ver con la infraestructura, ya que aún no hay espacio suficiente para acompañar el crecimiento de personal científico.

Sin embargo 2010 podría resultar prometedor en ese sentido, ya que se planea el mayor crecimiento estructural de los últimos 30 años.

Lo que aún queda por mejorar, según coinciden el jefe del Conicet y Kornblihtt, es el salario inicial de los científicos, que aún es bajo en comparación a otros países de la región como Brasil, Chile y México.

Veronica Smink


La Argentina masoca

.

Festejamos cuando nos va mal

Sociólogos, historiadores y psicólogos explican la fascinación local por el fracaso. Individualismo, globalización y eterna adolescencia.

Por Luz Laici

La frase volvió a escucharse en las últimas semanas. “Ojalá se vaya esta yegua.” No hace falta especificar demasiado: el uso ofensivo del animal refiere a la presidenta Cristina Fernández. El disparador esta vez fue el conflicto entre el gobierno y el presidente del Banco Central, Martín Redrado, fogoneado por una oposición política y ciertos sectores de la sociedad que parecieran regodearse con el camino al fracaso. Para (casi) todos.

Ya pasó tiempo atrás: la mayoría de los argentinos festejó el bombardeo del ’55, acompañó el golpe del ’76 con gritos de gol incluidos, entregó oro y comida porque “las Malvinas son argentinas”, aplaudió la presión económica que llevó a la entrega anticipada del gobierno de Raúl Alfonsín, festejó las privatizaciones de Carlos Menem, marchó en diciembre de 2001 hacia Plaza de Mayo y caceroleó en Barrio Norte por la pobre Sociedad Rural. ¿Casualidad o puro masoquismo local?

“Golpe blando”, sentencia el teólogo Rubén Dri. Y explica: “Como lo describió el politólogo norteamericano Gene Sharpe, esos procesos destituyentes se caracterizan por la deslegitimación, el calentamiento de la calle, las fracturas políticas. La defensa de las instituciones y su calidad constituyen muletillas de quienes no pierden oportunidad, porque toda ocasión es buena para un brindis, para desgastar al gobierno y su capacidad de llevar adelante la gestión para la que fue elegido. En ese caso, se apuesta al conflicto respondiendo a los intereses personales y no a los colectivos. Hoy en día, (Julio) Cobos y Redrado son los exponentes máximos de quienes hacen de la traición y la hipocresía una virtud. Como lo insinuaron Grondona y Biolcati en amigable conversación, Cobos está allí esperando que la manzana le caiga en las manos, mientras la oposición sacude el manzano con todas sus fuerzas”.

Ni siquiera en tiempos como el 2010 que, en la mayoría de las previsiones, se avizoraba con recuperación económica, superávit fiscal y comercial y redistribución del ingreso con la asignación universal por hijo a la cabeza, los argentinos nos entregamos al disfrute de las buenas perspectivas. Una idiosincracia que, para el historiador Pacho O’Donnell, tiene su raíz histórica en “la base del dilema sarmientito, de civilización o barbarie, donde la civilización era el ideal europeo y la barbarie, las provincias, los gauchos, los federales, los caudillos, las tradiciones criollas, lo propio. Esa cuestión, el construirnos al revés, hace que sintamos lo ajeno como mejor de lo propio y nos autodenigremos”.

El psicoanalista Enrique Carpintero, en cambio, lo ilustra de otro modo: “Sin ir tan lejos en el tiempo, en los ’90 el afianzamiento de la globalización capitalista generó una cultura basada en el individualismo que no encontró alternativa de cambio. Es conocido el ego de los argentinos en el mundo pero no debemos entender el fracaso de nuestra estabilidad como sociedad sólo por cuestiones internas sino ante la complejidad de un mundo globalizado. En griego, individualismo se llama idiocia, lo cual nos lleva a que uno de los problemas sea la importancia que tuvo la subjetividad del idiota al que sólo le interesa el mezquino interés privado. El idiota, hoy en día, desconoce al otro y los valores de solidaridad, y eso hace que amenace con llevar la catástrofe a todo el mundo. Es aquí donde encontramos el fracaso de una cultura globalizada que no responde a nuestras necesidades e intereses”.

La historia de los países tiene sus particularidades. Y la nuestra no es la excepción: crisis cíclicas, festejadas por amplios sectores sociales y un alto grado de desacople en las consecuencias. ¿Ausencia de culpa o autocrítica nula? “Abundante clase media”, ironiza Dri. “Un abanico social que, en general, no se hizo ni se hace cargo de sus actos –continúa–, porque la culpa la tiene el otro, como canta Larralde.”

“No bien el único proyecto de país se redujo a que nadie te joda, un horizonte descomprometido y genocida se abrió paso en la sociedad argentina”, analiza el historiador Alejandro Horowicz. Y agrega: “El responsable final de las conjuras es el gobierno nacional mientras todos buscan seguir siendo indefinidamente adolescentes, carentes de la menor responsabilidad. El 2001 mitigó durante una fracción de segundo histórico esa pobrísima perspectiva, pero no bien el 3 a 1 se estabilizó, cada cual volvió a sus asuntos. Con la reaparición del conflicto social –la resolución 125 trajo a la superficie los sedimentos más miserables y constitutivos de una sociedad que no repensó nada– los temores revivieron movilizados por el nuevo horizonte de crisis. Y una vez más quedó claro que los responsables de la dictadura terrorista no eran sólo tres comandantes militares, sino la compacta mayoría que, implícita o explícitamente, militó bajo las banderas del ‘por algo será’”.

Una elección, al menos, curiosa si se tiene en cuenta que la desdicha, lejos de ser ajena, resulta compartida. Y deshilacha todo intento de integración social. “Pero el establishment nunca reconoce las políticas que buscan mejorar la situación social”, comenta Jorge Elbaum, profesor de Sociología y Comunicación Política. Y remata: “Aunque también implica un déficit político y comunicacional de quienes buscan transformar la realidad, como sucedió en los primeros años del kirchnerismo, porque entienden al pesimismo como una ‘esencia’, algo inserto en la sociedad. Y esto no es así: el sabotaje político es simplemente enarbolado por aquellos que perderían el tren de su proyecto. Como sucede con el neoliberalismo y los conservadores hoy, que sienten que está en juego su propia supervivencia futura y cuando se trata de proyectos en conflicto, el fracaso del otro suele verse como triunfo propio”.

Y eso que estamos en el año del Bicentenario. ¿Habremos madurado?

PALOMA DE LA GUERRA

Muy divertido!!!!!!!!!!!!!!!!!
Alf








http://www.youtube.com/watch_popup?v=jEjUAnPc2VA#t=20/.

miércoles, enero 20, 2010


Ni alabanza ni diatriba

Por Horacio Verbitsky *

NOTICIAS me pide una columna “sobre los Redrados, Cobos, Albertos, Felipes, Magnettos, etcétera, todos ex aliados convertidos en salvajes opositores”. Se presta para un elogio de la traición, como el que Antonio Cafiero le transmitió a Pino Solanas para una de sus películas o, en mi caso, se presume, para una diatriba, de la traición y de los traidores.

Prefiero aportar algunas hipótesis sobre las causas de algunos comportamientos, de lo que implican para la sociedad argentina y de las perspectivas para los próximos años. La frase más interesante que obtuve de Kirchner en el reportaje que le hice el último domingo fue que las contradicciones son diferentes ahora que durante su gobierno porque cambió el campo de alianzas. Entonces “había muchos que aún pensando diferente acompañaban porque todos querían salir del infierno, pero ahí todavía no se perfilaba la definición profunda del modelo, y ahora sí”.

Hace cinco años escribí que el relevo de Prat-Gay por oponerse a la negociación dura con el FMI era el fin del mito de la autonomía del Banco Central que contraponía la defensa del valor de la moneda con las necesidades más elementales de la política económica; que Redrado era un militante del poder que había aceptado las condiciones que le impuso Kirchner y que sólo faltaba darle piadosa sepultura a la Carta Orgánica de la autoridad monetaria. Sin embargo, Kirchner no consumó esa reforma cuya necesidad comprendía ya entonces, ni la de la ley de entidades financieras de Martínez de Hoz, ni la impositiva que le propuso Felisa Miceli.

Eso lo paga ahora Cristina. Sus dos vertiginosos años de gobierno han acelerado todos los pulsos y reducido todos los plazos, pese al asombroso ninguneo con que la tratan muchos de quienes tendrían tiempo de arrepentirse si la operación en marcha en su contra fuera exitosa.

La recuperación del sistema previsional, la ley de medios, la asignación universal por hijo, el reconocimiento a los cuerpos de delegados de nuevos sindicatos, el rechazo a las clásicas políticas contractivas, a la represión de la protesta social y al endeudamiento a tasas astronómicas confirman que por primera vez desde 1952 el Estado no descarga el ajuste sobre las espaldas populares.

Pero el Gobierno no amplió su base de sustentación de acuerdo con la diversidad y envergadura de sus oponentes: la jerarquía católica, el Partido Militar, la corporación judicial, el FMI, la oligarquía pampeana, el sistema financiero, los grandes medios. Como un boxeador habilidoso pero liviano, sólo puede compensar la diferencia de peso y potencia con una movilidad constante.

A esos poderes fácticos se arriman Cobos, Redrado, Felipe y tantos otros que, Kirchner dixit, acomodan el sombrero según sople el viento. Excluyo a Alberto, porque me da pena, y a Magnetto, porque es distinto: el rival fornido que tiene apuro por noquear porque presiente que de otro modo perderá en las tarjetas.

* Periodista y escritor

domingo, enero 17, 2010

El ser argentino visto desde afuera

En la mayoría de los países permanece aún una verdad irreductible, como parte de un acuerdo basado en el derecho internacional: los de afuera son de palo a la hora de escuchar sus críticas. Sin embargo, sobre la Argentina, muchos viajeros autores de bitácoras, cuando abandonan sus propias latitudes afilan la punta al lápiz y esgrimen comentarios y observaciones sobre nuestras costumbres que nos sorprenden. Y lo hacen desde hace mucho.

Uno de los primeros fue Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución, que formó parte de la segunda expedición del buque HMS Beagle, comandado por Robert Fitz Roy entre 1832 y 1835. Hace casi dos siglos nos describió así, sintéticamente: “Los gauchos y hombres de campo son muy superiores a los que residen en las ciudades. El gaucho es invariablemente muy servicial, cortés y hospitalario. Por su parte, la policía y la Justicia son completamente ineficientes”.

Y, 130 años después, otro británico, pero humorista, George Mikes, afirmaba en las páginas de su libro de viaje, Tango , escrito en 1963: “Todos los tangos tratan sobre el amor desdeñado o no correspondido, de la novia infiel, de los amigos traidores que nos robaron la novia, de la madre que no nos ama; de los tíos y de los sobrinos que no nos quieren; de las tías que tampoco nos quieren; del padre que nos quería muy poco y que abandonó a nuestra madre, y a nuestros once hermanos (todos los cuales nos odiaban) cuando teníamos sólo dieciocho meses de edad… Cualquier nación que haga de temas tan sombríos el material de su propia diversión, cualquier pueblo que se zambulla en semejantes océanos de la tragedia doméstica se tornará naturalmente un poco melancólico”. Y… sí.

Saturado de juventud

En tanto, el suizo Aimé F. Tschiffely, recordado por unir a caballo Nueva York con Buenos Aires, escribió un manojo de relatos titulados Por este camino hacia el Sur. Un viaje a través de la Patagonia y Tierra del Fuego . Cuenta en uno de sus relatos: “Pronto entramos en un hotel de mala muerte y entramos en un patio cubierto de parras donde se servía la comida. Justo cuando estábamos a punto de sentarnos, un mozo vino a informarme que no se permitía a ningún cliente permanecer en el establecimiento sin llevar puesto un saco”. Así, por el mozo, el viajero se enteró de lo importante y necesario que era llevar saco en ambientes más urbanos y entendió “que era un milagro que no me hubiera encarado la policía”.

En los años 40, el escritor polaco Witold Gombrowicz, que llegó a la Argentina a comienzos de la Segunda Guerra Mundial y ganó fama a través de su novela Transatlántico , de 1953, afirmaba: “Este país, saturado de juventud, tiene una especie de perennidad aristocrática, propia de los seres que no necesitan avergonzarse y pueden moverse con facilidad. Aquí, únicamente el vulgo es distinguido. Sólo el pueblo es aristócrata. Unicamente la juventud es infalible”.

Cuando en 1937, el filósofo español José Ortega y Gasset presentaba su libro Meditación del pueblo joven , aprovechó la ocasión y refirió: “Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presuponen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres resuelvan de una vez, bravamente, abrirse el pecho a las cosas, ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias; su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal”.

A fines de los años 70, tras una breve estada en la Argentina, el historiador británico Arnold Toynbee declaró: “El nacionalismo brasileño es irónico y ligero; el de los argentinos es romántico e intenso”. Y allá por 1926, el científico Albert Einstein auguraba para nuestra patria “un gran porvenir económico y cultural”. Expresó a los medios gráficos: “Buenos Aires es una ciudad cómoda, pero aburrida. Gente cariñosa, ojos de gacela, con gracia, pero estereotipados. Lujo, superficialidad”.

De la pampa, poco

Otro hombre de ciencias, el filósofo y antropólogo francés Pierre Teilhard de Chardin manifiesta en su obra Nuevas cartas de viaje haber estado una semana en la Argentina, en noviembre de 1951, en ruta hacia Nueva York. Comenta: “He estado ocho días en Buenos Aires, una inmensa Marsella, construida en damero sobre una llanura tal que he dejado la Argentina sin haber podido ver una sola punta de campo (¡Y ni siquiera aludo a la pampa!). Muy buen tiempo, y atmósfera tensa y ensombrecida por la proximidad de las elecciones y la enfermedad de Santa Evita. Estancia fructífera con todo. La prehistoria de la Argentina: joven, porque se remonta a poco más de 10.000 años; pero joven, además, porque sólo hace dos o tres años que se empieza a comprender algo de ella”.

Los poetas también se sentían atraídos por nuestras latitudes. Por esa misma época, el norteamericano Waldo Franck dijo de nuestro país en su libro América hispana : “La pampa fue desterrada de Palermo. Hasta los árboles y las flores parecen haber sido plantadas aquí por algún jardinero de Versalles y no nacidas de la tierra que enciende sus colores. Las alamedas y glorietas, las pérgolas y los puentes, las casas de recreo y los bancos tienen una gracia nerviosa que quiere avergonzarse de la pampa y es extraña a los ciudadanos de Buenos Aires. Las mansiones también niegan la cordial originalidad de sus dueños. Son modelos del Bois de Boulogne, del Faubourg Saint Germain y de la Castellana; modelos que se organizan en fila como caballeros vestidos de corte para presentarse a la reina que han negado en sus corazones.”

Alejandro Schang Viton

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1222441

.

sábado, enero 16, 2010

martes, enero 12, 2010

Así empiezan....

Lucha contra la inseguridad(me da la risa floja y me viene diarrea)

Duhalde, Cobos y Menem piden un nuevo papel del Ejército

11-01-2010 / La participación de las fuerzas armadas en las tares de seguridad interior está vedada por ley, pero los ex presidentes Carlos Menem y Eduardo Duhalde quieren que intervengan. Chiche Duhalde y Julio Cobos quieren usar los cuarteles.

Ejércitos latinoamericanos
Martín de Vedia y Mitre
mvmitre@bue­no­sai­re­se­co­no­mi­co­.com


Los ex pre­si­den­tes Car­los Me­nem y Eduar­do Du­hal­de quie­ren de­cla­rar la emer­gen­cia en se­gu­ri­dad pa­ra po­der re­de­fi­nir el pa­pel de las fuer­zas ar­ma­das en la lu­cha con­tra el de­li­to. Asi­mis­mo, el vi­ce­pre­si­den­te Ju­lio Co­bos quie­re uti­li­zar los cuar­te­les pa­ra ha­cer allí un ser­vi­cio cí­vi­co vo­lun­ta­rio, idea que res­pal­da la se­na­do­ra Hil­da “Chi­che” Du­hal­de.

Al res­pec­to, el lí­der del Mo­vi­mien­to Pro­duc­ti­vo Ar­gen­ti­no de­cla­ró: “Mé­xi­co y Bra­sil han uti­li­za­do su ejér­ci­to. En nues­tro ca­so no po­de­mos ha­cer­lo, por­que es­tá pro­hi­bi­do por la Ley de De­fen­sa Na­cio­nal. Pe­ro sí po­de­mos uti­li­zar to­da la in­fraes­truc­tu­ra de las fuer­zas ar­ma­das. Po­de­mos y de­be­mos uti­li­zar­la. Es­tán muy equi­vo­ca­dos los que creen que to­ca­mos fon­do: va­mos a es­tar ca­da vez peor”, sen­ten­ció el di­ri­gen­te bo­nae­ren­se.

“Lo pri­me­ro que hay que ha­cer es de­cre­tar una ley de se­gu­ri­dad pa­ra echar ma­no al ejér­ci­to”, agre­gó Eduar­do Du­hal­de en con­so­nan­cia con Me­nem, quien ha­bía re­cal­ca­do: “Las fuer­zas ar­ma­das de­ben sa­lir a las ca­lles y sa­tu­rar las zo­nas más con­flic­ti­vas. Hay que cam­biar en for­ma ur­gen­te las le­yes pa­ra ha­ya se­gu­ri­dad pa­ra to­dos los ar­gen­ti­nos”.

La di­fe­ren­cia en­tre Me­nem y Du­hal­de es que mien­tras que el bo­nae­ren­se ha­bla de que pres­ten su “in­fraes­truc­tu­ra”, el rio­ja­no sos­tie­ne que de­ben in­ter­ve­nir di­rec­ta­men­te.

No obs­tan­te, a co­mien­zos del go­bier­no de Nés­tor Kirch­ner lue­go de de­nun­ciar que las FARC co­lom­bia­nas ha­bían “per­fo­ra­do al­gu­nas or­ga­ni­za­cio­nes gre­mia­les y po­lí­ti­cas de la Ar­gen­ti­na”, Du­hal­de des­ta­có la la­bor de las fuer­zas ar­ma­das en los ope­ra­ti­vos de las fa­ve­las de Río de Ja­nei­ro y es­ti­mó que en la Ar­gen­ti­na po­dría ha­ber una “par­ti­ci­pa­ción de apo­yo”.

Al res­pec­to, el en­ton­ces mi­nis­tro de De­fen­sa Jo­sé Pam­pu­ro le res­pon­dió: “El go­bier­no na­cio­nal ha ex­pre­sa­do con cla­ri­dad y en for­ma ta­xa­ti­va nues­tra ne­ga­ti­va a que las fuer­zas mi­li­ta­res par­ti­ci­pen en se­gu­ri­dad en el país”.

Del mis­mo mo­do, Co­bos im­ple­men­tó en Men­do­za un ser­vi­cio cí­vi­co vo­lun­ta­rio, un sis­te­ma de be­cas pa­ra apren­der ofi­cios en de­pen­den­cias mi­li­ta­res -co­mo la VIII Bri­ga­da de Mon­ta­ña- y, en al­gu­nos ca­sos, con uni­for­ma­dos co­mo pro­fe­so­res.

“Po­dría­mos im­pul­sar un año de ca­pa­ci­ta­ción pa­ra los chi­cos que ter­mi­nan el se­cun­da­rio”, ase­gu­ró Chi­che Du­hal­de, quien agre­gó: “No me gus­ta ha­blar de ser­vi­cio mi­li­tar, por­que eso tie­ne un re­sa­bio amar­go por lo que pa­só”.

Por otra par­te, la se­na­do­ra bo­nae­ren­se tam­bién en­tien­de que en las ins­ta­la­cio­nes “ocio­sas” de las fuer­zas ar­ma­das se pue­de al­ber­gar a per­so­nas ma­yo­res o me­no­res acu­sa­dos de de­li­tos.




Ya ven amigos del mundo,se acabó la primavera de Sudakia,con Honduras y un nazi gobernando Chile,el próximo golpecito en Guaraniland está a la vista.
Los gorilas de Brasil le paran las infulas a Lula y vetan a Dilma.
En 5 años en Argentina con un gobierno "cobista"tenemos a los milicos otra vez.
No hay medias tintas,los K.no han sabido que hacer y como en el fondo son oportunistas que se apoyan en los Derechos Humanos para hacer lo que quieren,ahora los tendremos de vuelta........
Tiempo al tiempo.
Estos eran los que no pagaban la deuda?
Lo curioso es que Redrado un hombre del FMI no los deja pagar.....?????
Con que se come?

lunes, enero 04, 2010

S O C I A LI S ¿Q U E?

Las uvas millonarias de Felipe González

Desde que Felipe González dejara hace poco más de un año a Carmen Romero para entrar en la selecta jet set, de la mano de Mar García Vaquero, su actual novia, sus formas de vida y las evidencias de esta han cambiado.

El ex presidente ha repetido y ha vuelto a pasar el fin de año y el comienzo del nuevo en la República Dominicana, en el exclusivo destino Cap Cana, en Punta Cana, según publicaba el sábado La otra crónica de El Mundo.

En este paradisiaco lugar tienen casas muchos de los ricos de la tierra. En la urbanización Las villas, un lujoso alojamiento construido por el magnate Fran Rainieri y cuya estancia puede ascender a los 3.000 euros por día, han pasado sus vacaciones navideñas González y su novia, acompañados de los nuevos amigos de Felipe, que son los de su novia.

El político (66 años), que comparte casa con Mar García Vaquero (51) en el barrio de Salamanca, en Madrid, conoció a su actual pareja, una ejecutiva de la Caixa, divorciada de un médico y madre de dos hijas, hace unos años cuando esta mantenía una relación sentimental con otro de los grandes amigos de Felipe, el constructor millonario Luis García Cereceda.

Qué tumbos que da la vida y el pensamiento.

EL GRAN CERO








Tal vez sabíamos, de un modo inconsciente e instintivo, que ésta iba a ser una época que sería mejor olvidar. Por una u otra razón, hemos terminado la primera década del nuevo milenio sin ponernos de acuerdo sobre cómo denominarla. ¿Los años del doble cero? ¿Los años del doble nada? Lo que sea. (Sí, ya sé que, en sentido estricto, el milenio no empezó hasta el año 2001. ¿Realmente importa?).

Pero, desde un punto de vista económico, yo propondría que llamásemos a la década pasada el Gran Cero. Ha sido una década en la que no ha pasado nada bueno, y ninguna de las cosas optimistas en las que se suponía que creíamos ha resultado ser cierta.

Ha sido una década con una creación de empleo prácticamente igual a cero. Es cierto que la cifra básica del empleo en diciembre de 2009 será ligeramente superior a la de diciembre de 1999, pero sólo ligeramente. Y de hecho, el empleo en el sector privado ha bajado, la primera década de la que se tiene constancia de que haya sucedido eso.

Ha sido una década de mejoras económicas cero para las familias de a pie. De hecho, hasta en el momento culminante del supuesto “auge de la era de Bush”, en 2007, los ingresos familiares medios ajustados según la inflación eran más bajos que en 1999. Y ya saben lo que pasó a continuación.

Ha sido una década de beneficios cero para los propietarios de viviendas, incluso si las compraron pronto: ahora mismo, los precios de la vivienda, ajustados según la inflación, han vuelto aproximadamente al punto en el que estaban al principio de la década. Y en cuanto a los que compraron a mediados de la década -cuando todas las personas serias se burlaban de las advertencias de que los precios de la vivienda no tenían sentido y de que estábamos en medio de una gigantesca burbuja-, bueno, comparto su dolor. Casi una cuarta parte de todas las hipotecas de Estados Unidos y el 45% de las hipotecas de Florida se han ido a pique, y los propietarios deben más de lo que valen sus casas.

Por último, y lo menos importante para la mayoría de los estadounidenses -aunque un gran problema para los planes de pensiones, por no mencionar a las cabezas parlantes de la televisión económica-, ha sido una década de ganancias cero en la Bolsa, incluso sin tener en cuenta la inflación. ¿Recuerdan la excitación cuando el Dow Jones alcanzó por primera vez los 10.000 puntos, y éxitos de ventas como el libro Dow 36.000 predecían que los buenos tiempos se prolongarían indefinidamente? Bueno, eso era allá por 1999. La semana pasada, el mercado cerró a 10.520.

Así que ha habido un montón de nada en cuanto a progreso o éxito económico. Es curioso cómo ha ocurrido. Porque, al principio de la década, había una abrumadora sensación de triunfalismo económico en las instituciones empresariales y políticas de Estados Unidos, la creencia de que sabíamos lo que hacíamos (mejor que cualquiera en el mundo).

Permítanme citar un discurso que Lawrence Summers, el entonces subsecretario del Tesoro (y ahora el economista de más alto rango de la Administración de Obama), dio en 1999. “Si me preguntan por qué tiene éxito el sistema financiero estadounidense”, decía, “mi lectura particular del asunto es que no hay ninguna innovación más importante que la de los principios contables generalmente aceptados: significa que cada inversor ve la información presentada sobre una base comparable; que hay disciplina en las directivas de las empresas en cuanto al modo en que controlan sus actividades e informan de ellas”. Y proseguía afirmando que hay “un proceso continuo que es el que realmente hace que nuestro mercado de capital funcione, y lo haga con tanta estabilidad”.

Así que esto es lo que Summers -y, para ser justos, prácticamente todos los que ocupaban un puesto de responsabilidad política en aquella época- creía en 1999: la contabilidad empresarial en Estados Unidos es honesta; esto permite a los inversores tomar buenas decisiones, y también obliga a las directivas a comportarse de forma responsable, y la consecuencia es un sistema financiero estable y que funciona bien.

¿Qué porcentaje de todo esto ha resultado ser verdad? Cero.

Sin embargo, lo que resulta realmente impresionante de la pasada década es lo poco dispuestos que estamos, como país, a aprender de nuestros errores.

Cuando la burbuja de las punto.com todavía se estaba desinflando, los banqueros e inversores crédulos empezaron a inflar una nueva burbuja con la vivienda. Incluso después de que se revelase que famosas y admiradas empresas como Enron y WorldCom tenían sociedades anónimas Potemkin con fachadas hechas de contabilidad creativa, los analistas e inversores seguían creyéndose las afirmaciones de los bancos respecto a su fortaleza económica y se tragaban las exageraciones sobre inversiones que no comprendían. Incluso después de desencadenar una catástrofe económica mundial y tener que ser rescatados a costa de los contribuyentes, a los banqueros les ha faltado tiempo para volver a la cultura de las primas gigantescas y el apalancamiento excesivo.

Y luego están los políticos. Incluso ahora, es difícil conseguir que los demócratas, incluido el presidente Obama, critiquen sin tapujos las prácticas que nos han metido en el lío en que estamos. Y en cuanto a los republicanos, ahora que sus políticas de bajadas de impuestos y liberalización nos han metido en un atolladero económico, su receta para la recuperación es: bajadas de impuestos y liberalización.

Así que brindémosle una despedida nada cordial al Gran Cero (la década en que no conseguimos nada ni aprendimos nada). ¿Será mejor la próxima década? Permanezcan atentos. Ah, y feliz Año Nuevo.

Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3000

sábado, enero 02, 2010

P A T R I O T A S



Los argentinos ya tienen bajo el colchón US$ 131.000 millones

09:50|Es la cantidad de dinero que está fuera del sistema financiero, ya sea en cajas de seguridad, cuentas en el exterior o guardado en las casas. Son US$ 22.000 más que en diciembre de 2006, antes del comienzo de la crisis financiera global.

Por: Ismael Bermúdez

Los argentinos ya tienen fuera del sistema financiero -ya sea bajo el colchón, en cajas de seguridad o en el exterior- la suma de US$ 131.036 millones. Fue una respuesta frente a la incertidumbre que provocaron los cimbronazos políticos y económicos del frente doméstico, a los que se sumó últimamente la crisis financiera global.

Según las estimaciones del INDEC para el tercer trimestre de este año, son casi US$ 22.000 millones más que en diciembre de 2006, cuando aún no había comenzado la crisis internacional.

Esa salida de recursos del sistema financiero fue financiada con los dólares que ingresaron por el superávit comercial, que creció como consecuencia de la fuerte caída de las importaciones.

Ahora, la plata fuera del sistema totaliza una cifra parecida a la deuda externa total -que suma la que tienen los privados y también la del sector público- que actualmente llega a US$ 123.807 millones. En este caso, la deuda aumentó casi US$ 15.000 millones respecto de fines de 2006.

A la fuga de capitales se agregó otro factor: hubo fuertes giros netos al exterior a las casas matrices de las filiales extranjeras por utilidades y dividendos. Por este concepto, en 2007 sumaron casi US$ 5.000 millones. En 2008, US$ 6.094 millones y en 9 meses de 2009 casi US$ 5.000 millones.

¿Qué pasó en estos dos últimos años? Si bien la caída de las Bolsas internacionales desvalorizó los patrimonios en bonos y acciones que los argentinos tienen en el exterior, por el otro continuó el proceso de salida de capitales de la Argentina. Y el balance da que hay más fondos afuera del sistema.

Esta fuga tuvo tres momentos, de acuerdo a los registros del INDEC: en la segunda mitad de 2007, por el impacto inicial de la crisis internacional se fueron más de US$ 4.000 millones.

Durante 2008 salieron unos US$ 9.500 millones. En la primera mitad de 2009 se fugaron unos US$ 6.700 millones. Pero esta sangría prácticamente se detuvo en el tercer trimestre de este año acompañando las primeras señales que marcaban que la crisis global había encontrado un piso.

A esto se agregó la decisión del Gobierno de Cristina Kirchner de "amigarse" con los mercados internacionales. Esto se manifestó en tres anuncios realizados en los últimos meses: la reapertura del canje de la deuda en default, la negociación con el Club de París para cancelar la deuda con ese organismo y la decisión de echar mano de las reservas del Banco Central para pagar los servicios de la deuda durante 2010, que representan alrededor de US$ 15.000 millones según las cifras que dio Economía.

Con este reaseguro en el pago de la deuda pública, muchos fondos del exterior ingresaron o reingresaron a la Argentina para aprovechar los bajos precios de los bonos y acciones argentinas.

La salida de capitales tuvo un pico durante la crisis de 2001/02. Luego se fue deteniendo -en especial durante 2004 y 2005- por el repunte económico, la estabilidad del valor del dólar y las tasas reales internas positivas, para volver a acrecentarse a partir de 2007 por razones locales e internacionales.

En el frente doméstico, uno de los ejes de la desconfianza de los inversores fue la polémica en torno de las estadísticas del INDEC. Justo a comienzos de 2007 se concretó la intervención política del organismo, de la mano del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. A partir de entonces, las cifras oficiales fueron perdiendo solidez y sus resultados dejaron de tener credibilidad entre los agentes económicos.

Los analistas lo atribuyeron a la intención del Gobierno de presentar índices de inflación más bajos que los reales para pagar menos intereses por los bonos ajustados por el CER que toma como base la inflación doméstica.

Después, las distorsiones en los índices se trasladaron al resto de los informes del organismo. Así fue como quedaron bajo sospecha indicadores como pobreza, salarios y PBI, entre otros.

viernes, enero 01, 2010

ARGENTINO IMPORTANTE


Un científico argentino logra unir el agua con el aceite gracias a un catalizador

  • Un grupo de científicos de la Universidad de Oklahoma ,integrado por el argentino Daniel Resasco han logrado hacer realidad el viejo sueño de la física de los líquidos.
  • Su descubrimiento ayudaría a optimizar las técnicas de refinamiento de biocombustibles, según la revista 'Science'.

Un grupo de científicos integrados por el argentino Resasco, han conseguido hacer realidad el viejo sueño de la física de los líquidos: combinar el agua con el aceite mediante el uso de un catalizador.

La novedad es que estas nanopartículas que hemos desarrollado son capaces no sólo de estabilizar emulsiones agua-aceite

Al mismo tiempo, los científicos de la Universidad de Oklahoma lograron acelerar las reacciones en esa mezcla, lo que ayudaría a optimizar las técnicas de refinamiento de biocombustibles, según indicaron en un informe publicado este jueves por la revista Science.

Según explicó el científico argentino Daniel Resasco, profesor de ingeniería de materiales químicos y biológicos de la Universidad de Oklahoma, la mezcla había sido imposible hasta ahora.

"A diferencia de los combustibles comunes que sólo contienen componentes hidrofóbicos, los biocombustibles contienen compuestos oxigenados como los aldehídos, alcoholes y ácidos que son muy solubles en agua", señaló Resasco, uno de los autores de la investigación.

Estabilizar emulsiones agua-aceite

"La novedad es que estas nanopartículas que hemos desarrollado son capaces no sólo de estabilizar emulsiones agua-aceite y localizarse en la interfase (el punto de contacto entre los dos materiales), sino también de catalizar reacciones", agregó.

Este método mejora los sistemas catalíticos conocidos porque estas nanopartículas catalizan las reacciones de manera completa

Según el científico, debido a que tienen dos "caras", una hidrofílica y otra hidrofóbica, los llamados "nanohídridos" que han desarrollado pueden catalizar reacciones en el agua y otras en el aceite. "De esa manera, se eliminan muchos pasos en el proceso de mejoramiento de los biocombustibles", indicó.

El equipo dirigido por el ingeniero Steven Crossley, de la Universidad de Oklahoma, preparó un grupo especial de nanopartículas mezclando nanotubos hidrofóbicos con óxido de sílice, que es hidrofílico.

Esta combinación logró que las nanopartículas se unieran en la interfase, entre el aceite y el agua. Al utilizar paladio como catalizador metálico en las nanopartículas, los científicos pudieron medir la reacción del catalizador.

Nanopartículas recuperables

Según el informe de Science, los científicos descubrieron que las nanopartículas con paladio reaccionaban en tres niveles diferentes que se utilizan en la refinamiento de la biomasa.

"Este método mejora los sistemas catalíticos conocidos porque estas nanopartículas catalizan las reacciones de manera completa. Además, son fácilmente recuperables al fin de cada reacción", indicaron en el informe.

Según Resasco, el proceso permite la conversión simultánea de todos los productos oxigenados de una manera más económica y efectiva. Además, "el uso de estos catalizadores amfifílicos (hidrofóbicos e hidrofílicos) puede extenderse a muchas otras áreas, como la química fina y la industria farmacéutica", añadió.

Hay argentinos importantes que no juegan al fútbol,no coimean,no matan,roban o son políticos.

Investigan para provecho de la especie humana.....

Ni un solo medio de comunicacion lo mencionó,tienen que hablar de los los K.de los piqueteros,de la inseguridad,del boludo de Cleto,del ladrón de Macri o del narco de Narvaez o Duhalde.