¿HÉROE O VILLANO?

¿HÉROE O VILLANO?

sábado, octubre 31, 2009

SER CHORRO DA PRESTIGIO....y votos

Cuanto más corrupto, más te votan

.
Les pueden ver esposados entrando en los juzgados, puede ser vox populi que las arcas del ayuntamiento y las suyas son lo mismo o les pueden pillar en una orgía con un montón de prostitutas… Da igual: los votos no se resienten. El aparentemente escaso impacto electoral que tienen escándalos de lo más diverso hace que muchos electores se pregunten, en una sociedad donde las investigaciones judiciales se suceden a un ritmo mucho mayor que las sanciones políticas y penales por esas mismas conductas, si ser corrupto no hace que se ganen votos.

Según Arantxa Capdevila, profesora de Comunicación Política en la Universidad Rovira i Virgili, la incidencia electoral de los múltiples escándalos en que se ven inmersos los políticos contemporáneos, que es más negativa para los afectados de lo que suele pensar la opinión pública, depende de dos factores. Por una parte, “hay que valorar tanto las normas que se transgreden como la consideración que tienen esas normas en la sociedad en la que se produce el escándalo. Hay países que no tienen demasiado en cuenta los asuntos relacionados con el sexo, como Italia, y otras, como EEUU, donde los toman muy en consideración”. En otro sentido, también debe valorarse el contexto político concreto. En España, “donde votamos listas cerradas, que haya casos determinados de corrupción no afecta demasiado, ya que se votan partidos y no personas”.

Sin embargo, el problema de la valoración electoral de las conductas de nuestros cargos públicos se extiende más allá de los casos de corrupción, apuntando algunas novedades en el terreno de la comunicación política. Hay una serie de dirigentes, desde Berlusconi hasta Sarkozy (pasando por Fabra), que han tomado como puntos fuertes de su comunicación aspectos que en teoría les resultaban negativos. Así, Bush utilizó sus supuestas debilidades, en tanto persona con peor formación intelectual que sus contrincantes o con un historial juvenil negativo, para ganar las elecciones. Y las salidas de tono de Berlusconi parecen granjearle simpatías entre sus electores, quizás porque genera fenómenos de identificación: “él mismo decía que la mitad de los italianos le envidiaban”. ¿Es ese el asunto? ¿En el fondo queremos ser como Berlusconi y por eso le votamos?

Pere-Oriol Costa, catedrático de Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, no cree que estas personalidades desatadas acaben siendo una buena apuesta electoral. Otra cuestión es que los políticos hayan aprendido a sacar partido hasta de sus deficiencias. “Jacques Séguéla inició una técnica en la campaña de Miterrand contra Giscard que consistía en buscar el reverso de las cualidades negativas de tu candidato y de las positivas de tu adversario. Y eso lo volvimos a ver, entre otros muchos ejemplos, en las campañas estadounidenses. Así, la etapa alcohólica de Bush se convierte en un elemento político atractivo al presentarle como un hombre reformado que ha sabido sobreponerse a la adversidad; al mismo tiempo, el Al Gore experimentado con una carrera sólida como senador es dibujado como un ineficiente burócrata de Washington”. Este tipo de juegos discursivos, frecuente en las campañas actuales, parece que lo será aún más en el futuro.

Sin embargo, más allá de estrategias comunicativas, los asuntos que explicarían la ratificación electoral de un cargo público tocado por el escándalo estarían relacionados fundamentalmente con cuestiones de poder cotidiano. Así, como señala Pere-Oriol Costa, “suele coincidir que el dirigente corrupto posee un gran control de los medios de comunicación. Tanto Valencia como Italia son casos ejemplares, con Berlusconi dominando las televisiones y con Camps manejando férreamente los medios públicos”. Los medios, subraya Capdevila, “no fabrican los escándalos, pero juegan un papel fundamental a la hora de difundirlos. Aunque no tanto como les atribuyen quienes se dejan llevar por teorías conspirativas, como esas que afirman que ahora salen los escándalos del PP porque el PSOE controla los medios”.

El otro asunto relevante, y en muchos casos decisivo, para explicar la permanencia en el poder de los afectados por escándalos tiene que ver con la falta de una oposición política que sea visualizada como alternativa real. Según Pere-Oriol Costa, Italia y Valencia son también casos paradigmáticos en este sentido. “La alternativa a Berlusconi vive en un permanente clima de división mientras que, en el caso valenciano, el PSOE no parece contar para los votantes como opción de gobierno”. Si a esta dificultad para encontrar unas siglas que encarnen el cambio le sumamos, como afirma Jordi Rodríguez Virgili, Subdirector del Master de Comunicación Política y Corporativa de la Universidad de Navarra, que “cuando hablamos de corrupción en el terreno municipal, encontramos también mucho clientelismo”, la dificultad para que los corruptos pierdan toda clase de comicios quedaría explicada. Y ello a pesar que de, en este contexto, es fácil encontrar enganches comunicativos sólidos. Como asegura Rodríguez Virgili, “si la oposición tiene un mensaje regeracionista claro, si apuesta por la limpieza y la honradez y sus líderes son creíbles, entonces tiene muy sencillo ganar las elecciones”.

Sin embargo, lo que suelen producir estos escándalos es una profunda desafección de los electores, elemento que suele cristalizar en un aumento de la abstención que suele venir bien a quien están en el poder. Incluso esa sensación de que todos son iguales puede repercutir positivamente en los dirigentes corruptos si trasladan a la gente el mensaje de que “aunque se lleven su 3% ellos funcionan. Si logran que los electores crean que todos roban pero que, al menos, ellos son eficaces y hacen algo por la gente, están manejando un mensaje que les será muy útil”.

Y es que, como asegura el consultor político Antoni Rodríguez- Rubí, “si bien los electores no se identifican con las conductas ilícitas o poco ejemplares, tampoco están dispuestos a que su decisión política (su voto) sea cuestionado permanentemente por la oposición, por los medios… o por la justicia”. En ese sentido, se da “algo de resistencia emocional y de pereza ideológica o intelectual a cambiar de posición. Admitir que ha sido un error haber confiado en alguien del que, finalmente, te defrauda tiene un coste personal (y en la vida cotidiana de las personas) bastante importante. Los electores necesitan su tiempo, su proceso. Cambiar de voto es un coste emocional importante”.

Para la mayoría de los expertos, sin embargo, lo importante no reside en el hecho en sí, sino en cómo maneje la situación. El castigo electoral dependerá, entonces, mucho más del modo en que se reaccione ante las acusaciones que del hecho de que éstas sean o no probadas. Como sintetiza Gutiérrez-Rubí, “en comunicación, la clave está en la gestión de la percepción, del tempo político y de los símbolos y lenguajes metafóricos. A veces, una buena estrategia de comunicación puede mejorar determinadas percepciones que son, en definitiva, las protagonistas de nuestras decisiones. «Comprender» todo lo que sucede reclama mucho tiempo, esfuerzo y conocimiento. «Intuir» la verdad, la sinceridad, la transparencia es una información de carácter emocional que se puede obtener con un gesto o una mirada. Y las primeras palabras, declaraciones, y reacciones son determinantes en la primera impresión (que se instala con mucha facilidad y consistencia) en los procesos de creación de opinión pública”.

Coincide Rodríguez Virgili en señalar la importancia crucial de la reacción, en tanto “la ciudadanía entiende que el ser humano es falible y que las organizaciones están compuestas por muchas personas que pueden equivocarse”. Por lo tanto, disculpará hechos aislados siempre y cuando se conteste con prontitud y acierto a las acusaciones. En este orden, una buena respuesta puede incluso reforzar a la organización y, por el contrario, una mala política será nefasta. Y eso lo ve ejemplificado Virgili en asuntos recientes: “El tomate central del caso Gürtel está en Madrid y sin embargo allí se reaccionó a tiempo; en Valencia, sin embargo, la reacción no fue la adecuada y es donde el asunto está teniendo mayor repercusión política”.



Cuanto más corrupto se es,se sacan más votos y se es más popular,eso parece indicar la reacción de la gente en casi todos los países del mundo.
La honestidad no vale ni trae votos.

viernes, octubre 30, 2009

LOS MILICOS SOBRAN(y son caros)

OPINIÓN INVITADA

Más adiós a las armas

Parece que los medios argentinos no hablamos de eso: que decidimos hacer como si ya no tuviéramos ejército

Parece que los medios argentinos no hablamos de eso: que decidimos hacer como si ya no tuviéramos ejército. Es curioso; el viernes pasado publiqué, aquí mismo, un artículo –Adiós a las armas– que discutía, en síntesis, si vale la pena seguir gastando una fortuna en unas fuerzas armadas mal armadas y peor preparadas y que, sobre todo, no tienen ninguna hipótesis sensata de conflicto porque una guerra con los vecinos es impensable y una con Inglaterra es insostenible, o sea: un cuerpo que está ahí porque siempre estuvo ahí, porque los estados tienen ejércitos, por el peso de la tradición y la conservación.

Esa tarde un programa de radio Nacional –Carbono 14, conducido por Miriam Lewin y Eduardo Anguita– me llamó para comentar el asunto. Conversamos; hasta allí, seguía siendo pura opinión, eso que no nos interesa. Pero poco después la radio recibió una llamada del ministerio de Defensa: querían contestar algunas cosas. Plural, curioso, el programa puso en el aire al secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Germán Montenegro, el segundo en la jerarquía del ministerio. El secretario dijo que “la Argentina, que no tiene hipótesis de conflicto a corto o mediano plazo, configura a sus Fuerzas Armadas teniendo en cuenta un escenario de incertidumbre”. Eso sí era lo que los libros suelen llamar información y, como tal, fue reproducida en un cable de la agencia oficial Telam a las cinco de la tarde: la Argentina no tiene hipótesis de conflicto para sus fuerzas armadas porque “en lo inmediato no hay un país que pueda amenazar la soberanía argentina”, aunque –dijo el secretario Montenegro– “tenemos recursos muy importantes, un territorio rico, presentamos reclamos sobre la ampliación de la plataforma continental y no sabemos qué amenazas pueden surgir desde el escenario internacional incierto y cambiante”. O sea: que están ahí por si acaso y ya veremos. El cable de Telam fue un pif casi perfecto; sólo lo reprodujo un medio on line de la Patagonia –y ningún otro. Que el Estado argentino no defina ni piense definir la función de su ejército no parecía un tema que tuviera por qué importarle a nadie.

O eso, por lo menos, supusieron los grandes medios de la patria. En Criticadigital.com, en cambio, la discusión hervía desde la mañana. O, dicho de otro modo: hacía mucho que no me puteaban tanto.

–Pero si a usted le gusta, Caparrós, no se me queje.

–Sí, claro. Nada me calienta más que cuando me amenazan o me mandan al carajo. No me diga que a usted no.

Y eso que yo había tratado de ser calmo, ecuánime, exponer razones. Que –muy expresamente– no escribí ni una palabra sobre el hecho de que el ejército argentino es la institución más violenta de nuestra historia, la más homicida, porque no quería que las emociones tiñeran una propuesta que iba más allá: que, en el famoso concierto de las naciones, el poder moral de desarmarse es mucho mayor que el escaso y costosísimo poder de fuego de un ejército que no tiene objetivos. Fue un vendaval. Pero había, también, en medio de las puteadas argumentos, y me interesa discutirlos.

El más repetido tuvo que ver con la costumbre: siempre hubo un ejército, todos los países –casi todos– tienen un ejército, así que tiene que seguir habiendo. No hay nada más triste como base para una discusión: los grandes momentos de la historia son aquellos en que algunos no aceptan ese principio y deciden pensar algo distinto. Incluyendo, por ejemplo, a ciertos militares de esta tierra que supusieron, a principios del siglo XIX, que el hecho de que los españoles siempre la hubieran gobernado y gobernaran el resto del continente no era razón suficiente para no repensar el asunto. No revisar los conceptos que parecen evidentes es la mejor garantía para seguir cayendo.

Otra línea de argumentación fue la “mal de muchos”. Una síntesis posible es la de un tal Jacinto Chiclana, fugitivo de Borges: “Las fuerzas armadas no tienen función alguna, la policía no te protege, los maestros están siempre de paro o vacaciones, los políticos son corruptos e incompetentes, la industria argentina no puede competir con nadie, los hospitales no tienen ni curitas, el periodismo descubre escándalos que terminan en nada, los impuestos se utilizan para favorecer a los amigos del gobierno de turno. Haciéndola corta: el país y sus instituciones son tan inútiles como el ejército (eso es coherencia): ¿por qué no abolirlos también?”, proponía, mordaz, el falso Jacinto. ¿Es necesario aclarar la diferencia entre una institución que funciona mal pero necesitamos y una que, por carecer de un sentido claro, tal vez no? ¿Decir que sabemos para qué están los hospitales y las escuelas y no parecemos saber para qué está el ejército, y que entonces tenemos que mejorar quirófanos y aulas pero quizá podemos mandar a casa a los soldados?

La discusión seguía. Muchos ponderaban el trabajo humanitario del ejército, sin duda muy útil pero que puede y debería ser encarado por un cuerpo especializado: ¿o se necesita saber manejar un tanque para reconstruir un puente, un fusil fal(Cetme en España) para rescatar pobladores de la inundación? Otros –los más insultantes– me recriminaron que hubiera descrito la guerra de las Malvinas como “la tontería soberbia de pensar que una banda de inútiles mal preparados y peor equipados podía mellar siquiera la carrocería de uno de los ejércitos potentes de este mundo”.

Me exigían respeto por “la sangre vertida en las Malvinas”. Es cierto que los soldados que llevaron a pelear eran inútiles para ese trabajo, pobres, por culpa de sus jefes y sus equipos perimidos. Me da muchísima pena –y he escrito sobre eso–, pero detesto el chantaje de la sangre, tan en boga en la Argentina actual: que te maten es horrible pero no da derechos ni silencia a los vivos ni cambia tu historia. Si no se puede pensar qué hicieron los que perdieron su sangre por su patria también habría que alabar a los sargentos nazis, por ejemplo. Lo cual me hizo acordar del 2 de abril de 1984, cuando Jorge Dorio y yo conducíamos un programa de radio –Sueños de una noche de Belgrano– y dijimos que era complicado hablar de esa guerra y de sus muertos porque, entre otras cosas, el primer soldado argentino caído en las islas, el primer mártir, era un capitán Pedro Giachino que si no hubiera muerto allí habría tenido que responder a acusaciones graves sobre violaciones de derechos humanos. Y entonces un comando nazi encabezado por un autodenominado Castrogé tomó el estudio, nos tuvo de rehenes, nos dijo muchas veces que nos iba a matar. Fue una noche difícil –y sigue siendo otra discusión que no se ha dado.

Entre los argumentos que más me impresionaron –y fueron numerosos– están los de la línea Malena: “Sucede que somos un país semicolonial y Caparrós lo asume, pero derrotado. ¿Acaso no tenemos que recuperar nuestros recursos para desarrollar la industria y terminar con el hambre? ¡Cómo que no hay hipótesis de conflicto! Por favor, el agua, la minería, el petróleo…”. Ése sí que es un triunfo de la ideología contra la historia: imaginar, pese a tantos hechos y evidencias, que el ejército va a proteger los recursos naturales argentinos. ¿Para quién, para la Barrick Gold, para Repsol? Cuando tuvo poder, el ejército entregó más recursos que nadie. La tal entrega no es como en las películas: no vienen hordas de soldados a ocupar los pozos o las minas; llegan en jets privados ejecutivos con valijas de dólares para los funcionarios, jueces, periodistas, militares que pueden ayudarlos a quedárselos. Y el ejército después, si acaso, se los cuida.

Había otros argumentos, pero vuelvo a lo que más me sorprendió: que el segundo del ministerio de Defensa diga que nuestras fuerzas armadas no tienen hipótesis de conflicto –y no le importe a nadie. Aún cuando la ley 23.554 de Defensa Nacional, promulgada en 1988, diga tan claro en su artículo 8 que “el sistema de defensa nacional tendrá por finalidad: a) Determinar las hipótesis de conflicto y las que deberán ser retenidas como hipótesis de guerra; b) Elaborar las hipótesis de guerra, estableciendo para cada una de ellas los medios a emplear…”. Alguien debería explicar por qué no cumplen con la ley.

Una noche, a mediados de los noventas, estuve en una rara cena en la embajada de México –yo no suelo estar en esas cosas– con Dante Caputo y Raúl Alfonsín. En un momento comenté lo curioso de que hubiera sido Menem quien limó el poder del ejército argentino, y Alfonsín y Caputo dijeron que esa debilidad les parecía contraproducente. Les pregunté por qué y Alfonsín dijo que el ejército era necesario porque servía de contrapeso; que, sin él, la policía sería la única fuerza armada en la Argentina y que no habría quién la controlara.

Era una hipótesis de conflicto muy rara –ejército versus las policías– pero, por lo menos, era una. Si el gobierno sigue diciendo que no tiene ninguna, deberemos quedarnos con la sospecha de que, en realidad, las fuerzas armadas argentinas están ahí para mantener, dentro del país, el poder de los que tienen poder en la eventualidad de que los que no tienen puedan amenazarlo: para la represión, que es lo que siempre han hecho. Lo cual está muy prohibido por la ley de Defensa Nacional, pero ya sabemos cuánto pesa eso en la Argentina. En todo caso, insisto, vale la pena discutirlo en serio.

viernes, octubre 23, 2009

ERAN LOS MEJORES


Hablamos de política, sobre quien es peor si Rajoy o Zapatero?
O de fútbol?
El Atlético de Madrid es una mierda? Mi mierda.
Pero River es peor? También es mi mierda.
Me abstengo de hablar de la selección que da vergüenza ajena. Otra merde...
Así que podemos hablar de cine...pero desde los 400 golpes de Truffaut o la Naranja Mecánica, Apocalipsys Now o El Padrino, por no mencionar Un verano con Mónica, no volví a ver nada bueno.
Algo medianamente pasable que me conmoviera no me viene a la memoria.
Así que podemos charlar de literatura, eso si que está bien.
Me quedé en Rayuela , en García Márquez, Alberti, García Lorca y Neruda. No me olvido de mi querida science-fiction con Los Mercaderes del Espacio.
Que quieren que les diga, veo en mi salón todos los días el cuadro que me regaló Carlos Alonso, sobre su hija, que fue amiga mía (desaparecida)o voy cuando puedo al Prado y me quedo fijo estático en los fusilamientos de Goya.
Un poco viejo y antiguo soy.
Releo a Gramsci, Bakunín o Marx y debido a la influencia de mi hijo Juako(20 años) a Espinoza--sublime,este judío sefardí inventó el mundo moderno--.
Y de música?
Hablamos de Mercedes Sosa o de Frank Sinatra? Del grone Amstrong o de Julio Sosa.
No avanzó mucho el mundo, solo nuestros valores, que sin cambiar, se nos quedaron viejos, antiguos llenos de moho y en el desván de los sueños.
Quien me hubiera dicho en 1965 cuando me incorporé en un grupo de apoyo a la futura guerrilla del Ché que en 2009 el mundo sería una mierda controlada por la derecha más rancia, casposa , cutre y gorila.
Donde están los gloriosos años con el Ché, en Brasil con Marighella, en Angola de voluntario...o en mi querida Argentina al lado de la lucha popular.
No fue una mierda fueron cosas hermosas, conocí compañeras únicas, tipos excepcionales, gente que marcó mi vida y me enseñaron a ir por la vida con dignidad y no ser un corrupto de merda, no venderme cuando ante las dificultades económicas y con cuatro hijos, me flojeaba la moral.
Me paso el vídeo en el replay de mi vida y aparecen a saltos nombres de gente ejemplar.
¿Porque los mataron, desparecieron, secuestraron,aniquilaron?
Quizás porque eran mejores que yo.

sábado, octubre 17, 2009

A D M I R A D O R E S D E LO A J E N O

Algún día, hijo, este país será tuyo

.
Algún día, hijo, este país será tuyo

No son sólo Sarkozy y Gaddafi los que colocan a sus hijos en cargos públicos sin contar con más mérito que su parentesco. Si nos fijamos en el ámbito patrio, nos encontraremos con que Zapatero tiene un primo, José Miguel Vidal, en su equipo de presidencia, que Rajoy tiene a su cuñado, Francisco Millán, como eurodiputado por el PP o que la hija de Fraga, Carmen, también ocupa escaño en Estrasburgo; también con que el dimitido Ricardo Costa es hermano de Juan Costa, quien ya fuera ministro con Aznar, que Chaves ha tenido algunos problemas últimamente por favorecer a la empresa en la que trabaja su hija, que Maragall y Carod situaron a sus hermanos en importantes cargos públicos en la Generalitat o que el hijo de Pujol, Oriol, es hoy el portavoz de CIU en el parlamento catalán. Y eso sin olvidar que Ana Botella, y antes Carmen Romero, iniciaron una larga carrera política sin otro aval que el de ser esposas de sendos presidentes del Gobierno. Y estos son sólo unos cuantos ejemplos de cómo sangre y cargo público se complementan sin problema.

Lo que ocurre es que la actitud de Sarkozy, que ha colocado a su hijo Jean, estudiante de Derecho y sin experiencia alguna, al frente de EPAD, el organismo público que regula La Défense, el barrio de los negocios, tiene un matiz simbólico importante en la medida en que el dirigente francés llegó al poder apoyándose en el discurso del mérito y del esfuerzo. En principio, el caso de Jean Sarkozy no sería más que otra expresión de esa divergencia entre argumentos electorales y el ejercicio real del poder, entre lo que se dice y lo que se hace. Para Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia política de la Universidad Autónoma de Madrid y ex director del CIS, (Centro de Investigaciones Sociológicas) hay un elevado componente de autoengaño en decisiones tan arbitrarias, ya que “muchos padres piensan que sus hijos son estupendos y que, por tanto, se merecen el cargo que se les regala”. Un problema que tiende a ser mucho más propio, asegura Vallespín, de los países mediterráneos que de las culturas nórdicas, ya que “el valor de la familia en el mundo latino hace que se vean como algo natural este tipo de actitudes. Al fin y al cabo, en España muchas personas piensan que ellos no se comportarían de modo distinto si se tratase de su hijo”. El sociólogo de la Universidad de Navarra Alejandro Navas también señala que en el sur de Europa se mima mucho más a los hijos, y que eso termina teniendo una correspondencia en la vida pública, pero percibe un elemento más en estos nombramientos familiares para cargos de confianza. “Se trata una actitud muy propia de los autócratas, de esos líderes que por definición desconfían del todo el mundo. El monarca absoluto, el jefe de estado totalitario, el jefe de una mafia viven siempre con miedo porque piensan que están rodeados de conspiradores. Por eso colocan en los puestos clave a la familia, asegurándose que los resortes decisivos del poder estén en manos de gente de confianza”.

Vallespín entiende, no obstante que el asunto es más complejo, en tanto se mezclan “un problema de lealtad y otro de familiaridad. No es el caso de Sarkozy y de su hijo, pero puede serlo el de otros políticos. Si colocas de jefe de gabinete a un familiar tuyo que está plenamente capacitado, puedes sentirte más respaldado y más cómodo, y no te da corte llamarle a las cuatro de la mañana si es necesario”. Y probablemente, dice, ese sea el caso del primo de Zapatero: “mucha gente que le conoce asegura que hace una labor estupenda, muy técnica. Por eso, es lógico que, a capacidades iguales, se termine eligiendo a aquella persona que te merece más confianza”.

Pero además de esa necesidad que todo dirigente tiene de rodearse de gente con la que se sienta seguro, Alejandro Navas entiende que a la hora de elegir altos cargos influyen factores perversos ligados a la propia tipología que el poder produce. “El que está arriba, ya sea en la empresa, en la corporación, en el sindicato o en el partido tiende a perder fácilmente el contacto con la realidad. El que llega a la cúpula suele pensar que es un fenómeno. Y si encima asciende contra el sentir general, como pasó con Helmut Kohl o con Aznar, acaban pensando que ellos tienen la clave, que saben lo que quiere el pueblo, que son los únicos que conectan con sus aspiraciones más íntimas, y por eso desprecian a la opinión pública e ignoran los resultados de las encuestas y lo que periodistas e intelectuales dicen”. Ese gobernar sin prestar atención más que a las propias percepciones, que aquí se ha dado en llamar 'Síndrome de La Moncloa', tiene como consecuencia, advierte Navas, el rodearse de gente cuya mayor virtud es la no de llevar nunca la contraria. “Como dependen del líder, sus asesores tienden a presentarle una visión edulcorada de las cosas, y a no oponérsele nunca. Es una tentación peligrosa en la que los gobernantes suelen caer. Les ha pasado a todos nuestros presidentes que han estado tiempo en La Moncloa”.

Para Víctor Sampedro, catedrático de comunicación política de la Universidad Rey Juan Carlos, el nepotismo no es un fenómeno localizado geográficamente sino que se trata de algo extendido y que afecta a la naturaleza misma de nuestro sistema político. Desde Europa a América del Sur, estamos viendo cómo “hay una serie de dinastías, cuyas cabezas más visibles son los Clinton, los Bush y los Kirschner que entienden el poder como susceptible de transmisión hereditaria”. Aunque para acceder a los cargos hayan de pasarse por procesos electorales, lo cierto es que “una vez que se está arriba, los mecanismos de control del poder son tan dependientes de círculos en los que amistades y negocios terminan por ser lo mismo es lógico que reaparezcan estas dinastías que parecían propias del pasado o de regímenes autocráticos tipo Corea”.

Puesto que vivimos en un tiempo, asegura Sampedro, en que asociaciones y colectivos sociales han perdido el protagonismo político, terminan siendo “las redes de intercambio de favores mutuos las que ofrecen estabilidad a un clan político”. No es extraño, pues, que en ese contexto en el que se intenta asegurar la lealtad termine triunfando el recurso a colocar a los familiares en puestos clave. Y máxime cuando “las normas impuestas por la burocracia weberiana de mérito y anonimato para el acceso a los altos cargos no funcionan debidamente”. Pero, advierte Navas, se trata de algo que no sólo se da en la política: “el nepotismo es un fenómeno transversal, que sólo exige un prolongado uso del poder, ya sea en la empresa, en los partidos o en la universidad”. Siempre que se prefiere la lealtad a la capacidad, se termina incurriendo en este tipo de prácticas.

El problema, pues, tendría una doble vertiente. En primera instancia, por las consecuencias sociales que tendría este privilegiar la obediencia en detrimento del mérito. Y, en segunda, porque eso significaría que vivimos en una sociedad donde no se pueden alcanzar metas significativas si no se goza de enchufe. Algo que, sin embargo, es posible, asegura Víctor Sampedro. “Se puede hacer algo al margen de los clanes, pero no contra ellos. Costará llegar a un cargo muchísimo más esfuerzo y mucho más trabajo haciéndolo desde la periferia y no desde dentro de estos grupos, pero no es imposible”. Para alcanzar ese objetivo, es esencial lograr “avales externos que sean irrefutables”. En el caso de la universidad, un entorno donde no es raro encontrar fenómenos de nepotismo, “habría que publicar en editoriales de reconocido prestigio o colaborar con equipos internacionales que no están al alcance de las redes clientelares locales”. Eso sí, advierte Sampedro, “quienes lleguen por esas vías, que son pocos, que son los mejores, encabezarán el sistema universitario que sobrevivirá tras la aplicación de Bolonia”. Y ello porque “lo que el nepotismo no soporta es la sociedad abierta y por eso desaparece en cuanto no hay públicos cautivos”.





Los argentinos,como viven en el culo del mundo, siempre quieren compararse con los demás.
Viven obsesionados con Europa,a la que critican y denuestan por imperialista,al tiempo que aman a los EEUU.
La red está llena de mail de copatriotas argentinos que se comparan siempre.
Hace poco recibí uno de un pariente que alababa la eficacia y eficiencia de Sarkozy.
Si a corrupto nadie le gana a Berlusconi, a trepador,mentiroso y tramposo,el "Sarko" se lleva varios premios.
Pero ahora,a esos que lo tenían de ejemplo y que critican los enchufes de España y sus políticos y de los acomodos del matrimonio Kirchner o de Chávez, Evo o Lula, un sencillo estudio les muestra que desde los tiempos de los habitantes de Uruk hace 5.000 años, cada uno y cada cual trata de acomodar,enchufar o nombrar a los parientes.
Yo lo confieso,a quien primero colocaría si tuviera poder,sería a mi familia....

domingo, octubre 11, 2009

E L D I V A G U E


.

Por Roberto “Tito” Cossa *

Mamarse y divagar. Así describía el personaje de una obra teatral las tertulias interminables de la bohemia en los bares de Buenos Aires. Tengo acumulado millaje como para dar vuelta al mundo varias veces, desde la adolescencia en el bar Luxor de Villa del Parque hasta las eternas jornadas en el viejo Ramos, de Corrientes y Montevideo, ahora masacrado por la prepotencia del acrílico. ¿Los temas? Los de siempre: política, mujeres y fútbol. De la muerte no se hablaba, sí de los muertos que iban llegando. Y jamás ¡jamás! del después de la muerte. Avanzados los ’60 llegaron las minas a compartir la mesa. Ya no se habló más de ellas. Se trataba de levantarlas.

Y ahora, en el debe de la vida, como dice el tango, en tiempos en que no se puede fumar en los bares, a solas y con el trago moderado, veo pasar la vida por la ventana de mi casa. Leo el diario y escucho la radio. Pero no pierdo la costumbre. Divago.

Escucho decir: la gente está ávida de cultura o describir a alguien como un lector voraz. A mí no me pasó nunca.

Esto del feminismo está bien. Hay que apoyar a los derechos de la mujer. Pero también hay que estar atentos a las posibles consecuencias. Hagamos un ejercicio de memoria: retrocedamos a las 23 horas del 17 de octubre de 1945. La Plaza de Mayo es una caldera a punto de estallar. El país al borde de la guerra civil. De pronto, se ilumina el balcón, avanza el coronel Perón, alza los brazos y grita:

–¡Compañerooos!

Y se torció la historia.

Supongamos que un hecho similar ocurriera hoy. La misma plaza, la misma ansiedad, el mismo país al borde del caos y un hombre, un solo hombre, un líder capaz de torcer la historia. Y se ilumina el balcón y ese hombre aparece, alza los brazos y dice:

–¡Tooodos y tooodas!

¿Qué pasaría?

En una de las últimas obras del recordado Carlos Pais, un personaje se queja: “Nos estamos quedando sin malas palabras”. Es un hecho cierto, que se va arraigando entre los porteños. Y no es una tontería. ¿A dónde va a ir a parar una comunidad cuyos ciudadanos pierden la capacidad de agraviarse? ¿No será que tanta violencia física obedece al debilitamiento de la violencia verbal?

La cuestión viene de arrastre. Allá por los ’50 mi primo mendocino Roberto Quiroga se asombraba de que en las calles de Buenos Aires los conductores de autos se intercambiaran alguna puteada y siguieran lo más campantes. “En Mendoza, por mucho menos, nos agarramos a los sopapos”, decía.

Ya a comienzos de los ’80 en la obra El acompañamiento, de Carlos Gorostiza, un personaje, con sólo cambiar el tono, usa el hijo de puta como agravio y un segundo después como exaltación. ¡Tanta es la capacidad de desarmar la provocación del lenguaje que hasta hemos logrado convertir el peor de los insultos en el mayor de los elogios!

Parece que los argentinos tenemos una relación especial con la ch. Las dos últimas palabras incorporadas definitivamente al lenguaje popular son trucho y escrache. Los jóvenes recuperaron el chabón, de vieja data, que en su origen fue el vesre de boncha. Y no hablemos del chanta, integrado para siempre. Castellanizamos el apellido Demichelis y conservamos el origen italiano cuando mencionamos a Ceconatto. ¿Para qué? ¿Para preservar la ch? Turro está en vías de extinción, pero guacho permanece. ¡Y la ch es una letra que hace poco fue excomulgada del abecedario!

¿Por qué será, che?

Tengo para mí que los argentinos estamos abusando del adverbio obviamente. Primero, porque no creo que haya tantas cosas claras en el país. Pero, además, es una palabra que hasta no hace mucho pertenecía al lenguaje exclusivo de los intelectuales y ahora la usan hasta los futbolistas. Y la usan como si la exhibieran. Es una recién llegada. Chirria, como puerta de viejo ropero. ¿No será prudente recuperar, aunque sea en parte, el más humilde por supuesto?

¿Por qué tiene tanta mala fama el sustantivo evento? Es una pena, porque a veces es necesario.

En los últimos tiempos se ha dado en llamar teatristas o teatreros a todos aquellos que formamos parte del oficio del escenario. ¡Por Dios!

Encontremos entre todos una palabra menos ofensiva a los oídos. Yo suelo utilizar oficiantes del teatro, pero sin ninguna esperanza.

Digamos la verdad. El odio de buena parte de la clase media hacia la Presidenta, ¿sería el mismo si Cristina tuviera la pinta de Paula Albarracín de Sarmiento?

Me pasé toda mi vida con el deseo de que la General Motors quiebre. Parecía un sueño inalcanzable. Y ahora que se produjo, me da miedo.

* Dramaturgo. Dos obras en cartel: Cuestión de principios y Angelito, un cabaret socialista.

jueves, octubre 08, 2009

T O N T O FI L A S

Les propongo a las personas que sin leer la novela de García Márquez hacen esas acusaciones que propongan quemar todas las obras de Sorolla y de Fortuny con niños y niñas desnudos en la playa.
Para completar las obras,en los boleros que hablan de "los quinces deliciosos años" que se procesen a los autores o hagan cambiar las letras.
Los tangos que mencionen "esos 15 abriles" tienen que prohibirse".
Tenemos la costumbre de copiar todas las correcciones políticas que vengan del Imperio,prohibir fumar(aclaro que no fumo pero cada uno puede hacer lo que quiera sin agredirme)ahora prohibir comer grasas o bebidas con azúcar.
Cada uno elige.
Son los mismos fundamentalistas que me quieren obligar a ser católico o evangelista o judío o no burlarme de Mahoma.
Mi hedonismo no hiere a nadie,quiero disfrutar de la vida sin herir ni dañar a la gente.
Beber guisqui,tener sexo consentido y sin abusar de mi posición dominante con hembras adultas--más de 15 años--comer hasta reventar lo que quiera,darle a cualquier droga sin molestar.
Que además no me pone ninguna,salvo el alcohol....
Y como decía mi viejo,""que cada cual haga de su culo un pito y con lo que le sobra,una tabaquera""
No me den consejos,ni ordenes,ni me repriman que soy adulto y se lo que quiero de la vida.
El que quiera creer que existe algo a lo que llama dios,que lo haga,pero yo no creo.
Lo siento por la niña,hoy mujer violada por su tío,papa,abuelo o vecino.Deberían condenarlo,ella debería haberlo denunciado y si no pudo,lo siento.
Pero que condenen a Gabriel García Márquez me parece propio de alguien que necesita tratamiento psicológico.
No comparen a los curas pedófilos o "efebófilos",Benedicto dixit,ni al pobre cretino de Polansky,protegido por pseudo intelectuales.
No mezclen peras con manzanas y me importa un carajo que en África las nenas de 12 años fifen y a los 14 vayan a parir.
África no es Europa ni América Latina.
Y por suerte,muchos menos los EEUU.

Dejan de filmar una obra de García Márquez por "pedófila"

Una denuncia, en México, dice que la obra Memoria de mis putas tristes hace "apología de la trata de niñas".

GABO. El escritor publicó en 2004 la novela que causa polémica.


Puebla ya estaba lista, sería el escenario de la versión cinematográfica de Memoria de mis putas tristes, la última novela de Gabriel García Márquez. Pero las locaciones quedaron vacías. Ayer, el proyecto se paró, habiendo quedado sin el 20 por ciento de su financiación -a cargo del gobierno provincial de Puebla- luego de que la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe presentara una denuncia ante la Procuraduría General de la República de México contra el filme y sus responsables, por considerar que se trata de una "apología de la trata de niñas".


Habrá que recordar que Memoria de mis putas de tristes es la historia de un anciano, asiduo concurrente a prostíbulos, que para celebrar su cumpleaños número 90 le paga a una madama para que le consiga una joven virgen. Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición contra el Trafico, denunció que filmar una película que promueva la pederastía representa un riesgo, "principalmente en un país donde este delito crece con la tolerancia y complicidad de las autoridades". Alzó la voz también, contra el rodaje de la historia de García Márquez, la periodista Lydia Cacho, quién en su columna aparecida el lunes en el diario el Universal, cuestiona la decisión del autor de llevar a la pantalla esta historia, "en el momento en el que el mundo está luchando contra ola creciente explotación sexual comercial de niñas y adolescentes".


La periodista -que advierte además que si el libro tuvo un alcance limitado, el filme terminará en televisión y será de alcance masivo- encendió la alarma sobre las personas que están detrás de la realización de esta versión cinematográfica, lo que parece ser el detonante más profundo de la polémica. Vamos por partes: la película estaba proyectada como una coproducción entre México, España y Dinamarca, financiada por las firmas mexicanas Televisa y Femsa, y además, por el gobierno de Puebla, a cargo de Mario Marín. Ahí está el punto: este gobernante fue señalado por Lydia Cacho como cercano a redes de pederastas, en el libro Los demonios del Edén. Tras esa publicación, la periodista fue detenida, en 2005, bajo cargos de difamación.


También la productora cinematográfica Bertha Navarro intervino a favor de la cancelación del rodaje y le envió un correo al director del filme, el danés Hanning Carlsen, en el que decía que de aceptar el financiamiento estatal estaría "siendo financiado por la mafia más indignante que oculta la red de pedofilia de tráfico de niños". Entonces, con la polémica en crecimiento, el gobierno de Puebla anunció ayer, que "el financiamiento sería cancelado, para cerrar el paso a cualquier controversia que lo involucre directa o indirectamente sobre el tema de la pederastía".


"Están censurando una obra fílmica sin conocer ni el guión ni la versión del director", protestó el codirector Ricardo del Río. Y agregó: "Nos han dado un golpe mortal porque no podemos aventurarnos a filmar sin todos los recursos. Será difícil que esto salga adelante porque ya se politizó". Del Río afirmó además que García Márquez "está enterado y no concibe cómo una obra cultural se ha politizado". Por su parte, Ulloa, quien lleva adelante la denuncia, concluyó: "No queremos meter a la cárcel a García Márquez, lo que quisiéramos es que no se filme la cinta".



Y....como dicen mis amigos brasileños,dando os tramites por findos,les propongo una colecta para recaudar la guita para que ese excelente libro de Gabo se pueda llevar a la pantalla.
Porque me parece que las señoras esas no se han dado cuenta que la Memoria....es un canto de amor,de un viejo putero,que nunca conoció el sexo con amor y que quiere ver un cuerpo núbil para conocer la pureza.
Analfabetas que son,pobres minas reprimidas............

martes, octubre 06, 2009

TURISMO MEDICO

Cientos de páginas de Internet ofrecen paquetes vacacionales a España con cama hospitalaria incluida


Cientos de páginas de Internet ofrecen paquetes vacacionales a España con cama hospitalaria incluida

Una buena y gratuita asistencia sanitaria es el último plato fuerte con el que se conoce en el mundo al cóctel turístico español. La globalización de la sanidad ha encontrado una ecuación perfecta: la combinación medicina y viaje de placer. Hay cientos de páginas en Internet para los pacientes internacionales que incluyen billetes de avión, alojamiento y un variado bufete de operaciones a la carta. España es pura jauja: prótesis de cadera, by pass coronario, intervenciones de cataratas… A precio de coste y con una recuperación en la costa, con sol y playa incluidos en el paquete. Son los turistas sanitarios de los que se quejaba Juan Carlos Rodríguez Ibarra y de los que se quejan algunas comunidades autónomas que tienen que atender a una población mucho mayor de la que realmente tienen censada en esas zonas, generándoles situaciones de déficit insostenibles, y no sólo asistencial, sino económico y de infraestructuras.

En el negocio del turismo médico pacientes hay a patadas. Desde que en Gran Bretaña las listas de espera se alargan hasta los tres años, son los ingleses los que más se están aficionando a convertir las vacaciones quirúrgicas en un turismo de masas, seguido de alemanes o belgas. Hay páginas donde les llegan a comparar cuánto dinero se ahorrarían si deciden operarse en España. Todos sacan provecho de la reglamentación europea que permite a los ciudadanos miembros del bloque recibir tratamiento médico en cualquier país de la UE. La generosidad de la sanidad pública española de cubrir gratuitamente algunas operaciones que en su país podría ascender a 3.000 euros, convierten a España en un paraíso quirúrgico inigualable. Por eso los gestores del turismo español incluyen ya en las páginas web de municipios playeros, junto a la lista de bellezas locales, clínicas, hospitales y centros de salud. Hasta el momento el éxito es total, aunque nadie se atreve a dar cifras concretas de la población europea que se afinca en España para disfrutar de estas ‘maravillas’. Las comunidades autónomas más afectadas reclaman el establecimiento de elementos correctores en la libre circulación de pacientes por la UE que eviten consecuencias negativas sobre los dispares sistemas sanitarios existentes en Europa.

La Costa del Sol se corona como la meca del turismo sanitario. Desde el Consejo General de Enfermería de España se han percatado de que llama enormemente la atención que turistas, procedentes sobre todo de Alemania y Holanda, reciben una cantidad “chocante” de implantes de cadera y marcapasos de forma gratuita en esta zona andaluza, unas intervenciones que suponen un gasto considerable y que son afrontados por el Servicio Andaluz de Salud. Dos tercios de esos foráneos que el año pasado fueron vistos por la sanidad pública andaluza acudieron a un centro de salud u hospital malagueño. Juan José Sánchez Luque, presidente del Consejo de Médicos de Málaga pide que “se sea realista con la situación y que el incremento de plantilla esté equiparado con el incremento de la población que experimenta la Costa del Sol durante determinadas épocas del año”.

Simulan una crisis aguda para entrar por urgencias

Para los turistas que vienen a pasar unos días, provistos de la tarjeta Sanitaria Europea, la legislación europea supedita intervenciones quirúrgicas en dos condiciones: que respondan a una patología diagnosticada previamente y que cuenten con una autorización de su país. Pero hay quien utiliza artimañas para esquivar las normas: aprovechan una crisis aguda de una patología que padecen desde hace tiempo para ir a urgencias, donde son operados si es necesario. Es evidente que un paciente que entra por urgencias debe ser atendido –y el extranjero no es menos-, pero los complejos mecanismos de compensación propician ciertos desajustes. El problema llega cuando los costes no están actualizados o se pasa una factura por una determinada patología que no cubre su programa asistencial. Por ejemplo, Andalucía facturó el año pasado casi 24 millones de euros y recibió por este concepto, procedente del Fondo de Cohesión Sanitaria, poco más de 13 millones; el Servicio Valenciano de Salud debería percibir 7,5 millones de euros en concepto de atención sanitaria a turistas, pero sólo recaudó 4,8 y desde 2006 la deuda abulta 5,5 millones de euros. Baleares facturó 9,7 millones, 3,5 menos de la cantidad que debería haber cobrado.

Aunque aparentemente todo esté bajo control, hay dos factores que pesan negativamente sobre los intereses nacionales. Bruselas es quien paga a los países de la Unión los gastos médicos facturados y, curiosamente, siempre lo hace a la baja. Por otro lado, las autonomías que más gastan no siempre reciben. Además, es muy raro que Europa pague un euro por la atención primaria, que en España es gratuita mientras que en el resto de Europa no lo es. Por no hablar de un sinfín de detalles difíciles de contabilizar en euros, como los gastos de traslado de ambulancia, UCIs o habitaciones de hospital tras la intervención quirúrgica.

Jubilados europeos en España

A los gestores sanitarios no les preocupa tanto los 40 millones de visitantes que España recibe al año como los 8 ó 10 millones (no están cuantificados) que tienen más de 65 años y que son “consumidores socio-sanitarios”. Que, por ley de vida, tienen achaques. Y, casualmente, una parte de estos turistas mayores tienen una casa o un apartamento en la costa. Ahora, en lugar de pasar 15 días como un turista normal, prolongan su estancia hasta los seis meses. De esta forma, una persona de más de 65 años que pase la mitad de año en España se convierte un fiel consumidor de farmacias y centros de salud, “y para esta gente no está pensado el sistema de atención a extranjeros”.

Aunque desde los organismos públicos relacionados con la Sanidad nadie se atreve a hablar de la existencia de un turismo sanitario propiamente dicho, sí se reconoce el peso importante con que carga la Sanidad pública por los cuidados crecientes a los extranjeros, mucho más exagerado en algunas zonas costeras. Sin embargo, parece que los datos que maneja la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, son distintos a los que manejan las comunidades. Jiménez contestó a Rodríguez Ibarra de que existen convenios en materia de Seguridad Social, “ordenados a nivel de la Unión Europea", en los que está "perfectamente regulada y tasada la cantidad que cada país percibe en función del número de ciudadanos procedentes de otros países”, los datos reales hablan de otra realidad. Tal vez la respuesta esté en que el turismo en España pesa un 8,2% en el PIB nacional. Parece ser que mientras la diferencia entre ingresos por turismo y costes del gasto sanitario extranjero no dé saldo negativo, tendremos que dar la bienvenida a las legiones de pensionistas europeos ansiosos de sol, mar y camas hospitalarias.

domingo, octubre 04, 2009

P U T A M A D R E P A T R I A

Crece el rechazo de argentinos en Barajas, la puerta de Europa

12:39|Más trabas a la inmigración. En un año, casi se duplicó la cantidad de "inadmitidos" en el aeropuerto de Madrid. Es por la crisis, el desempleo y las trabas de la Unión Europea a las migraciones. Historias de maltrato y humillación.

Por: Pablo Calvo
1 de 6
FELICES. Los bailarines de tango Walter Vergara y María Silvia Alvarez, no imaginaban que estaban a punto de ser rechazados en migraciones.
Atiende el teléfono, cabrón, que vas a América y te tratan como a un rey". El alarido retumbaba en las paredes del Centro de Retornados, pero el guardia no quería escuchar. Marcela lo apuntaba con el aparato, que traía desde Granada la voz de su novio español: "Déjala entrar, coño, déjala entrar".

Marcela llevaba 11 horas llorando en la "zona estéril" del aeropuerto de Barajas, el purgatorio que ha montado España para advertirle al mundo que no es tan fácil compartir su cielo. O su infierno, de más de cuatro millones de desocupados, el presupuesto de la Casa Real congelado y una crisis que no les resulta tan fácil de echar.

Una mujer belga, a punto de ser rechazada, quiso consolar a la argentina: "Deus es grande, Deus es forte, va a pisar a estos corazones de piedra", la acarició. Marcela escuchaba conmovida, mientras llenaba formularios de un joven chileno que no sabía leer ni escribir.

Ese talento le sobra a Marcela Satz, profesora de Letras y guionista de programas de televisión como "Resistiré", "Los Buscas de Siempre" y "Gladiadores de Pompeya", que ahora, en pleno festejo de sus 50 años y aprovechando el pasaje que le habían regalado sus padres, se había convertido en personaje de un libreto ajeno, escrito por celadores europeos.

Marcela no llevaba la "carta de invitación" de un español con vivienda, un documento que se les exige a los que van sin reserva de hotel y que, según la Asociación Argentina de Derecho del Turismo, funciona como una suerte de "visa encubierta", por el tiempo que tarda, de 20 a 90 días, y el costo de tramitación, que supera los 100 euros (ver pág. 38).



"La carta sale 106 euros ó 154 dólares, más cara que el arancel de 131 dólares que se paga para la visa de Estados Unidos", grafica Diego Benítez, profesor de la Escuela de Turismo de la Plata y presidente de la asociación.

A su juicio, "es cierto que muchos argentinos viajan sin los papeles requeridos por la Unión Europea, pero, por las quejas que recibimos, pareciera que los españoles aplican en sus aeropuertos el criterio discriminatorio de la 'portación de rostro'".

Unos 600 argentinos fueron rechazados en los aeropuertos españoles durante 2007. La cantidad de inadmitidos superó los 1.100 el año pasado y, entre enero y julio de 2009, llegó a 578, según la información suministrada por fuentes diplomáticas argentinas. En tanto, la Embajada de España en Buenos Aires tiene registradas 800 inadmisiones hasta agosto.

Pronto habrá que sumar a Marcela, rechazada en setiembre: "Me pusieron un abogado de juguete, me sacaron los anteojos porque decían que el vidrio era peligroso, me quitaron el remedio para el asma, no me dejaron demostrar el respaldo de mi tarjeta de crédito, tuve que hablar por un teléfono intervenido, hasta apareció un policía que quiso seducirme. Por suerte no me senté en el piso para protestar, si no, me deportaban. Argumentaron que me 'devolvían' a mí país por un tema burocrático. Once horas después me devolvieron el pasaporte, con un sello especial, y me escoltaron hasta el avión que regresaba a Buenos Aires. Juré que la cosa no iba a quedar ahí", relató la mujer. Y era cierto, de tanto imaginar vidas de ficción, ahora planeaba un final distinto para el personaje que le tocaba interpretar.



Desde hace unos meses, los policías españoles saben de antemano qué pasajero tiene la carta de invitación y cuál no, porque las comisarías encargadas de tramitarlas vuelcan previamente la información en una base de datos que luego se consulta desde las terminales aéreas. Le apuntan al que no tiene la carta, aunque no necesariamente lo vayan a rechazar, pues la persona puede mostrar una reserva de hotel por los días que planea estar en España y pasar sin problemas. Aún no existe la conexión informativa entre los hoteles privados y Migraciones.

Cartas de lectores y planteos judiciales sugieren que puede haberse instaurado un cupo o cifra mínima de personas que deben ser rechazadas sí o sí, más allá de los papeles que lleven. El nuevo consejero de Interior de la Embajada de España en la Argentina, José Manuel Sánchez, lo niega: "Hubo un incremento de los funcionarios policiales en Madrid, que controlan aproximadamente entre un 7 y un 8 por ciento de los ciudadanos que van en cada avión, pero no es un cupo. Se han mejorado los mecanismos de control, sobre todo desde que la carta de invitación se hace en las comisarías". Antes, las validaba un escribano, hasta que se denunciaron fraudes: "Se descubrió que un mendigo, que dormía en las calles, invitaba a España a 27 personas de un mismo vuelo", indicó el funcionario a Clarín.

Para el escribano y abogado argentino Alejandro Zeverín, "la trampa está en los formularios de acceso al Espacio Shengen", que es el que conforman los países de la Unión Europea que decidieron suprimir sus controles fronterizos. "Esas planillas -sostiene Zeverín-, fueron ingeniosa y perversamente diseñadas para construir una falsedad ideológica, que permite al funcionario de Migraciones establecer, con la misma información, si una persona es admisible o inadmisible. Es un multiple choice restrictivo, que impide incluir 'observaciones' que demuestren los antecedentes positivos de una persona".

¿Qué hace la Cancillería argentina? ¿Piensa imponer mecanismos de reciprocidad en el trato de ciudadanos españoles, como hace Brasil? Son preguntas de los afectados. Ante el aumento de los casos, el cónsul en Barcelona recibió la orden de apersonarse en el aeropuerto de El Prat ante el arribo del vuelo semanal que llega de Buenos Aires. "Eso logró bajar drásticamente la cantidad de rechazos", destacó una fuente diplomática. Pero en Barajas hay sólo dos cónsules para tres o cuatro vuelos diarios y no alcanzan a cubrir a todos los pasajeros.

La Cancillería evalúa medidas que se puedan coordinar con los países del Mercosur, como turnar a los funcionarios de las distintas embajadas para la asistencia de los pasajeros que llegan a Madrid. Brasileños y paraguayos también están en los primeros puestos de rechazados, incluso en porcentajes mayores que los argentinos.

"Expresamos la preocupación regional por las inadmisiones en la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones que deliberó en Quito hace dos semanas y llevaremos el tema a la reunión de Atenas, en un mes, para que se estudie la forma de atemperar la situación", explicó el subdirector general de Asuntos Consulares del Palacio San Martín, Héctor Dellepiane. Esa declaración auspicia la "libre movilidad de personas de manera informada, segura y con derechos".



Marcela reclamaba en Buenos Aires la devolución del dinero del pasaje cuando, desde Granada, le llegó un mensaje de su novio: "La fortaleza europea se blinda y sólo quieren que entren los ricos. Hay crisis y no piensan en repartir el pastel". No lo pensó ni un minuto más: "Vuelvo ya mismo", le escribió a Clarín, y se subió a otro avión. La puerta se abrió en Barajas, igual que sus ojos. Caminó unos pasos y, como en sus pesadillas, volvió a quedar cara a cara con el oficial de Migraciones.

Antes de presentar el pasaporte, la invadieron imágenes de una semana atrás. Laberintos, escaleras, una terraza, puertas con llaves, las cámaras intrusas, el interrogatorio, el consuelo de la mujer belga, los gritos de su novio al teléfono, el desprecio del guardia.

"Ese es uno de los problemas -admite el consejero español-, el comportamiento de los vigilantes de seguridad, que pertenecen a una empresa privada, no a la Policía. Es verdad que algunos tendrán que corregir su conducta. Tienen que entender que una persona que viajó 12 horas y está en una situación de tensión no puede ser maltratada".

Esta vez, Marcela llevaba euros y una reserva de hotel por todos los días que iba a quedarse, coincidente con el boleto de salida. Pero no le pidieron nada. "Pasa, pasa", le dijeron. Y allí está, en Granada, donde termina este guión.

sábado, octubre 03, 2009

Dios los cría y el viento los amontona
Hay biografías que parecen prontuarios
Por convicciones algunos. También por dinero o ambición. Nadie sabrá por qué muchos otros. Siempre existirán sujetos que trabajen contra las grandes mayorías y por el privilegio de pocos. Si es necesario matan o callan ante la barbarie.
Siempre existirán sujetos que trabajen contra las minorías por el privilegio de unos pocos

Por Víctor Ego Ducrot | Desde la Redacción de APM
.
No se trata de explicar la historia, ni el presente, por la mera singularidad de sus protagonistas centrales, por aquellos que logran ver sus nombres en letra de molde en los grandes periódicos, o que ocupan las pantallas centrales de los canales de televisión; de ninguna manera. Pero sí es dable reparar que esa misma Historia construye subjetividades y que esas subjetividades influyen en las tensiones materiales, en las pujas por intereses, en las construcciones cotidianas, locales y globales, que afectan la vida de todos.

Y sobre ese escenario, conviven, casi como “vidas paralelas”, actores, sujetos y máscaras, delante de coros uniformados y de civil, que se empecinan con aquello que los maniqueístas suelen denominar “el mal”, o lo que es lo mismo, provocar el sufrimiento del otro.

En realidad se trata de un punto de discusión permanente, desde los orígenes mismos del campo filosófico.

Si al respecto nos posicionamos en a la antigua tradición materialista – epicúrea, podemos afirmar con el francés Michel Onfray (“La potencia de existir”; Ediciones de la Flor; Buenos Aires.; 2007): “La aritmética de los placeres obliga al cuidado del otro: la definición del núcleo duro de la moral. Para sus adversarios, el hedonismo es el síntoma de la indigencia de nuestra época; individualismo dicen (…), autismo, consumismo, narcisismo, indiferencia con respecto a los sufrimientos del prójimo y de toda la humanidad…De hecho, el hedonismo defiende exactamente lo contrario. El placer nunca se justifica si el precio es el displacer del otro. Sólo hay una justificación del displacer del otro: cuando no se puede hacer otra cosa para evitar el dominio destructor de la negatividad del tercero. En otras palabras, cuando la guerra se vuelve inevitable. El regocijo del otro induce al mío; el disgusto del otro causa el mío.

Desde una perspectiva contemporánea cabe destacar entonces que, la mayor creación económico política del idealismo –el capitalismo, hoy en su etapa de hiperconcentración financiera-, ha sido y es el marco en el cual se mantiene vigente un sistema de violación permanente del principio recién enunciado: el regocijo del otro induce al mío; el disgusto del otro causa el mío.

A partir de las afirmaciones de los primeros párrafos y de los enunciados posteriores, es que esta semana APM decidió poner el centro de su edición la siguiente serie de artículos, para recordar algunas biografías latinoamericanas que muy bien podrían ser consideradas como “prontuarios”.

El caso de Luís Posada Carriles es expresivo casi hasta la obscenidad. Trata de un terrorista y homicida confeso que goza de la protección consecuente de Estados Unidos, o mejor dicho de los gobiernos de ese país, llámense sus presidente George W. Bush o Barack Obama.

El del actual vicepresidente argentino, Cleto Cobos, se inscribe entre los increíble y lo patético. No tiene desperdicio la biografía prontuario elaborada por Natalia Brite desde Mendoza, provincia donde nació el personaje en cuestión.

Diego Ghersi ofrece una semblanza de Mario Vargas Llosa, y no sale de su asombro. ¿Cómo puede el narrador peruano inventar y escribir ficciones con tanta maestría a la vez que pensar al revés, siempre del lado de los poderosos?

Que los dirigentes políticos y de otros ámbitos, pertenecientes al bloque de poder, a los privilegiados, sean mentirosos o al menos empedernidos tergiversadores, eso no conforma ninguna novedad. Sin embargo, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, superó todas las marcas. Y lo peor es que vive sentado sobre una batería de cañones.

También lo hay presidentes con mil piruetas, que terminaron alineándose con lo más reaccionario de sus sociedades y ordenan represiones salvajes contra campesinos e indígenas. Para el peruano Alan García, la Constitución es una mera formalidad.

Y podríamos continuar. Lamentablemente, ni muchas ediciones como ésta alcanzarían para agotar una lista que suena a interminable. Sin embargo, siempre es mejor comenzar, aunque más no sea por algunos.


viernes, octubre 02, 2009

NADA CAMBIO EN 500 AÑOS


Greenpeace denuncia "la depredación ambiental" de las empresas españolas en América Latina

Critica a petroleras, eléctricas y hoteleras por esquilmar la región desde México hasta Chile

RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 01/10/2009

.

La organización ecologista Greenpeace ha denunciado este jueves "la depredación ambiental" que las empresas españolas practican en América Latina. La responsable de Campañas de Greenpeace, Mabel González, ha denunciado que "tras la imagen responsable y sostenible que las multinacionales españolas venden en España, se esconde una realidad muy distinta" si actúan en el exterior. El informe titulado Los nuevos conquistadores. Multinacionales españolas en América Latina analiza "de forma no exhaustiva" la actuación de multinacionales energéticas y hoteleras en el continente y cita 43 casos, desde los hoteles en México a la explotación de la pesca en Chile pasando por las perforaciones petrolíferas en la Amazonia.

La organización ecologista señala como ejemplo la intención de la eléctrica Endesa de construir cuatro presas en la Patagonia chilena que, según Greenpeace, supondrían "la extinción de mamíferos animales con un impacto destructivo en una de las últimas zonas vírgenes del planeta". Este diario ha intentado, sin éxito, obtener la versión de Endesa.

Otro de los ejemplos que pone Greenpeace es el de Repsol en Ecuador, al que acusa de contaminar el parque natural de Yasuní, en la Amazonia. Una portavoz de la petrolera española ha respondido en un correo electrónico que "desde los años 90, Repsol ha sido una empresa de petróleo y gas pionera en poner atención también en minimizar los impactos ambientales" y que actualmente es "una de las compañías petroleras del mundo con prácticas ambientales más avanzadas", pero sin entrar en los detalles del informe. Greenpeace critica que Repsol utilice "un oleoducto de 500 kilómetros que ha tenido vertidos por negligencias" cuya "evaluación ambiental se tramitó en dos meses y ya después de haber firmado el contrato de construcción". La petrolera posee un 25% del oleoducto que llega hasta el Pacífico.

Los ecologistas mencionan también en el texto, de 108 páginas, los planes de Unión Fenosa e Iberdrola por planear centrales contaminantes de carbón en Guatemala mientras en Europa su apuesta por las renovables es mayor. Los ecologistas admiten que las empresas locales o de otros países no son mejores que las españolas. "La actividad de Repsol no es distinta a la de Shell o a la de Exxon", ha admitido Mario Rodríguez, portavoz de la ONG.

El informe también señala a las empresas hoteleras en México y cómo están destruyendo el manglar en el país norteamericano. "Los hoteleros destruyeron la costa mediterránea española y ahora exportan ese modelo al Caribe. Allí arrasan el manglar y dejan muy pocos recursos en las comunidades locales Eso es lo que no nos cuentan de la Riviera Maya. Lo que no quieren que veamos", ha afirmado González en rueda de prensa. El informe señala a Riu, Sol Meliá y como ejemplo cita un hotel de la cadena NH en el estado de Quintana Roo, cerca de Cancún, construido en 2006 en un manglar. Los ecologistas piden a la embajada española que no defienda a estas empresas, ya que "empeoran la imagen de el país" e insisten en que "no defienden los intereses de España sino de sus accionistas".

Fuentes de NH alegan que el manglar en el que se encuentra el hotel "fue arrasado por el huracán Wilma y por una sequía previa" y recuerdan que la cadena sólo posee el 20% del complejo, de 550 habitaciones. Además, han añadido que el hotel cumple la normativa ambiental de México y que su aprobación estaba vinculada a un plan para reforestar 18.000 hectáreas.

En julio pasado, un informe del Observatorio de Multinacionales en América Latina, de la ONG Paz con Dignidad, concluyó que las multinacionales españolas sólo invierten el 1,2% de sus beneficios en responsabilidad social en la región pese a que "entre 2004 y 2007 "el incremento medio de la inversión en Responsabilidad Social Corporativa en América Latina fue del 56%, mientras los beneficios empresariales registraron un alza del 156%".



Las "empresas "españolas siguen robando como hace 500 años.

El diario español que publica esto y las reivindica tildando de "populistas"a quienes defienden los intereses de sus pueblos como Chávez,Correa ,Cristina Fernandez, Evo Morales y enaltece a Tabaré,Lula,Bachelet o Lugo como realistas de la mano del mayor comisionista y ladrón,el ex-premier Felipe González,multimillonario se ha hecho socio de Clarin de Argentina.