¿HÉROE O VILLANO?

¿HÉROE O VILLANO?

sábado, agosto 31, 2013

A MAYOR POBREZA ,MAS IGNORANCIA,MENOS INTELIGENCIA Y MAS DESGRACIADOS

La pobreza consume las capacidades mentales

Investigaciones realizadas en EE UU y en India indican que los apuros económicos limitan los “recursos cognitivos disponibles”

Una de las pruebas se hizo a cultivadores de caña indios. / BABU BABU (REUTERS)
.
Diferentes estudios parecen indicar que entre las personas con escasos recursos económicos es más habitual desenvolverse peor en la vida que entre aquellos que no tiene problemas de dinero. Posibles explicaciones las hay para todos los gustos: que una persona en dificultades financieras tiene menos margen de error y que las consecuencias de equivocarse pueden ahondar el problema, que los bajos niveles educativos pueden provocar malentendidos en documentos y contratos... Así presentan el espinoso problema de la correlación entre pobreza y recursos mentales unos investigadores del Reino Unido, Canadá y Estados Unidos que han intentado arrojar alguna luz al respecto. Y su conclusión es que la pobreza en sí misma, al margen de la alimentación, el estrés o la influencia del entorno sociocultural, consume recursos mentales del individuo y reduce sus capacidades cognitivas. Es decir, que al estar inmerso en la preocupación económica que afecta directamente a su vida, la persona tiene mermados sus capacidades mentales tal y como se miden en los test de inteligencia.
"La gente pobre, a menudo, actúa con menos capacidad, lo que puede perpetuar la pobreza", señalan Anandi Mani (Universidad de Warwick, Reino Unido) y sus colegas, en el artículo en la revista Science en que presentan sus experimentos y sus conclusiones. “El sistema cognitivo humano tiene capacidad limitada y las preocupaciones monetarias dejan menos recursos cognitivos disponibles para guiar acciones y decisiones”, señalan los investigadores. Igual que un controlador aéreo concentrado en una situación de potencial colisión en el aire es más fácil que descuide el seguimiento de otros aviones en vuelo, dicen, la persona pobre, cuando está pendiente de agobios de dinero, pierde capacidad para dedicar a otros problemas toda su consideración. “La situación de pobreza bloquea los recursos mentales”, resume Kathleen D. Vohs, profesora de la Universidad de Minnesota, en su comentario en Science acerca del asunto.
Los científicos se han centrado en el efecto inmediato del contexto adverso
Mani y sus colaboradores diseñaron dos tipos de experimentos y los realizaron en EE UU (para comprobar su hipótesis de que los retos económicos de magnitud similar pueden tener impacto cognitivo muy diferente entre gente rica y gente pobre) y en una zona rural de India (para medir el efecto de los altibajos económicos que sufren las personas).
De antemano exponen su definición amplia de pobreza: la distancia entre las necesidades de un individuo y los recursos de que dispone para satisfacerlos. Como se trata de necesidades subjetivas, la definición sirve en un país desarrollado y en uno en desarrollo, al igual que en situaciones de deficiencia económica transitoria, como puede ser el desempleo. Y puntualizan que ellos se centran en el efecto inmediato de la pobreza en las capacidades cognitivas, quedando abiertas, por tanto, otras cuestiones de suma importancia: el desarrollo mental infantil deficiente asociado a la pobreza (que puede condicionar las capacidades mentales en el adulto) o si tiene efecto a largo plazo la merma de recursos cognitivos provocados por la incertidumbre económica.
El primer experimento se realizó con un centenar de voluntarios reclutados en un centro comercial de Nueva Jersey, de 35 años de edad media, 65 de los cuales eran mujeres, y con una distribución de nivel económico personal representativa de la población de EE UU, atendiendo a los ingresos y tamaño de la vivienda de cada uno. En las pruebas, se les presentaba un dilema: cómo afrontar una factura imprevista de reparación del coche. Mientras pensaban al respecto, se les hacían dos test de funciones cognitivas habituales en las pruebas de cociente de inteligencia, uno de fluidez mental y otro de control cognitivo. En diferentes fases se varió, por ejemplo, el precio de la hipotética factura, y la conclusión es que las personas adineradas sacaron mejor puntuación en los test de inteligencia que aquellos con escasos recursos.

Inteligencia antes y después de la cosecha

Los campesinos de Tamil Nadu (sur de India) que se dedican al cultivo de la caña de azúcar reúnen, al parecer, características especialmente idóneas para los experimentos de Anandi Mani y sus colegas sobre pobreza y rendimiento mental. Tienen una cosecha anual, pero no todos al mismo tiempo porque la recolección está repartida a lo largo de cuatro o cinco meses para que la caña llegue escalonadamente a los molinos. Esto evita en los experimentos efectos que pudieran alterar los resultados, como la influencia de festividades locales o las condiciones meteorológicas, explican los investigadores en Science. Los campesinos afrontan mayor preocupación económica antes que después de la cosecha, pero no todos al tiempo.
En total participaron 464 cultivadores de caña de 54 pueblos en el estudio y la puntuación media obtenida en uno de los test fue 5.45 después de la cosecha frente a 4.35 antes. Cabría pensar que el esfuerzo físico de recoger la caña influye negativamente en el rendimiento mental, pero los investigadores puntualizan que, en muchos casos, los agricultores contratan a peones para el trabajo y, además, en la mayor parte de los casos tuvieron el cuidado de hacer los test después de la fase de recogida de la caña, pero antes de recibir el pago por la cosecha.
Otra posible interferencia sería que, al hacer las pruebas por segunda vez —después de la cosecha— los agricultores estuvieran más entrenados. Para descartar este efecto, Mani y sus colegas incorporaron a un centenar de personas a los test postcosecha que no los hicieron antes. Y el resultado general fue el mismo, luego no es achacable a la familiaridad adquirida con las pruebas.
Tal vez la mejor nutrición después de cobrar la caña tenga algo que ver. Tampoco. Un estudio previo realizado por este equipo, en 2009, mostró que los agricultores de caña no comían menos antes que después de la cosecha. Una vez eliminados los factores principales que podrían afectar el resultado, la respuesta de los investigadores es que la pobreza en sí misma resta capacidad mental.
Claro que es posible, por ejemplo, que los ricos tengan preocupaciones económicas a otro nivel pero que provoquen la misma sobrecarga mental que en los pobres la factura inesperada del coche. Para aclarar los resultados, Mani y sus colegas diseñaron el segundo experimento. Un total de 464 pequeños agricultores de caña de azúcar en el sur de India participaron en el estudio. Se les hicieron dos test, uno de fluidez mental y otro de control cognitivo (una versión numérica apropiada para personal de escasa alfabetización) antes y después de la cosecha anual, es decir, cuando su mayor preocupación es la perspectiva económica y cuando esta se ha despejado. Tras la cosecha, los resultados de estas dos pruebas de inteligencia fueron claramente superiores. Lo que mejor explica la caída del rendimiento cognitivo es el mecanismo de atención secuestrada por el problema económico.
No ignoran Mani y sus colaboradores las implicaciones sociopolíticas de su investigación. “Los datos que presentamos sugieren una perspectiva diferente sobre la pobreza: ser pobre significa no solo afrontar escasez de dinero, sino también escasez de recursos cognitivos”, escriben. “Los pobres, con esta perspectiva, son menos capaces no debido a rasgos heredados sino porque el mismo contexto de la pobreza impone una carga y obstruye las capacidades cognitivas”.
Como conclusión, sugieren los investigadores algunas medidas políticas que pueden aliviar el efecto que han estudiado. Lo primero sería evitar lo que ellos llaman los “impuestos cognitivos”, como rellenar cuestionarios largos y complejos, preparar entrevistas de trabajo o descifrar nuevas reglas laborales, en las que las personas con preocupaciones económicas pueden estar en desventaja frente a quienes no las padecen. O, al menos, prestar ayuda institucional a las primeras. Otra idea, más centrada en el caso de los cultivadores de caña de azúcar indios, pero no limitado a estos, sería sincronizar las actuaciones y programas —por ejemplo, de formación— con las fases cíclicas de las cosechas para desarrollarlas en los períodos en que esa población sea más receptiva mentalmente y esté mejor capacitada para aprovechar la información.
“Las estimaciones recientes muestran que aproximadamente un 20% de la población mundial vive en la pobreza”, recuerda Vohs. Para muchos economistas, añade, cuanta más gente haya, mejor, pues mayor cantidad de buenas ideas habrá para solucionar los grandes retos como curar el cáncer, encontrar formas de energía renovables o alcanzar la paz mundial. “Pero este argumento se basa en la idea de que todo el mundo tiene capacidad mental adecuada, una premisa ahora cuestionada por Mani y sus colegas para una quinta parte de la población mundial”, añade.

 Pobre desgraciado y explotado.
Los garcas saben mucho de eso.
No hay capitalistas buenos,una ilusion de burgueses culpables. 

viernes, agosto 30, 2013

De compadritos, tangos y cante jondo
Por Eduardo Pérsico

…todos los movimientos del compadrito revelan al majo; el movimiento de los hombros, los ademanes, la colocación del sombrero y hasta la manera de escupir entre los colmillos, todo es de un andaluz genuino.
Domingo Faustino Sarmiento.

Se dice que el tango nos llegara por los años 1880 desde la habanera cubana y que al recibir letrillas prostibularias se transformara con perfiles enriquecedores y otros no tanto. También que los primeros tangos fueron sólo bailables, sin canto, y por 1890 se le agregaran letras picarescas y lunfardas y acaso eso no fuera muy incierto. Más esa idea es ajena al aporte de la raíz andaluza de los primeros tangos, tan evidente en don Angel Villoldo como autor fundacional cuya obra más meritoria se diera a inicios del siglo veinte. Y aquel razonamiento que hizo inseparable al tango del lunfardo, -ese código entre dos para que no se entere un tercero- al fin resultarían dos expresiones independientes aunque dos absolutos perfiles argentinos. Creíbles, con identidad libre de la colonia y que bien entrado ya el siglo veintiuno, persisten en la entretela de nuestra identidad. Por más que el tanguillo andaluz, la habanera y el fado portugués ayudan a interpretar el origen del tango y su sensiblería que persiste.

Pese a no ser al principio un género cantable, el especialista Roberto Selles dice que la milonga fue ‘una especie musical surgida del canto, como su antecesora, la guajira flamenca’, en cuanto ‘milonga’ es una voz del Quimbunda , habla de los negros de Brasil que significa ‘milonga: muchas palabras, palabrerío’. Así que hoy decir ‘déjese de tanta milonga’ expresa ‘por favor, no hable de más’; algo que enlaza a las guajiras acriolladas entonadas por los porteños con letrillas andaluzas de carnadura prostibularia y ya por 1868, aparece el primer tango en Argentina, ‘El negro Schicoba’, del organista de la Catedral de Buenos Aires José María Palanzuelo, y que era una jugueton canción andaluza que decía ‘un tango cara cun tango, un tango cara cun té, dame un besito mi negra ahora que nadie nos ve’. Más tarde, en Danzas Clásicas Españolas de Caballero Bonald se habla del ´bartolo’ o ‘bartolillo’: ‘Bartolo tenía una flauta con un agujero sólo y su madre le decía, tocá la flauta Bartolo’. Que en Uruguay se adaptara por milonga y en Argentina se cantara ‘Bartolo dejó una mina, yo no la quiero dejar, porque me calza me viste y me da para morfar’. Anterior a esto ya existían tangos andaluces marcados con el ritmo de la habanera cubana, como el ‘Queco’, sinónimo de quilombo o prostíbulo, que cantarían las tropas del general Arredondo por 1875. ‘Queco vení pal hueco, Queco, te tengo que hablar’, ya como tango compadrito, y en Colección de Cantes Flamencos, de Antonio Machado y Alvarez de 1881 se nombra ‘El Tango de la Casera’ que aludía a las romerías de la Recoleta, reuniones familiares de día y por la noche reunía a los primerizos bailarines de tango. El ya mencionado Angel Villoldo, - primer autor profesional del tango con rigor musical pero letrista de ‘La Morocha’, su tango más renombrado de 1905 sobre música del pianista Enrique Saborido, concebiría a ese tema como un cuplé a ser cantado por la ‘española’ Lola Candales quien junto a Saborido actuaban en un cafetín de la calle Reconquista en Buenos Aires. Y un poco al margen, tanto el pianista Saborido como la ‘cupletista española’ Lola Candales eran uruguayos de Montevideo; y por esas cosas…

Por 1906 Angel Villoldo compone letra y música de ‘Cuidado con los Cincuenta’, un tema ingenioso que medio siglo más tarde grabado por varias orquestas modernas. Y ese tema por su letra y el tratamiento musical inusual sería considerado como un indudable tango andaluz: ‘una ordenanza sobre la moral decretó la autoridad policial, y por la que hombre se debe abstener decir palabras dulces a una mujer. Chitón, que al que se propase cincuenta le harán pagar’. Además del reconocido ‘Cuidado con los Cincuenta’ quedan otros rastros del género chico español en los compadritos del precursor Villoldo: ‘aquí tienen al torito, el criollo más compadrito que pisó la población’ hoy mismo suena como zarzuelero y divertido. Y se nos ocurre que este mismo autor, - que fuera también tipógrafo de oficio- acaso conociera la opinión que Domingo Faustino Sarmiento diera en su libro ‘Facundo, Civilización y Barbarie’por 1845: ‘en Buenos Aires sobre todo, todavía está muy vivo el tipo popular español, el majo… todos los movimientos del compadrito revelan al majo; el movimiento de los hombros, los ademanes, la colocación del sombrero y hasta la manera de escupir entre los colmillos, todo es de un andaluz genuino’. Una aguda observación de un Sarmiento poco concurrido en el ámbito de la tanguería.

Durante más de cien años el tango tuvo notorios cambios rítmicos y sus letras marcarían notoriamente la literatura de los argentinos. Hoy los escasos nuevos tangos cantables sostienen su argumentación de lo personal a lo social, y aunque su construcción lo tiende a ser música de cámara propia para hábiles solistas, su espíritu sostiene el ‘sabor’ inherente a su origen. Y ya Jorge Luis Borges por 1930 había advertido sobre la calidad literaria de sus letras: ‘de valor desigual porque proceden de plumas heterogéneas, las letras de tango que la inspiración o la industria han elaborado, integran un inextrincable Corpus Poeticum que los historiadores algún día vindicarán. Es verosímil que hacia 1990 surja la sospecha de que la verdadera poesía de nuestro tiempo no está en ‘La Urna’, de Enrique Banchs ni en ‘Luz de Provincia’ de Carlos Mastronardi, sino en las piezas imperfectas que se atesoran en ‘El alma que Canta’. Y sin ambages se refirió Borges a una popular publicación semanal que difundía letras de nuevos y viejos tangos, agregaría el escritor ‘esta suposición melancólica o una culpable negligencia, me ha vedado el estudio de ese repertorio caótico’. Una reflexión propia de un indudable argentino como él, sobre nuestra canción identificatoria...

Pero no sólo a propósito del tango nos debemos algunos debates, sino a propósito de otras expresiones de nuestros hábitos y cultura. Que a veces los argentinos no encaramos acaso para mantener vigentes ciertas contradicciones. (2013)


Eduardo Pérsico nació en Banfield y vive en Lanús, Buenos Aires, Argentina.
www.eduardopersico.blogspot.com

EL ELOGIO DE LA ANARQUIA


Selección y presentación de Jean Levi, Pepitas de calabaza
Reseña de "Elogio de la anarquía" por dos excéntricos chinos del siglo III


Con el taoísmo ocurre como con tantas otras religiones o filosofías a las que los siglos tallan facetas nuevas con reflejos que no son siempre fieles al pensamiento original. Sin embargo, hay que reconocer que sus textos fundacionales y sobre todo el Laozi y el Zhuangzi, siguen destilando hoy una frescura ajena al transcurso del tiempo y, lúcidamente rebeldes, aportan ingenio y agudeza liberadores a cualquiera que se acerque a sus páginas. No es nada difícil distinguir un genuino impulso libertario en estas ideas y por ello no es de extrañar tampoco que en la historia del taoísmo puedan encontrarse momentos en los que surge en su seno una crítica del poder inconfundiblemente anarquista. El libro que nos ocupa tiene la virtud de presentarnos un importante afloramiento de este discurso en el siglo III de nuestra era. Se trata de textos integrados en una serie de argumentos y refutaciones del tipo de las que son comunes en la literatura china de aquella época. El sinólogo Jean Levi (1948), autor de novelas como El gran emperador y sus autómatas (1985) o El sueño de Confucio (1989) y también de numerosos ensayos y traducciones de clásicos chinos, ha sido responsable de la selección de las tres polémicas que contiene la obra y aporta además una presentación que nos acerca al contexto histórico y filosófico y al significado de estos escritos. Por su parte ha sido otro sinólogo, Albert Galvany (1973), autor también de artículos y traducciones, y editor de un libro reciente sobre el Zhuangzi, el encargado de la verter los textos originales al castellano, labor que ha completado con un rico aparato de notas.
¿Quiénes son los autores de estos elogios de la anarquía? Del primero de ellos, Bao Jingyan, no conocemos nada más que los textos que aquí se presentan, preservados del olvido al ser incluidos por el célebre alquimista Ge Hong en su Baopuzi, título que podría traducirse El maestro que alberga la simplicidad. La inexistencia de cualquier otra referencia a Bao Jingyan hace pensar incluso que este podría ser un pseudónimo que usa Ge Hong para plantear sus atrevidos argumentos. En un discurso brillantísimo, Bao Jingyan parte de la dolorosa evidencia de la desigualdad y la explotación para retrotraerse a una edad en la que se gozaba de una unión entre todos los seres sin codicia ni conflictos: “ En los tiempos de la remota antigüedad, no había ni príncipes ni vasallos. Las gentes cavaban un pozo y bebían de él; labraban los cultivos y comían de sus frutos; al comenzar el día laboraban y al caer la noche descansaban. Se conformaban con lo que tenían. No había ni disputas ni rivalidad, ni honores ni ofensas. ” Es al fortalecerse el principio individual cuando aparece la división y se establece la autoridad: “ Si el tao y la virtud no hubieran decaído, ¿sería necesario entonces adoptar el humanitarismo y la justicia? ”
En su respuesta, Baopuzi basa su defensa en la debilidad de una era original que imagina desprovista de todos los refinamientos y comodidades de la vida, un tiempo oscuro sin el orden que garantizan el poder del soberano y las leyes. Además, según él, la existencia de príncipes refleja la propia división del cuerpo humano entre cabeza y miembros. Bao Jingyan replica a su vez insistiendo en la dura realidad de la desigualdad: opulencia y miseria que se alimentan mutuamente y conducen a una violencia que no está inscrita en la naturaleza de los hombres: “ La causa de todos esos males se haya en la existencia de príncipes.” La respuesta de Baopuzi se basa en relativizar los males del gobierno, argumentando que hay casos en que este es beneficioso para el conjunto de la sociedad.
Los otros elogios de la anarquía recogidos en el libro hay que reconocer que son menos explícitos. Su autor, al contrario que el misterioso Bao Jingyan, es un personaje bien documentado históricamente. Se trata de Xi Kang (223-263), un filósofo y poeta reputado, pero inconformista e independiente, que renunció a altas magistraturas y fue condenado a muerte con acusaciones de peligrosidad para el orden social. En la segunda polémica se nos comienza presentando el “Ensayo sobre la condición espontánea del gusto por el estudio” de Zhang Miao, en al que éste se esfuerza por demostrar cómo el hombre sin instrucción es fácilmente víctima de sus emociones. Existe sin embargo un conocimiento que puede liberarlo y por ello el ser humano tiende naturalmente a él y en él encuentra gozo, al igual que quien se debate entre tinieblas disfruta cuando una luz ilumina la salida del laberinto.
La refutación de Xi Kang se basa en una crítica de la enseñanza ritual de los libros clásicos, que encubre para él solamente egoísmo y afán de notoriedad. Es este un falso conocimiento y el hombre será feliz en realidad por el camino contrario, es decir, siguiendo sus propios impulsos y huyendo de los moldes. “ Por mi parte, considero que vuestras aulas de estudio no son más que salas mortuorias, que los textos que recitáis de memoria son como palabras proferidas por espectros de difuntos, que los Seis Clásicos son rastrojos y escorias, que el humanitarismo y la justicia apestan a putrefacción, que la lectura de libros chamusca los ojos, que las genuflexiones y las reverencias provocan joroba, que el porte de ropajes oficiales produce palpitaciones, que las disertaciones sobre los códigos rituales causan piorrea y que, por consiguiente, conviene deshacerse de todo ello para comulgar de nuevo con la dimensi6n original de los seres. ” Es una demoledora y aguda crítica del conocimiento ritualizado y esclerotizado al servicio de lo más bajo del ser humano. El discurso plantea también un cuestionamiento del poder y la organización social, reivindicando una edad de oro antes de que se impusieran “ distinciones y divisiones entre los hombres para agruparlos en clases ”.
En la siguiente polémica es Xi Kang quien interviene en primer lugar con su “Ensayo sobre cómo nutrir la vida”. En él trata un asunto muy frecuente en la literatura taoísta, el arte de la longevidad, que es más apropiado llamar así aunque la retórica, sin duda exagerada, de los autores hable en ocasiones de “inmortalidad”. Sus conclusiones se enmarcan en esta tradición, proponiendo una existencia desapegada, alejada de todos los excesos pasionales, y sustentada en la meditación, los ejercicios respiratorios y una dieta frugal y equilibrada, que prescinda de los cinco cereales ( arroz, trigo, mijo, sorgo y soja) , la carne y los licores. La réplica a estas teorías se debe esta vez a Xiang Ziqi, vicepresidente de la Cancillería imperial nada menos, que usa una argumentación bastante simple. La rigurosa dieta propuesta no era seguida por los sabios antiguos. Además, el rechazo de los placeres no es natural y no puede ser saludable, y faltan datos que prueben que este género de vida sirve realmente para prolongarla. Xi Kang, por su parte, contraataca afirmando que las pasiones y deseos nos encaminan a la destrucción: “ Al perseguir con ahínco riquezas y honores, ¿cómo no excederse? Una vez obtenidos, ¿cómo no perderlos? ” Sin embargo, si la existencia ha sido armonizada, la voluntad se desplegará sin posibilidad de una frustración dolorosa.
Es difícil no reconocer en estos argumentos y contraargumentos otra polémica más cercana a nosotros, la que protagonizaron estoicos y epicúreos en la época helenística. Y es importante señalar también, como lo hace Jean Levi en su presentación, que estos análisis plantean con claridad el diagnóstico y la terapia para un ser humano apresado en la locura de un mundo-mercancía de obligada posesión. Con palabras de Xi Kang: “ Para quienes extenúan su vida persiguiendo la celebridad ni siquiera diez mil generaciones bastarían para lograr la satisfacción. Todos ellos carecen en su interior de un principio rector y, por tanto, su felicidad depende de los objetos externos. (…) Quienes, por el contrario, poseen un principio rector en su interior, podrán disfrutar de la felicidad en las cosas exteriores. Incluso sin tambores ni campanas, su felicidad es completa; colmar nuestros propósitos no significa moverse en carruaje y portar distinciones, como tampoco la felicidad suprema consiste en la satisfacción de los impulsos más groseros. A mi entender, consiste más bien en que estos no nos subyuguen. ”

500 AÑOS ROBANDO Y NO LO DEVUELVEN ...

Exposición del Presidente Evo Morales ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea.

Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Presidente Evo Morales logró inquietar a su audiencia cuando dijo:
“Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.
Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.
Nunca tendremos otra cosa.
El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.
El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.
El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.
Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.
¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.
¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!
¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!
¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.
Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.
Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ‘MARSHALLTESUMA”, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.
Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional? Deploramos decir que no.
En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.
En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.
Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.
Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.
Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.
Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.
Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?
Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.
Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.
Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica…’”
- See more at: http://www.sicnoticias.cl/educacion/2013/08/04/notable-e-ironica-intervencion-de-evo-morales-ante-los-jefes-de-estado-de-la-cee/#sthash.xp8SS6g4.dpuf
 

jueves, agosto 29, 2013

ARGENTINA NO SABE PARA DONDE IR

La clase media, el hecho maldito del país peronista

.
La clase media, el hecho maldito del país peronista Por Santiago Mayor y Julia de Titto. Las recientes elecciones primarias mostraron un retroceso del kirchnerismo en los grandes centros urbanos. Allí habita mayoritariamente esa nebulosa definida como “clase media”, un ente social con el que el peronismo en general y el kirchnerismo en particular tuvo y tiene una relación conflictiva.
Si durante los años ’50 y ’60 para John William Cooke el peronismo era “el hecho maldito del país burgués”, actualmente eso ha cambiado. Hoy el peronismo es, por el contrario, el único movimiento político capaz de llevar adelante el “capitalismo serio” y lo más burgués posible en un país subdesarrollado como la Argentina. Basta con mirar cual fue el derrotero de los distintos gobiernos durante los últimos 30 años de democracia y cuales las alternativas más firmes de cara a las presidenciales de 2015.
Sin embargo, Argentina es también el país de la clase media. Durante más de un siglo el mito de la movilidad social ascendente se consolidó en el imaginario colectivo apoyándose en una base bastante real y tangible. Efectivamente era posible subir en la escala social. Pero acá no interesa definir a la clase media (concepto que indignaría a cualquier marxista) científicamente. Argentina es el país de la clase media porque sus habitantes así se identifican o a eso aspiran.
Un estudio realizado recientemente por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, con apoyo del CONICET, sostuvo que un 78,3% de los argentinos se considera de clase media, tenga esa percepción una cercanía o no con sus condiciones materiales. En contraste, sólo el 0,1% cree que es de “clase alta” y el 20%, de los estratos más bajos.
En esto radica el perfil social de nuestro país, todos se consideran de clase media. Y allí está uno de los problemas más fuertes para el kirchnerismo en el momento actual.
Gracias, ya te podés ir
Si tomamos en cuenta el estudio realizado por el IDAES podemos deducir que muchos trabajadores y trabajadoras de nuestro país se consideran “clase media” antes que “obreros”. De esta forma, lo que históricamente fue la base social del peronismo hoy también se auto-percibe dentro de esa inmensa categoría social.
Durante la crisis de 2001, los medios de comunicación anunciaban el fin de los sectores medios. Sin embargo la recuperación económica lograda durante el primer gobierno kirchnerista le permitió a estos recuperar rápidamente su posición (y también a los trabajadores), particularmente en lo relacionado a los niveles y patrones de consumo. De esta manera el kirchnerismo logró una importante adhesión en sus primeros años de gobierno.
Claro que el fondo que se había tocado durante la crisis estaba muy presente y era fácil notar las mejoras. Pero con el correr del tiempo, y con una situación económica que se fue estabilizando y entrando en una meseta, la clase media empezó a tener otras preocupaciones.
El kirchnerismo es conflicto. A veces retórico, a veces sustentado en políticas concretas. Por derecha y por izquierda. Si algo caracterizó esta década es precisamente que en el aire se respira un cierto nivel de belicosidad que, al menos discursivamente, a las clases medias no les resulta del todo cómodo: ¿Están efectivamente pugnando por un modelo de país distinto u opuesto al actual o será que simplemente prefieren vivir tranquilos, en un clima de estabilidad que les garantice su posición?
Y vino el “cepo al dólar” y el intento de reforma judicial. Más allá de los alcances de las medidas puntuales, la reacción -violenta, intempestiva, con cacerolas- tuvo mucho que ver con ese “no te metas con mi status quo” o ni siquiera lo pongas en duda.
A la par, otro fenómeno que se dio este último año tuvo que ver con la tan hasta el hartazgo mencionada corrupción. Nuevamente, no es de interés de esta nota ni desmerecer la relevancia que pueda tener algún caso de malversación de fondos públicos, ni asegurar que tales situaciones no suceden. Pero sí observar como la clase media (o quienes se auto perciben como tales) tienen una sensibilidad especial por la ética y la moral. Basta recordar como la Alianza supo canalizar muy bien ese sentir popular para ganar las elecciones de 1997 primero y las presidenciales de 1999 después.
Y acá entra un actor más: el Grupo Clarín, es decir, el grupo mediático más poderoso del país -y uno de los principales contendientes en la conflictividad antes mencionada-. Clarín ha sido históricamente la voz de ese sentimiento colectivo masivo de clase media. Obviamente también ha contribuido a formarlo pero sin dudas sabe percibirlo muy bien y canalizarlo.
Por eso, el programa de Jorge Lanata este año ha sido uno de los pocos recursos que han tenido los opositores por derecha al gobierno para “imponerle agenda”, algo que al kirchnerismo siempre lo ha complicado.
Jauretche hacete cargo
A todo esto hay que sumarle que la militancia kirchnerista está formada política y culturalmente en un rechazo al “medio pelo” argentino. Habría que pensar cómo cambiaron esas clases medias a las que defenestraba el pensador nacional y popular desde el primer peronismo a la fecha.
La militancia kirchnerista de hoy parte de preconceptos estáticos y ahistóricos: no solo es clase media el pibe castaño claro del barrio porteño de Caballito, sino que también se considera parte de ese sujeto social buena parte de la población humilde del conurbano, o de las zonas populares de las grandes ciudades. Y a estos también les preocupa la corrupción y la falta de dólares (aunque tal vez no puedan comprar ninguno) y lo que digan en la tele les llega.
Hay que reconocer que el kirchnerismo tuvo momentos inteligentes donde deslumbró con su iniciativa política a la clase media urbana: el matrimonio igualitario, la ley de medios, los juicios a los genocidas, entre otras medidas. Así logró acercar a gran parte de su militancia juvenil, que es clasemediera y sin embargo “reniega” de su origen y lo defenestra bajo el discurso “nacional y popular”. Otra complejidad más para sumarle al asunto.
Algunas puntas para pensar como cualquier proyecto que quiera ser masivo en Argentina (y hoy solo el peronismo puede serlo) no puede obviar a la clase media. Porque, más allá de su materialidad, clase media somos todos. Somos “el hecho maldito del país peronista”.

HAY QUE SABER MUCHO...

El 69, ¿la postura más sobrevalorada?

Cuenta con adeptos y detractores. Se perfila como una de las más difíciles, pero también como la más democrática e igualitaria entre sexos.

SEXO
El más díficil todavía: un 69 de pie.
Foto: Everett Collection
.
De todos los movimientos del Kamasutra, el 69 es el que mejor se lo ha montado. Ha contado siempre con buenos asesores de imagen, ha sabido potenciar al máximo sus virtudes y esconder sus defectos y se ha recubierto de un halo de erotismo, voluptuosidad y hasta misticismo, del que carecen otras posturas. Entre tanta excelencia y expectativas, no es extraño que la reputación que le precede sea casi siempre mayor que la realidad y así cuando alguno de los miembros de la pareja, en plena faena, sugiere ¿hacemos el 69?, muchos contestan: mejor pasamos directamente al 70.

Aunque esta practica es tan antigua como el mundo, el nacimiento de su nombre está vinculado a los años 60 cuando el escritor surrealista francés, Raymon Quereau, desveló la siguiente ecuación: “uno más uno es 69: dos personas entrelazadas una sobre la otra, específicamente sobre su sexo”. Pero como sponsor lo mejor fue cuando Serge Gainsbourg, el autor de la canción Je t’aime moi non plus junto a Jane Birkin, coreaba en sus conciertos la consigna: “el 69, año erótico”. En medio de aquella época reivindicativa, de amor libre y quema de sostenes, la postura encajó perfectamente con la liberación de la mujer y la igualdad de sexos, al ser una de las más democráticas ya que ambos miembros de la pareja dan y reciben al mismo tiempo y pueden situarse arriba o abajo, indistintamente.

Imaginen una técnica sexual en la que los que la ejecutan disfrutan por igual, hacen gozar al otro al mismo tiempo y llegan al clímax simultáneamente. ¿Se puede pedir más? Teóricamente no, pero la realidad no es tan idílica. Elena, de 34 años, reconoce que “nunca he llegado al orgasmo con el 69. Veo difícil el hecho de concentrarme en lo que estoy haciendo a mi pareja y, al mismo tiempo, dejarme llevar por mis sensaciones y mi propio placer. Prefiero hacer las cosas por turnos, ahora me lo haces tu y luego yo. No es una de mis posturas favoritas. Yo diría que le gusta más a los hombres que a las mujeres, aunque puede estar bien para ir entrando en materia. Pero a mi me provoca más risa que otra cosa. Las veces que la he hecho, ha habido tantos contratiempos que hemos acabado haciendo chistes”.

Los científicos han descubierto que las arañas, que cuentan con un repertorio de una decena de posiciones para el coito, también practican el 69, pero muchos humanos son menos duchos en este arte, en parte porque, para empezar, cuenta con algunos inconvenientes relativos a la talla o al peso. Hacerlo con una pareja de altura diferente puede provocar que uno de los integrantes acabe con lumbalgia, en un intento de querer acortarse para llegar al lugar estratégico; mientras el otro tenga que alargarse para alcanzar el fruto del árbol prohibido, lo que puede provocar más de un dolor de cervicales. El peso es otra cuestión a tomar en cuenta, aunque se recomienda que ella, o el más ligero de los dos, se sitúe encima. Coordinar el ritmo es otro de los hándicaps, ya que esta es una postura bastante estática, que no permite una gran libertad de movimientos. Sin hablar de las panorámicas, que hacen que muchos la reserven solo para cuando hay ya mucha confianza. No todo el mundo está dispuesto a exponer sus partes, tan abiertamente, al primero que pase. Las encuestas demuestran que la mayoría de las parejas que practican este movimiento tienen en común una gran complicidad.

Luís, 50 años, la define como “una postura contradictoria y muy dada a la polémica. La gente generalmente la odia o le encanta. Yo creo que el problema es que ha generado muchas expectativas. Cuando uno empieza a tener relaciones sexuales lo que quiere es hacer el 69, como representación de lo más morboso que pueda existir y contárselo a sus amigos. Pero no es una postura para principiantes y además requiere tiempo. Es como si uno quiere aprender a nadar y empieza por el estilo mariposa, que es el más difícil y el que requiere más esfuerzo”.

La teoría de Irene, 39 años, es también interesante, “uno de los problemas que yo le veo al 69 es que, generalmente, la pareja no llega al orgasmo de forma simultánea y cuando uno lo consigue, evidentemente deja de seguir practicando el sexo oral al otro porque la tensión anterior y la relajación posterior se lo impide. El 69 acaba pues cuando el primero de la pareja alcanza el orgasmo y el otro se queda a medio camino. Generalmente las mujeres necesitamos más estimulación para conseguirlo. Yo creo que el 69 está más diseñado para parejas homosexuales, ya que los tiempos de excitación se asemejan más entre personas del mismo sexo. Es más, yo casi me atrevería a decir que mejor para las lesbianas. Las mujeres estamos mejor diseñadas que los hombres para hacer dos cosas a la vez”.

Mientras en Occidente atravesábamos la Edad Media, los orientales ya practicaban esta y otras muchas posturas, como puede verse en los relieves del templo Lakshmana, de Khajuraho, en India (siglo X a de C.), en los que figuras recrean la posición “Kalila” o “postura del cuervo”. Gregorio Morales, finalista del premio Sonrisa Vertical con Erótica Sagrada (Siddharth Mehta Ediciones, 1989), comentaba en un artículo para la revista Quo, el pasado año: “debía de ser tan practicada que el mismo Vatsyayana, autor de Kamasutra, afirma que “algunas cortesanas están tan obsesionadas por esta forma de placer físico que abandonan a amantes ricos, honestos e inteligentes por hombres pobres y vulgares, tales como esclavos o conductores de elefantes, que se avienen a esta práctica”. Y continúaba, “bien visto, el 69 es un ‘taichí’ –símbolo taoísta– donde fluyen armónicamente el yin y el yang. Para los tantrikas –monjes que siguen el camino religioso taoísta a través del sexo–, la práctica oral recíproca crea una progresiva corriente de energía que nivela, integra y regenera tanto el cuerpo como la mente”.

Pero para opiniones expertas la de Xaviera Hollander, prostituta, madame, escritora –uno de sus libros más conocidos es The Happy hooker. My own Story (Sphere Books, 1971) –La prostituta feliz. Mi propia hostoria–, icono de la revolución sexual y, durante años, autora de la columna sobre sexo de la revista Penthouse, que no repara en elogios a la hora de hablar de este simpático número: “me gusta la posición del 69 estilo francés, en la que los amantes se complacen el uno al otro oralmente. El hombre se tiende sobre el lado izquierdo con la cabeza frente a la vagina y la mujer se tiende del lado derecho con la boca frente al miembro del hombre. Se trata de un juego preliminar antes del acto, pero durante estos juegos se puede alcanzar el orgasmo, y con mucha intensidad, por cierto. El acto sexual en la posición 69 me proporciona satisfacción absoluta, tanto psicológica como física”.

Es pues probable que el 69 sea como esas mujeres que se hacen las difíciles pero que luego reservan increíbles gratificaciones físicas y energéticas a sus amantes. Practiquen sin descanso y como dice la canción Get your kicks on route 66, disfruta en la ruta 66 (en este caso 69).


EL PLAN RENOVE DE LOS SOCIALISTA OF SPAIN

Chacón anuncia en su despedida que volverá ,como Mc Arthur,para renovar el PSOE

.
La exministra deja el escaño para enseñar como ser una buena corrupta en EE UU pero "en ningún caso" se retira de la política. "El Plan "Renove" en mi partido debe abrirse cuanto antes y participaré en él",pero eso si,"bien pagá".
Chacón, durante su comparecencia en el Congreso /

miércoles, agosto 28, 2013

SEM COMENTARIOS

Médico cubano dá lição de dignidade a colegas brasileiros

"Os brasileiros deveriam fazer como a gente, ir nos lugares mais pobres"

Jornal do Brasil
O médico cubano Juan Delgado, que foi vaiado e chamado de “escravo” por médicos do Ceará, deu uma lição de dignidade ao responder às ofensas dirigias a ele durante o protesto da categoria. Em entrevista à Folha de São Paulo, Delgado se mostrou surpreso com as atitudes dos colegas brasileiros e disse que não entendeu o motivo da hostilidade, já que está no país para ser “escravo da saúde e dos pacientes doentes, pelo tempo que for necessário”. Os ataques ao médico cubano e a outros profissionais estrangeiros aconteceram na segunda-feira, após o primeiro treinamento do programa Mais Médicos. Juan foi estampado numa foto com duas mulheres de jaleco branco, aparentando boas condições financeiras, que o vaiavam.
Médicos cubanos chegam ao Brasil
Médicos cubanos chegam ao Brasil
“Vamos ocupar lugares onde eles não vão”, disse Delgado, em referência ao manifesto dos médicos cearenses. O médico cubano ficou impressionado com a reação dos colegas de profissão e ressaltou que os estrangeiros que chegaram ao Brasil “não vão tirar os postos de trabalho dos brasileiros”. Delgado se candidatou ao Mais Médico por vontade própria e já atuou no Haiti. Durante a entrevista, ele deu um caminho mais civilizado para os médicos brasileiros evitarem a contratação de outros estrangeiros. “Eles [médicos brasileiros] deveriam fazer o mesmo que nós, ir aos lugares mais pobres prestar assistência”, opinou. Para ele, o comportamento ofensivo não está partindo de toda a classe, mas apenas de alguns que rejeitam os cubanos.
Delgado comentou sobre as dificuldades que os médicos cubanos podem encontrar nas áreas mais remotas do país. “O trabalho vai ser difícil, porque vamos a lugares onde nunca esteve um médico e a população vai precisar muito de nossa ajuda”, disse Delgado, completando que é possível oferecer uma assistência eficiente à população, mesmo em condições de infraestrutura precária.
Nesta terça-feira (27), o Ministério da Saúde e outras entidades da classe médica no Ceará pediram desculpas aos médicos cubanos ofendidos e classificaram como “intolerância, racismo e xenofobia” a atitude dos médicos do Simec. O presidente do sindicato, José Maria Pontes, alegou que as vaias não foram dirigidas aos profissionais cubanos, mas aos gestores do curso e a expressão “escravos” não teve um sentido pejorativo. A presidente Dilma Rousseff também comentou o incidente, com a frase “Eu achei bom os aplausos”. 
Jornalista é criticada por comentários preconceituosos
A jornalista potiguar, Michelline Borges, provocou revolta nas redes sociais ao se referir de forma racista e preconceituosa aos médicos cubanos que chegaram ao Brasil para trabalhar no programa Mais Médicos. “Me perdoem se for preconceito, mas essas médicas cubanas têm uma cara de empregada doméstica”, comentou a jornalista no seu perfil no Facebook. Na mesma postagem, Michelline questiona o profissionalismo dos médicos, comentando que “Médico, geralmente, tem postura, tem cara de médico, se impõe a partir da aparência”, diz ela. No final do texto, a jornalista deseja sorte ao povo brasileiro. Após ser acusada de racismo por milhares que usuários das redes sociais, que criticaram o tom preconceituoso que a jornalista tratou o assunto, Michelline apagou o seu perfil no Facebook, mas antes a postagem foi compartilhada por mais de mil pessoas.
Nesta quarta-feira (28), milhares de usuários das redes sociais estão promovendo manifestos em favor dos médicos cubanos e comentando os últimos protestos. Pelo perfil #bemvindomedicoscubanos, no Twitter, a população está deixando a sua opinião, pedindo desculpas aos médicos estrangeiros pelo comportamento dos médicos brasileiros no Ceará e elogiando o programa Mais Médicos.

martes, agosto 27, 2013

El autor colombiano Fernando Vallejo: "España ignora a esa América que colonizó y tiranizó" .

.

(EFE) El escritor latino saca la artíllería contra la idea de "la madre patria" española. Acaba de publicar en España su nueva novela 'Peroratas', un resumen de todo su ideario y pensamiento sobre temas como la lengua, la religión o los políticos. . El escritor colombiano Fernando Vallejo, un provocador nato, sin pelos en la lengua y con una prosa irreverente y de estilete, está enfadado con España por muchas razones, entre ellas, porque "ignora a esa América que descubrió, colonizó y tiranizó". Fernando Vallejo, que acaba de publicar en España su último libro, Peroratas (Alfaguara), un resumen de todo su ideario y pensamiento sobre todos los temas que le interesan, la lengua española, el amor a los animales, la religión, los políticos o el futuro del libro, dijo que no volvería a España mientras que el Gobierno pidiera la visa a los colombianos. España devastó en los tres siglos largos de la colonia para llevarse el oro y la plata, ¿eso era acaso una patria? Ahora, el Gobierno español ha decidido que solicitará en septiembre a la Comisión Europea eliminar los visados para los ciudadanos de Colombia, una medida que a Fernando Vallejo (Medellín, 1942) le da ya igual. "España devastó en los tres siglos largos de la colonia para llevarse el oro y la plata —argumenta el autor que vive en México desde 1971—. Sometió a los aborígenes de estas tierras y a los negros que trajo de África para sumarlos como esclavos. ¿Eso era acaso una patria?", se pregunta. "Cuando estalló la independencia, al abrigo de la invasión napoleónica de la península, los españoles se fueron con lo que pudieron y sanseacabó el asunto, dejándonos en pago un espíritu burocrático de tinterillos públicos y la plaga del cristianismo. Así que al diablo con el cuento de la madre patria. España no es patria nuestra ni nunca ha sido", sostiene el escritor. En contra de todas las patrias Pero, Vallejo, un furioso de la palabra a la que siempre pone contra las cuerdas en sus novelas, como en sus ensayos, por encima de todo dice detestar todas las patrias. "Como decía mi mamá al que no quiere caldo se le dan dos tazas y a falta de una patria tengo dos: Colombia y México", dice el autor de La virgen de los sicarios. Este escritor que hace magia con las palabras en sus novelas asegura que no ha vuelto a España por cumplir su promesa, "una cuestión muy vieja, empolvada y olvidada, tanto de este lado del Atlántico como del otro: la del terrorífico honor español, el del teatro del Siglo de Oro". "Que es lo que no tienen los otros seis que firmaron conmigo la carta a los gobiernos de Aznar y Rajoy diciendo que no volveríamos a la madre patria si nos ponían la visa, pero que fueron volviendo uno a uno". Vallejo se refiere por este orden a Álvaro Mutis, Darío Jaramillo, Fernando Botero, García Márquez, Willam Ospina y Héctor Abad. Amor por el castellano En Peroratas reúne sus conferencias y ensayos y plasma su profundo amor por el castellano. El colombiano deja claro dos de sus mandamientos. Uno, "no te reproduzcas que la vida es un horror e imponerla el crimen máximo", y dos, "los animales de sistema nervioso complejo, y ante todo, los que el hombre domesticó, también son nuestros prójimos". El español es el de América, el de los 19 países que en él insultamos o rezamos Del idioma español, Vallejo asegura en el libro que está "en bancarrota", pero en la entrevista precisa: "En bancarrota o no, el español es el de América, el de los 19 países que en él insultamos o rezamos. No el de España que desde hace mucho dejó de ser la metrópoli y hoy es una provincia anómala del idioma, cosa que no saben en España, empezando por la Real Academia, que en estos días está cumpliendo 300 años". Y en este sentido, añade que en estos años la RAE ha publicado veintidós ediciones de un diccionario "acientífico, monárquico, y clerical, que del español que se habla aquí, en esta tierras, no sabe un carajo, y en el que llama 'americanismo' a las palabras y giros propios del español americano". "Se equivocan, señorías. De lo que tienen que hablar ustedes es de 'españolismos', porque ustedes son un solo país frente a los diecinueve y no suman sino cuarenta y tantos millones frente a más de trescientos". *

.

EL BRASIL TAMBIEN PUEDE SER IMPERIALISTA

Renunció el canciller de Brasil en medio de la crisis con Bolivia

La presidenta Dilma Rousseff aceptó la renuncia de su canciller, Antonio Patriota, y designó en su lugar al hasta ahora representante ante las Naciones Unidas, Luiz Alberto Figueiredo, informó la agencia noticiosa estatal ABR.
.
La salida de Patriota, quien será reemplazado por el hasta ahora representante ante las Naciones Unidas, Luiz Alberto Figueiredo, se conoció a última hora de esta tarde, luego de que el ahora exfuncionario se reuniera durante cerca de 50 minutos con Rousseff, informó la agencia noticiosa estatal ABR.


La decisión tuvo lugar al cabo de una jornada en la que el gobierno de Bolivia reiterara el pedido de explicaciones a Brasil, lo acusara de haber violado convenios internacionales e informara que estudiaba solicitar la extradición de Pinto.

Paralelamente, el encargado de negocios de la embajada brasileña en La Paz, Eduardo Saboia, llamado a Brasilia a dar explicaciones sobre el caso, admitió en declaraciones públicas su responsabilidad en el traslado de Pinto.

“Estamos analizando todo lo que se refiere a la normativa internacional y nacional para ver cuáles son las opciones” para reclamar la extradición de Pinto, dijo el procurador general interino de Bolivia, Roberto Ramírez, citado por ABR.

Por su parte, el canciller boliviano, David Choquehuanca, afirmó que Brasil violó convenios internacionales y que sus autoridades tenían conocimiento de que Pinto “no es un perseguido político”.

“No puede ser que al amparo de la inmunidad diplomática se transgredan normas nacionales y normas internacionales; así se podría llevar droga y traficar armamentos o tráfico de personas; es grave lo que ha pasado”, declaró Choquehuanca esta mañana y explicó que su gobierno presentará una nota diplomática en la que exigirá explicaciones oficiales.

El canciller boliviano, citado por el diario paceño La Razón y las agencias ABI, DPA, EFE y Prensa Latina, sostuvo que “el señor Pinto tiene en su contra procesos penales por delitos comunes de corrupción, no es un perseguido político”, y agregó que eso “es de conocimiento de las autoridades de Brasil”.

Por ese motivo, señaló que Brasil violó el Convenio de Caracas de 1954 (sobre asilo territorial) al otorgar el asilo a Pinto, pese a que en Bolivia tiene procesos y una sentencia judicial por delitos comunes.

Pinto salió el sábado de la embajada de Brasilia en La Paz, donde permanecía desde mayo de 2012 y recibió un mes después el asilo político de Brasil, cuando era embajador Marcel Biato, quien en junio de este año debió abandonar el cargo, pero su reemplazante, ya designado, Raymundo Santos Rocha Magno, aún no asumió porque falta su ratificación por el Senado.

Saboia, a cargo de la representación diplomática en La Paz, confirmó hoy que fue el responsable de organizar la salida a Brasil del senador Pinto, a quien definió como “un perseguido político, así como lo fue la presidenta (de Brasil) Dilma (Rousseff)”.

“Yo elegí la vida, yo elegí proteger a una persona, a un perseguido político, como lo fue la presidenta Dilma”, afirmó el diplomático, al aludir al encarcelamiento y a las torturas que enfrentó la actual mandataria en la década de los `70, cuando integraba una organización clandestina de oposición a la dictadura militar que gobernó Brasil de 1964 a 1985.

Según afirmó hoy el portal brasileño UOL, la fuga de Pinto fue organizada “en rebeldía con la cancillería”, en una “operación secreta” que involucró, además de a Saboia, a dos fusileros navales, cinco agentes de la policía federal (que recién se sumaron en territorio brasileño) y al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el oficialista Ricardo Ferraço.

Según la comentarista política Eliane Cantenhede, del diario Folha de Sao Paulo, la fuga de Pinto deja “en el peor de los mundos” al jefe de la diplomacia brasileña: “O el canciller Antonio Patriota no tiene control sobre los diplomáticos o la operación fue autorizada y la investigación y la amenaza de sanciones son sólo una puesta en escena”, sostuvo.

lunes, agosto 26, 2013

¿NO BUSCARIA SU COMPLEJO DE ENANO?

Franco, en busca del 'gen rojo' de la inferioridad

El psiquiatra franquista Antonio Vallejo Nágera dirigió en 1938 un estudio sobre prisioneros de guerra para determinar qué malformación lleva al marxismo. ¿Conclusión? El marxismo español se nutre de las personas menos inteligentes

ALEJANDRO TORRÚS.

.

Brigadistas presos en la batalla del Jarama.

Brigadistas presos en la batalla del Jarama.

.
El marxismo se nutre de las personas menos inteligentes de la sociedad. Esta fue la principal conclusión de Antonio Vallejo Nágera, jefe de los Servicios Psiquiátricos del Ejército de Franco, quien durante la Guerra Civil y los primeros años de posguerra realizó una investigación con presos de guerra, especialmente brigadistas internacionales, para determinar "las relaciones que puedan existir entre las cualidades biopsíquicas del sujeto y el fanatismo político-democrático-comunista". Es decir, responder a los interrogantes de si el rojo nace o se hace y determinar qué malformación lleva a un individuo a adherirse al marxismo.
"La perversidad de los regímenes democráticos favorecedores del resentimiento promociona a los fracasados sociales con políticas públicas, a diferencia de lo que sucede con los regímenes aristocráticos donde sólo triunfan socialmente los mejores", explica Vallejo Nágera en los informes publicados en la Revista Española de Medicina y Cirugía de Guerra con el título de "Biopsiquismo del Fanatismo Marxista".
Vascos y catalanes fueron especialmente interesantes en el estudio del "Biopsiquismo del Fanatismo Marxista"Para llegar a estas conclusiones, Vallejo Nágera, primer catedrático de la psiquiatría española, estudió mediante test psicológicos y mediciones antropomórficas a prisioneros de guerra durante diciembre de 1938 y octubre de 1939. Aunqueel principal grupo de estudio fueron los miembros de las Brigadas Internacionales capturados, el doctor también estudió a presos españoles procesados por su participación en la República, a activistas catalanes independentistas y a vascos. Los catalanes eran especialmente interesantes porque unían el fanatismo marxista y el antiespañolismo y los vascos porque unían el catolicismo al elemento revolucionario.
Entre sus conclusiones también se encuentra la definición de la raza o espíritu español, que para Vallejo Najera se trata del "militarismo social, que quiere decir orden, disciplina, sacrificio personal, puntualidad en el servicio, porque la redoma militar encierra esencias puras de virtudes sociales, fortaleza corporal y espiritual". Por tanto, para mejorar la raza española, el régimen franquista debía -según las conclusiones de su psiquiatra- buscar "la militarización de la escuela, de la Universidad, del taller, del café, del teatro, de todos los ámbitos sociales".

La "debilidad" del equilibrio mental de la mujer

Pero si la razón que lleva al hombre al marxismo es su escasa inteligencia, peor parada sale la mujer. Para buscar una explicación a "la activísima participación del sexo femenino en la revolución marxista", el psiquiatra realizó un estudio sobre 50 mujeres prisioneras de guerra bajo el título de Investigaciones psicológicas en marxistas femeninos.
Para el psiquiatra franquista, la mujer participa en política para "satisfacer sus apetencias sexuales" La razón de este alto grado de participación femenino, según Vallejo Nágera, hay que buscarla en "la característica debilidad del equilibrio mental" de la mujer, "la menor resistencia a las influencias ambientales y la inseguridad del control sobre la personalidad". Por ello, es fundamental que la religión católica imponga a la mujer sus estrictas normas a modo de "freno" a su tendencia animal.
"Cuando desaparecen los frenos que contienen socialmente a la mujer […] se despiertan en el sexo femenino el instinto de crueldad y rebasa todas las posibilidades imaginadas, precisamente por faltarle las inhibiciones inteligentes y lógicas, característica de la crueldad femenina que no queda satisfecha con la ejecución del crimen, sino que aumenta durante su comisión", escribe Vallejo Nágera, que justifica la participación de las mujeres en las revueltas políticas porque en ellas tienen la ocasión de "satisfacer sus apetencias sexuales latentes".

Reeducación de los vencidos y segregación hijos

Los estudios de Vallejo Nágera fueron utilizados también para fundamentar la reeducación de los vencidos, así como la segregación de los niños en las prisiones de sus madres. "Los hombres debían ser reeducados en las prisiones donde debían asistir a misa y practicar los cánticos y saludos adoptados por el estado fascista”, explica a Público Pura Sánchez, autora del libroMujeres de dudosa moral.
La teoría del 'gen rojo' de Nágera justificaba el robo de bebés
Las mujeres, además de ser sometidas al mismo sistema de "reeducación" que los hombres, intentaban ser captadas por la red de Auxilio Social y de la Sección Femenina de Falange ya que su adhesión al régimen era fundamental,teniendo en cuenta que su única funcional social era la de educar a sus hijos.
Las teorías del psiquiatra franquista también fundamentaron el robo de niños en los primeros años de la dictadura. Su teoría del gen rojo abogaba por separar a los niños y niñas de sus madresrojas para evitar que se contaminaran del mal de sus madres como medida preventiva, así como recibir una educación "curativa" de los vencedores y auténticos portadores de la raza española.
.

El Gobierno argentino no aplica la Ley de Medios hasta que la Corte Suprema decida sobre su constitucionalidad

Por Javier M. González | A casi cuatro años de su aprobación, hay una decisión política de no avanzar hasta conocer el fallo de la Corte.
 |.
Martín Becerra.
Martín Becerra.
@jgonzalezok | La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, comúnmente conocida como Ley de Medios, fue aprobada por el Congreso argentino hace ya casi cuatro años, el 10 de octubre de 2009. Fue una iniciativa del gobierno de Cristina Fernández para desarticular al Grupo Clarín, que un año antes había apoyado la rebelión del campo contra el gobierno, que pretendía imponer al sector unos impuestos extraordinarios a la exportación de sus productos. Desde entonces, la madre de todas las batallas para el kirchnerismo ha sido acabar con el poder económico de Clarín, que llevaría a la pérdida de su influencia social.
Pero cuatro artículos de la ley están momentáneamente suspendidos por la acción del Grupo Clarín, que pretende que sean declarados anticonstitucionales. La Corte Suprema ha convocado para este 28 de agosto una audiencia pública donde escuchará a diversas ONG, a favor y en contra, como paso previo a su dictamen. Para calentar motores, el secretario general de la presidencia, Oscar Parrilli, acusó al grupo Clarín de pretender gobernar el país: “ellos son los verdaderos condicionantes o extorsionadores de la política argentina”, señaló, afirmando que lo intentaron con los ex presidentes Alfonsín, Menem, De la Rúa, y lo estarían intentando con Néstor y Cristina Kirchner. Esta, en evidente alusión a los medios opositores, pero fundamentalmente a Clarín, dijo que sueña “con una Argentina que esté lo suficientemente bien informada para que no le metan el perro”, es decir, que no pueda ser engañada.   
Para situar en qué fase se encuentra la cuestión, entrevistamos en Buenos Aires a Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y uno de los más respetados especialistas en medios de la Argentina.
¿Está vigente, realmente, la Ley de Medios?
Está vigente, excepto 4 artículos, que son los que tiene que dirimir la Corte Suprema de Justicia. El resto de la ley no tiene impedimentos legales para ser concretada, el único impedimento es político porque ha sido muy poco materializada en hechos. Y esto se debe más a una cuestión política, de las políticas que implementa el gobierno nacional, que a una cuestión legal. No está vinculado con la ley ni con el poder judicial, sino con una disposición política de no avanzar con el resto de la normativa hasta que la Corte Suprema de Justicia no resuelva estos cuatro artículos para el caso del Grupo Clarín.
Esto da pie a pensar, muchos lo hacen, que lo que el gobierno quiere es actuar contra Clarín.
Mi análisis es que el gobierno es muy torpe en su política de comunicación. En segundo lugar, sí, sus acciones estuvieron enfocadas prioritariamente a intentar limar la capacidad patrimonial del Grupo Clarín, sus múltiples licencias. El fondo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: la democratización del espectro radioeléctrico, para permitir el ingreso de nuevos actores sociales, la pluralidad que la ley exige a los medios de gestión estatal, etc, todo eso nunca contó con el compromiso de la conducción máxima del gobierno sino de sus cuadros intermedios, que fueron los que gestionaron y escribieron la ley. Pero a la conducción máxima del gobierno lo único que les interesa es Clarín. Si bien reconozco que hay numerosos cuadros intermedios comprometidos con el ideal que tiene la ley, en la práctica eso no sucede, porque todas esas iniciativas son supeditadas a lo que resuelva la conducción máxima del gobierno que es muy intemperante y que, como te digo, tiene una comprensión muy limitada de lo que significa la mediación cultural y la mediación comunicacional.
La ley reserva buena parte del espectro a los medios comunitarios. Pero, ¿son económicamente sustentables sin la asistencia del Estado? ¿Y qué pasa cuando cambie el gobierno?
En Argentina ningún medio, ni comercial, ni comunitario ni estatal, es sustentable sin la asistencia del Estado. También los medios privados comerciales son asistidos por el Estado, igual que en España. El Estado asiste a los medios privados comerciales a través de medidas impositivas, a través de la extensión de los plazos de explotación de las licencias, mediante beneficios para la concentración de estas licencias. Es también lo que ha ocurrido en España con la Televisión Digital Terrestre, con los operadores privados, implica una asistencia pública para permitir la concentración de grandes actores. Esa es una asistencia estatal, porque se trata de una discrecional arquitectura estatal a favor de unos pocos. Lo mismo ocurre en Argentina con los medios comerciales privados. Hago esta introducción para decirte que, sí, efectivamente, los medios comunitarios también necesitan de la asistencia estatal, pero no son los únicos. Hay que partir de la base de que en un país como Argentina todo el sistema de medios, tal vez con la excepción del líder de rating, uno o dos, el resto necesita de la asistencia estatal. Por tanto lo que se necesita es transparentar, blanquear esa asistencia estatal y establecer reglas de juego que sean ecuánimes, democráticas, para que esa asistencia, en vez de estar supeditada a la capacidad de lobby de cada uno de los actores, sea realizada con arreglo a un principio de ley pareja.
¿Por qué Clarín estaría violando las leyes antimonopolio?
Esta pregunta tiene dos posibles respuestas. Por un lado Clarín se resiste a la aplicación de reglas que no son antimonopolio, sino anticoncentración. Es decir, se resiste a la aplicación de las reglas. Yo no afirmaría que las viola, porque para decirlo necesitaríamos que la Corte Suprema de Justicia se expida acerca de la constitucionalidad de dichas reglas y que Clarín no las cumpla. Pero Clarín hasta ahora lo que tiene ha sido prolijo, porque fue a la justicia para decir, oiga, estas reglas anticoncentración dispuestas por la ley audiovisual no son adecuadas, son anticonstitucionales. Si la Corte Suprema dice que son constitucionales y Clarín no las cumple, ahí podría decir que las viola. Hoy por hoy no las viola, porque tiene una causa judicial en su favor. Lo que sí ha hecho Clarín en el pasado, es que en los mercados donde opera, ha hecho abuso de posición dominante, ha alterado las reglas del mercado, abusando de precios predatorios para eliminar competencia. Por ejemplo, en la televisión por cable. O subsidios cruzados entre la única proveedora de papel prensa, donde tiene mayoría accionaria y donde también es socio del Estado: subsidia el precio del papel para Clarín y cobra más caro a sus competidores. Lo que ha hecho Clarín es lo que hacen grandes grupos de medios en muchos lugares del mundo, que es abusar de su posición dominante. Yo no afirmaría que viola reglas anticoncentración hoy.
La fragmentación que puede provocar la ley de medios, ¿no los debilita frente al gobierno de turno?
Eso por ahora es una hipótesis. En la historia de Argentina y del resto de América Latina lo que hemos tenido son medios concentrados, no medios fragmentados. Y tu pregunta descansa en la suposición de que los medios concentrados no ceden a las presiones de ningún gobierno. Este es el discurso que tiene el propio Clarín,necesitamos estar muy concentrados, porque evita que los gobiernos influyan en nuestra línea editorial. Pues no, la historia latinoamericana demuestra que los grandes grupos concentrados han sido altamente permeados por la línea política de los gobiernos, en un sistema que podríamos calificar como hipercomercial, hiperconcentrado y políticamente muy dócil. Estos grandes grupos de medios fueron muy dóciles durante décadas con los gobiernos. No es que por ser concentrados pudieron defender la libertad de expresión. La hipótesis de un sistema hiperfragmentado tampoco es correcta en el caso argentino porque la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, si se cumpliera, y repito que el gobierno no la cumple, establece límites a la concentración que, lejos de atomizar el mercado, tolera límites moderados. Un mismo operador puede tener 10 licencias de televisión abierta y 24 licencias de televisión por cable, no estamos hablando de la atomización del mercado. Clarín, en el caso de cumplir con la ley, no tiene que atomizarse, debería vender alguna licencia de televisión por cable, pero conservaría ese mercado en las plazas más importantes del país, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, no tendría tantas dificultades.
Pero Clarín tendría que desprenderse de Canal 13, el único canal de aire opositor, o de la señal de TN, la única señal no alineada con el gobierno entre los canales de noticias por cable…
A diferencia de otros países, en Argentina todas las licencias son locales, no hay una licencia nacional que abarque todo el país. Entonces, canales de aire hay muchos, hay más de 45 ó 50. Lo que sucede es que en la ciudad de Buenos Aires hay cinco, uno de ellos es de Clarín, que efectivamente es el único que hoy por hoy es opositor al gobierno, el resto de los canales de aire son oficialistas. Junto con Telefé, el canal de Telefónica, es uno de los de mayor audiencia. Y ese canal de televisión de aire se ve en todo el interior del país porque los sistemas de cable compran esa señal, muchos de ellos controlados por el propio Grupo Clarín. Ahora, Clarín lo que no quiere es resignar en la plaza más importante en términos económicos, que es la ciudad de Buenos Aires y alrededores, quedarse con Canal 13, que es canal de aire, o con Cablevisión, que es el sistema de cable, porque resignaría un activo muy importante en términos económicos.
¿Por qué los medios públicos en Argentina no cumplen el objetivo que se quiere que cumplan los medios comunitarios? Por ejemplo, por qué Radio Nacional en Neuquén, no les da una hora diaria de emisión a los indígenas mapuches.
En parte porque la tradición de los medios públicos es una tradición muy gubernamentalizada, con muy poco diálogo con los sectores sociales que no son el propio aparato de gobierno, del Poder Ejecutivo Nacional. Esto no quiere decir que no haya señales públicas, que las hay, que cumplen esta función. Por ejemplo hay una señal cultural, que se lanzó en 2005, llamada Encuentro, en cuya programación aparecen temáticas de pueblos originarios, sectores vulnerables de la población que habitualmente no están en las pantallas más importantes. Ciertamente este canal, que maneja el Estado no es de las más importantes, pero algo de la programación del estado permite que esos sectores aparezcan de vez en cuando.
Hacer información es caro, y buena información más aún, sobre todo en televisión  ¿Como influirá la Ley de Medios en este sentido?
Lo que pasa es que la ley no se cumple, pero si se cumpliera mejoraría que el ecosistema de medios, tendría voces que hasta ahora no tiene. Seguramente van a ser voces que van a tener dificultades económicas como las tienen los medios que ya existen. En Argentina hay medios de comunicación comunitarios que existen desde hace 30 años, no es algo que la ley pretende crear de la nada. Por ejemplo, hace pocos meses, hubo en el gran Buenos Aires un accidente de tren en el que murieron más de 50 personas. Y toda la información que transmitieron los medios nacionales, privados y públicos, fue provista, en buena medida, por cronistas de medios comunitarios de la localidad de Castelar, que lo hicieron muy bien. La idea de que uno tiene que ser The York Times o la nada misma, yo creo que es una idea que no se corresponde con las condiciones materiales concretas con las que en un país como la Argentina se hace información y comunicación. Por otra parte, suponer que muchos medios y algunos de ellos comunitarios, van a tener dificultades para hacer información de calidad descansa en la suposición de que los grandes medios comerciales hacen información de calidad y no es así. Y no solo aquí, yo he vivido en España. El diario El País publicó una foto vendiendo la operación del ex presidente de Venezuela y resultó ser un engaño. Faltaron en ese caso concreto todos los mecanismos de mediación de calidad periodística que uno debería exigir mínimamente a un emprendimiento informativo. Y estamos hablando de uno los principales medios de comunicación de Iberoamérica, aunque esté de capa caída. Y te podría dar innumerables ejemplos de grandes medios comerciales privados de aquí, de la Argentina. Yo no suscribo la hipótesis de que esos medios, porque tienen una gran escala económica, hacen productos de gran calidad. No hay para mí una relación mecánica entre su volumen económico y la calidad de su información.
Sería imaginable en Argentina un sistema de medios públicos del tipo europeo, con un control parlamentario independiente.
La ley establece claramente que los medios públicos deben ser no gubernamentales, plurales y diversos. No a los niveles de la BBC, por supuesto, porque en ningún país de Iberoamérica hay ningún medio público similar. Tampoco lo hay en España, Portugal o Italia. Ahora, dicho esto, reconocido que no forma parte de la tradición latina en general, sí hay en América Latina experiencias en donde la autonomía funcional de medios públicos con respecto al gobierno es mayor a la que existe en Argentina. Aquí, el mensaje político que emiten los medios públicos es un mensaje de artillería comunicacional. Lejos de tener un perfil de medio público plural y diverso, son medios intemperantes con toda perspectiva que no coincida exactamente con el propio gobierno.
¿Cuál es tu diagnóstico sobe la libertad de expresión en Argentina?
Es un diagnóstico muy difícil. Para mí los estándares más lógicos para hacer un análisis en este sentido son los de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), que son tratados que la Argentina ha suscrito y que son muy respetuosos de la mejor tradición de la libertad de expresión. Si tomo en cuenta esos tratados diría: en la Argentina no hay censura directa; la hubo durante una parte del siglo XX, donde también hubo asesinatos de periodistas, cierre de periódicos, persecución a periodistas, etc. Eso no hay. Ahora, hay lo que la CIDH denomina mecanismos indirectos de amenaza a la libertad de expresión, como puede ser la concentración de la propiedad en grandes medios privados, la manipulación de la información por parte del Estado, la utilización de la publicidad oficial, toda la inversión publicitaria que en la Argentina es enorme y creciente, que el gobierno nacional utiliza para promocionarse a sí mismo y para denostar a la oposición. Todos esos mecanismos, algunos de tipo económico, otros de tipo político, son utilizados en Argentina. No es el único país latinoamericano donde se utilizan, tampoco es este gobierno el único que lo ha utilizado en el país, pero es cierto que este gobierno los utiliza intensivamente. Muchos tenemos motivos para preocuparnos por la libertad de expresión en el país, pero si uno lo mira en términos históricos, Argentina no tiene lo que tiene hoy Colombia o México, que es la eliminación física de personas que se dedican a la función periodística, o lo que tiene Brasil, donde hay penalización de radialistas comunitarios. Todo eso no existe en Argentina, aunque hay mecanismos más sutiles, más indirectos, que efectivamente constituyen alguna amenaza a la libertad de expresión.