¿HÉROE O VILLANO?

¿HÉROE O VILLANO?

jueves, noviembre 30, 2017

La manada termina con el sexo débil

. Marta Nebot
Periodista
El título de este artículo (aunque esté fatal que yo lo diga y más para empezar) es bueno y lo es todavía más porque, a pesar de ser tendencioso (solo para conseguir lectores) también es cierto. La historia es enrevesada pero prometo que vale la pena llegar al final del cuento…
En marzo de este año, Sara Flores Romero, una chica de Sevilla de 19 años que estudia marketing y turismo, vio en Instagram (y dudo que la hubiera visto en otro sitio) una captura de la definición de sexo de la Real Academia de la Lengua Española. Quedó muy sorprendida e indignada porque, según la RAE, la definición de “sexo débil” es “conjunto de las mujeres” y la de “sexo fuerte”, “conjunto de los hombres”.
Sara entonces pensó en organizar una campaña en change.org para conseguir que estas definiciones salieran de esas páginas y sus amigas le animaron a hacerlo.
La campaña #Yonosoyelsexodébil ha conseguido, hasta el momento en el que entrego esta columna, 177.193 firmas; que, según la plataforma de recogida, son muchas. La evolución de la recogida fue muy buena hasta mayo, en que se estancó en unas 100.000 y en la última semana ha pegado un salto espectacular que ha culminado en victoria, aunque a su protagonista le sepa a poco. La RAE en la revisión de diciembre incluirá una “marca de uso” en la que se indicará que la expresión “sexo débil” se utiliza “con intención despectiva o discriminatoria”, mientras que a la expresión “sexo fuerte” acompañará otra marca, con la indicación de su uso “en sentido irónico”.
La RAE en su defensa, declara en conversación telefónica con esta periodista, que ya anunció en marzo que estos cambios se iban a hacer, al mismo tiempo, que me anuncia que habrá más cambios, como por ejemplo la inclusión del término “posverdad”; pero que hasta que no sea oficial que no lo diga como seguro, porque en las reuniones de los académicos, no se sabe bien lo que va a pasar hasta que ocurre.
Además, afirma que el diccionario no es ni va a ser políticamente correcto nunca porque lo que pretende es incluir los usos que se hacen de nuestra lengua. Y tanto Sara como yo, con un salto generacional de más de veinte años de diferencia, ponemos en duda las dos cosas. A las dos nos parece bastante políticamente correcto contraponer la definición de sexo débil, como conjunto de las mujeres, al de sexo fuerte y feo (que es otra de las acepciones) como el conjunto de los hombres, una detrás de otra. Sobre todo porque ninguna de las dos habíamos escuchado jamás las dos acepciones masculinas. El sexo fuerte es claramente otra cosa y el feo es que si existe.
Además, mi fuente oficial afirma que el mejor canal para tratar de cambiar algo de este diccionario no es una plataforma de firmas sino un email al buzón de la Academia. A la pregunta de cuantas veces se ha cambiado alguna definición en respuesta a una petición en ese buzón, la respuesta ha sido vaga. Como ejemplo, mi interlocutor, sólo recordaba que hace un par de años se matizó también la definición de “trapacero” como gitano porque “vinieron unos representantes de una asociación y hubo revuelo en prensa”. Es decir, que reconoce que cuando hay lío la academia piensa (quizás) más deprisa o mejor.
Total, que nunca sabremos realmente qué pesó más para que la RAE (una institución que cuenta con 8 mujeres entre sus 46 académicos) llegara a la conclusión de que llamar a las mujeres sexo débil es despectivo y discriminatorio, pero Sara afirma que el juicio de la Manada y la celebración del día Internacional contra la Violencia contra las mujeres, ha recogido más de 70.000 firmas en menos de una semana y que ella piensa enseñarle con orgullo a los hijos que tenga, esa nueva página del diccionario que, por fin, deje de defininirnos como el sexo débil.

SALVARA A ESPAÑA?

photo 14 of 15

ARGENTINA SE ENDEUDA CON MACRI

Resultado de imagen de ENEKO DIBUJOS

100.000.000 DE EUROS,NI UNO MENOS POR READMITIR A UN PEDOFILO...NO ES TAN CARO ROMPER CULOS DE NIÑOS

El Vaticano levanta la suspensión como sacerdote al líder de los 'Romanones'

El cura Román Martínez fue absuelto en marzo de abusos sexuales a menores por falta de pruebas

.
El padre Román, en una imagen de marzo de este año.
El padre Román, en una imagen de marzo de este año. / MIGUEL ANGEL MOLINA/EFE

miércoles, noviembre 29, 2017

ES JUSTICIA Y NO VENGANZA,ES MEMORIA Y REPARACION

NUNCA SE FUERON Y TIENEN TRES PARTIDOS,EL PP,CIUDADANOS Y ELSOCIALFASCISMO ANDALUZ


 

Entrevista a Ben Hayes, investigador del Transnational Institute especializado en políticas de seguridad, antiterrorismo y control de fronteras
“Impacta ver la impunidad con la que los fascistas han vuelto a las calles españolas”

El Salto


Ben Hayes pertenece al Transnational Institute, un centro de investigación progresista que cuenta entre sus filas con expertos tan prestigiosos como Susan George. Hayes lleva 20 años analizando las políticas de seguridad, antiterrorismo y control de fronteras de los países occidentales. Compatibiliza sus investigaciones con el activismo en la organización Statewatch, dedicada a la defensa de las libertades civiles, y ha asesorado a organizaciones como el Centro Europeo de Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR), Cordaid, la Fundación Heinrich Böll, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea. Hayes recibe a El Salto en Barcelona, donde se ha desplazado para intervenir en las jornadas anuales del Centro Delàs de Estudios por la Paz, que este año se centran en las relaciones entre comercio de armas y flujo migratorios. Por otro lado, en 2015 Hayes editó el libro The Secure and the Dispossessed. How the military and the corporations are shaping a climate-changed world (‘Los protegidos y los desposeídos: cómo los militares y las corporaciones están moldeando un mundo modificado por el cambio climático’). En esta obra colectiva, varios autores analizan cómo ejércitos occidentales y empresas multinacionales conciben el cambio climático como un reto para la seguridad de Europa y Norteamérica y proponen como solución una mayor militarización de las fronteras para impedir la llegada de “refugiados climáticos”. En esta entrevista, Hayes desvela esta visión securitaria del cambio climático y denuncia un incremento de la represión contra migrantes y movimientos sociales desde los atentados el 11 de septiembre de 2001.
Hace dos años, la llamada crisis de los refugiados llenaba periódicos e informativos en Europa, mientras que ahora se habla mucho menos del tema. ¿Cómo ha evolucionado la situación desde 2015?
Si miramos atrás, la imagen que me impactó fue la de refugiadas y refugiados siendo recibidos con flores y bombones en estaciones de tren en Alemania, hubo un enorme torrente de solidaridad. Recuerdo a Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, diciendo lo maravilloso que era esto y cómo simbolizaba el tipo de Europa en la que le gustaría vivir.
Desde entonces, la solidaridad ha sido erosionada por las políticas del resto de los Estados europeos –no de Alemania, que ha actuado de forma heroica en el contexto europeo. Me refiero a las políticas de la Comisión Europea y el resto de Estados europeos, que han decidido actuar de la forma más autoritaria y represiva en lugar de aplicar las leyes y normas europeas sobre refugio, cumplir sus obligaciones humanitarias y compartir la “carga” (como la llaman). Esencialmente, han decidido una política que atribuye a Grecia e Italia la responsabilidad de asumir todos los refugiados y refugiadas que los demás países no quieren, y esto ha llevado a Grecia e Italia a adoptar posiciones cada vez más autoritarias y represivas: personas refugiadas alojadas en campos o directamente deportadas a Turquía.
¿Dirías que la izquierda europea ha tenido una posición clara sobre este tema?
No. Algunos sectores de la izquierda europea han sido claros e inequívocos, algunos parlamentarios individuales. En relación a los partidos, creo que el silencio ha sido característico. Todo el problema ha sido que los partidos centristas se han desplazado hacia la derecha como respuesta a las posiciones de la extrema derecha sobre personas refugiadas y migrantes. Y eso ha sucedido con la complicidad de gran parte de la izquierda, que considera que es una posición imposible desde una perspectiva electoral. Creo que su silencio es vergonzoso.
¿Te refieres solo a la izquierda socialdemócrata o también a la izquierda alternativa?
Me refiero a los grandes partidos socialdemócratas y de izquierda, que se identifican con la izquierda. Creo que los movimientos sociales han llenado el vacío dejado por estos partidos. Si observas Europa, las acciones solidarias han sido impresionantes. Una cosa interesante es que esta solidaridad se ha visto respondida por criminalización y represión por parte del Estado, es lo siguiente que ha ocurrido. Cerramos las fronteras y después vamos a por los activistas, los individuos y organizaciones, ONG que ayudan a refugiadas y refugiados. Mira lo que ha pasado recientemente en Grecia y en Italia, sobre todo en Italia: hay un discurso que acusa de ser traficantes de personas a barcos que están impidiendo que la gente se ahogue. Esto ha llevado a la confiscación de barcos, un barco de Save the Children ha sido confiscado. Esta narrativa ha favorecido que haya cuasifascistas atacando a ONG, las oficinas de Médicos sin Fronteras y Save the Children han sido ocupadas por fascistas.
¿Crees que el incremento de la represión contra los movimientos de defensa de las personas refugiadas se ha expandido a otros movimientos sociales?
 Totalmente, creo que es parte de la misma tendencia, que las ONG y fundaciones denominan el “hundimiento del espacio de la sociedad civil”. Creo que está habiendo ataques amplios contra movimientos sociales, ONG, activistas individuales… particularmente contra activistas musulmanes que protestan contra el impacto de las medidas antiterroristas. No hay duda de que la represión está aumentando, lo que está muy relacionado con las narrativas perpetuadas por los Estados y la extrema derecha.
¿Qué tienen que ver la guerra contra el terrorismo, el incremento de la militarización de las fronteras y el recrudecimiento de la represión contra activistas? 
 Creo que la mejor manera de observar esto es entender el contraterrorismo como una ganzúa y un contaminante. Después del 11 de septiembre de 2001, todas las disposiciones legales otorgando nuevos poderes a la Policía, alargando los periodos de detención, leyes de emergencia… nos dijeron que todas estas medidas serían temporales y que eran necesarias para combatir una amenaza terrorista clara y real, pero lo que hemos visto en poco tiempo es que ya no son medidas excepcionales, sino que están completamente normalizadas y se han extendido por todo el sistema ordinario de justicia penal.
Mira lo que ha sucedido en relación con el movimiento Black Lives Matters; la militarización de la Policía es un resultado directo de todo el dinero que se ha destinado a seguridad interior. No estoy diciendo que el terrorismo no sea una amenaza real, pero se puede debatir cómo combatirlo. ¿Qué pasó en la cumbre sobre cambio climático en París, en 2016? Se celebró unos meses después del atentado de Charlie Hebdo, bajo un estado de emergencia, y se mantuvo en detención domiciliaria a activistas ecologistas, aplicando legislación antiterrorista. Policías paramilitares con metralletas, destinados a la lucha contra el terrorismo, hicieron registros en viviendas de activistas ecologistas. Hay enormes problemas de exigencias de responsabilidad a la policía en relación a violaciones de derechos humanos.
Esto no debería sorprender a nadie, sucedió exactamente lo que activistas y ONG estaban advirtiendo que pasaría después del 11 de septiembre de 2001. Se adoptó una definición amplísima de “terrorismo”, que se podía aplicar a muchas cosas.
En España ya existían disposiciones antiterroristas excepcionales antes del 11 de septiembre, incluida la existencia de un tribunal especializado en delitos de terrorismo –entre otros, la Audiencia Nacional. Fue precisamente una jueza de este tribunal la que decidió el encarcelamiento de varios miembros del Gobierno autonómico catalán y dos líderes de asociaciones independentistas hace unas semanas. ¿Hasta qué punto diría que la tendencia que describe es aplicable al caso español?
 Creo que el patrón es esencialmente el mismo. Declaras algo ilegítimo o como una amenaza al Estado o el interés público y luego lanzas toda la fuerza del Estado contra eso. Todo empieza con la deslegitimación y eso se vio en la retórica del Gobierno español y del rey. Y la represión viene justo después. Hay un nexo directo entre la narrativa, la retórica, las acciones… y cómo actúa la extrema derecha. Una de las cosas más impactantes, visto desde fuera, es la impunidad con la que los fascistas han vuelto a las calles españolas.
De la misma manera, gracias a la guerra contra el terror la extrema derecha ha podido reinventarse como un movimiento antiyihadista. Y lo mismo sucede con la guerra contra la inmigración. Con un proceso similar, hay ataques de fascistas contra organizaciones solidarias.
¿Qué alternativas a esta estrategia represiva debería proponer la izquierda?
La situación en la que estamos ahora es la consecuencia de 15 años de un discurso que dice que los derechos humanos son un obstáculo para la seguridad, para un antiterrorismo eficaz. Cada vez que se le quería dar un nuevo poder a la Policía o aprobar una nueva ley, los defensores de los derechos humanos salían y decían “no puedes hacer esto”. Y el argumento siempre era: “Tenemos que hacer esto, es un imperativo de seguridad”. Y esto es mentira, nos han contado una mentira. Es perfectamente posible enfrentarse al terrorismo dentro del Estado de derecho y respetando los derechos humanos. Es necesario recuperar el Estado de derecho: rendición de cuentas democrática, rendición de cuentas judicial, reparación por abusos cometidos por la policía. Esto tiene que ser un punto de partida. La lucha en la que estamos ahora –especialmente para la comunidad musulmana– es una lucha por derechos civiles básicos, contra aparatos extremadamente represivos, y el desafío es recuperar el control democrático sobre las agencias del Estado.

Esta tarde intervendrá en las Jornadas del Centro Delàs de Estudios por la Paz (Barcelona) sobre la relación entre tráfico de armas y crisis de refugio. ¿Qué conexión existe entre ambos fenómenos? El punto de partida es que la gente que llega está huyendo de guerras brutales. La mayoría de la gente no quiere irse de su casa, no se van porque piensen que Europa es la tierra prometida, se van porque sus países han sido devastados y sus casas han sido destruidas. ¿Cuál es la relación entre el militarismo europeo y la crisis de refugio? Es muy claro: las empresas armamentísticas europeas han llenado Oriente Medio y parte del norte de África de armas e instrumentos represivos. Creo que las cifras son algo así como 80.000 millones en exportaciones de armas de multinacionales europeas a Oriente Medio y el norte de África entre 2008 y 2014.
No es la única razón de la crisis en la región, pero no hay duda de que Europa está profundamente implicada en estas crisis a través de sus acciones de desestabilización y por haber llenado de armas esos países. Las mismas empresas que están exportando estas armas son las que se están beneficiando de la militarización de las fronteras de la Unión Europea. La UE no tiene ninguna respuesta política humanitaria, en absoluto. Cada oportunidad que ha tenido de respetar los tratados, los compromisos recogidos en el Derecho europeo, ha elegido abdicar de esas responsabilidades y adoptar una perspectiva represiva. Ha llovido dinero para el control de fronteras, con diseños altamente militarizados, distópicos, que han beneficiado principalmente a las mismas empresas que están llenando Oriente Medio de armas.
¿Hasta qué punto está relacionado el cambio climático y el crecimiento de los flujos de personas refugiadas? Creo que no está tan claro. Hay pruebas de que el cambio climático actúa como lo que los estrategas de seguridad denominan un “multiplicador de amenazas”: ha contribuido a agravar problemas que ya existían, como el malestar social y movimientos de población, sobre todo dentro de países específicos. Soy un poco escéptico respecto a la narrativa en torno a los refugiados climáticos, porque creo que está siendo promovida por fuerzas muy regresivas como una manera de decir “mira, mil millones de personas van a tener que abandonar sus casas en unas décadas, no podemos asumir toda la miseria del mundo, así que la única solución será militarizar más las fronteras para mantener a esta gente fuera”. También soy prudente porque no hay pruebas de que el cambio climático sea todavía un motor importante de los desplazamientos de población.Dicho esto, si miras las previsiones sobre el cambio climático y las condiciones sociales y económicas en las que viven muchas de estas personas, es probable que el cambio climático juegue un papel cada vez más importante en el futuro [respecto a los desplazamientos de población].
¿Cuál debería ser la perspectiva de los movimientos progresistas europeos sobre los desplazamientos de población: subrayar que es probable que aumenten las cifras de personas refugiadas por el cambio climático o centrarse en que hasta ahora se trata de cifras manejables para los países europeos?
La segunda, claramente. Hay una crisis humanitaria, la gente se está ahogando como animales en el mar. Nosotros, los europeos, estamos permitiendo que eso suceda. Si miras los países del mundo en los que hay más refugiadas y refugiados, solo hay un país europeo entre los diez países que más personas acogen: Alemania. Los otros nueve países están en África y Oriente Medio. ¿Europa podría gestionar las cifras actuales de personas refugiadas, teniendo en cuenta la población europea –500 millones– y la riqueza del continente? ¡Por supuesto que podría!
Incluso si miras solo las cifras de personas refugiadas que hay ahora mismo en Italia y Grecia; si el resto de países europeos hubieran cumplido el compromiso que contrajeron de acoger a parte de esas personas, la llamada crisis sería mucho menos grave de lo que es ahora. Han abdicado completamente de sus responsabilidades y, como consecuencia, algunos de los países menos capaces de afrontar la situación –Grecia e Italia– han sido abandonados con la carga. Y esto está reforzando a la extrema derecha y la xenofobia en esos países, porque ahora pueden decir: “Mira, ya basta”. Y esto está forzando soluciones cada vez más autoritarias y represivas en ambos países y fracturando las sociedades. Italia está dividida, la crisis de refugio ha dividido Italia, ¿dónde está la solidaridad?
En su libro The Secure and the Dispossessed (2015) explica cómo el cambio climático cada vez es más claramente analizado como una amenaza, como un tema de seguridad. ¿Qué implica esta perspectiva?
A lo largo de los últimos años, ha estado formándose este discurso político, paralelamente al fracaso de los países ricos a la hora de hacer los esfuerzos necesarios para enfrentarse al cambio climático. Está claro que no hemos hecho lo suficiente, está claro que no vamos a cumplir los objetivos. De forma correlacionada con eso, tienes analistas de seguridad que empiezan a decir que, al margen de las medidas que tomemos respecto al cambio climático, el cambio climático va a agravar los problemas a los que se enfrenta el mundo. Potencialmente va a provocar conflictos, movimientos de refugiados, escasez de recursos, guerras por los recursos… Los actores que formulan estos argumentos dicen: “Bueno, no vamos a detener el cambio climático, lo que vamos tener que hacer es enfrentarnos a las amenazas que va a provocar”. Quienes defienden estos argumentos son militares estadounidenses, analistas estratégicos europeos. La pregunta que te tienes que hacer es: “¿Qué tipo de seguridad se sugiere como respuesta a todo esto?”. Es más de lo mismo: fronteras militarizadas, más dinero para fuerzas militares…
Es una cuestión de discurso: una vez que empiezas a decir que el cambio climático es una amenaza a la seguridad, eso erosiona la solidaridad necesaria para ayudar a la gente que está más en peligro por el cambio climático. El cambio climático tendrá más impacto en las regiones más pobres del mundo. En lugar de presentar a estas personas como gente a la que los europeos –los más ricos del mundo– deberían ayudar, los presentan como una amenaza: multitudes de personas de color dirigiéndose a Europa. Sin que haya pruebas reales para sugerir esto. Y nada de esto es inevitable, por supuesto. Hay una gran base empírica para decir que sin intervenciones militares, con más solidaridad y unidad de la gente… la solución a crisis es una parte de nuestra historia, de la historia de la Humanidad.
Este discurso tiene un punto en común con muchos discursos ecologistas, que es el catastrofismo, la idea de que nos dirigimos hacia una situación apocalíptica. No parece que este tipo de discursos haya conseguido articular una movilización masiva contra el cambio climático, mientras que sí ha habido movimientos sociales masivos contra las políticas de austeridad, por ejemplo. ¿Crees que el movimiento ecologista se ha equivocado en su discurso?
No estoy seguro de que el movimiento contra el cambio climático haya presentado las cosas tan mal. Creo que es inevitable, cuando estás intentando transmitirle a la gente la realidad potencial, todo lo malo que puede ser, creas esta visión negativa. Porque es verdad, nada de esto es bonito.
Sin embargo, creo que hay dos lecciones. Primero, que presentar solo visiones negativas y distópicas es enormemente desempoderador. Hace que la gente se sienta aterrorizada y desesperanzada. El segundo problema es, cuando tienes un país como Estados Unidos, donde el debate sobre el cambio climático es tan prehistórico, algunos movimientos ecologistas de izquierda han saltado diciendo: “Mira, mira, los militares están tomándoselo en serio, esto es bueno porque por fin alguien está mostrando la realidad”. Pero esto significa asumir esta respuesta militarizada al cambio climático, que ya se está aplicando. La respuesta humanitaria a los desastres naturales tiene un carácter cada vez más militarizado, que implica desplegar tropas en el terreno.
En uno de los capítulos de tu libro, Nick Buxton y Pablo Solón defienden que la lucha contra el cambio climático debería centrarse más en la responsabilidad de las empresas de combustibles fósiles y en cómo desmantelar una economía basada en estos combustibles que en la reducción de emisiones. ¿Qué opinas de esta posición?
Es así. El análisis del problema debe partir de la principal gran causa del problema, y está bastante claro que el conjunto de la economía está basada en el extractivismo y en el poder de la industria de los combustibles fósiles. Al mismo tiempo, tenemos que ser conscientes de que no basta con manifestarse contra estas empresas y esperar que se vayan, también hay que promover una alternativa. Y eso está sucediendo en cierta medida.

Fuente: http://www.elsaltodiario.com/fronteras/ben-hayes-impacta-ver-la-impunidad-con-la-que-los-fascistas-han-vuelto-a-las-calles-espanolas

UNA SEFARDY DE TANGER DE IZQUIERDA




Audrey Azoulay.
Cargo actual: Directora de la Unesco.
Edad: 45 años.
Lugar de nacimiento: París, Francia. Formación académica: Es egresada de la École Nationale d’administration (ENA), posee una maestría en administración de empresas de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) y una licenciatura en Ciencias Políticas del Institut d'etudes politiques de París.
La francesa Audrey Azoulay es desde el 15 de noviembre la nueva directora general  de la Unesco. La funcionaria manifestó su voluntad de hacer de la organización un espacio para el diálogo, en un mundo marcado por las confrontaciones, según expresa PL, luego de que 131 países votaran por ella el 10 de noviembre en  la 39 Conferencia General de la ONU.
La alta funcionaria nació en París en 1972 en el seno de una familia judía. Comenzó su carrera en el sector público audiovisual francés, fue relatora del Tribunal de Cuentas de Francia y asesora jurídica de la Comisión Europea en los ámbitos de la cultura y la comunicación.
Además, ocupó sucesivamente los puestos de vicedirectora de Asuntos Multimedia, jefa de Finanzas, asesora Legal y subdirectora General del Centro Nacional de la Cinematografía de Francia (CNC).
En el 2014 fue nombrada consejera de cultura del presidente François Hollande y dos años después, el 12 de febrero del 2016, ministra de Cultura de Francia desde febrero del 2016 a mayo del 2017. Abandonó el cargo en mayo de 2017 con el triunfo en las elecciones presidenciales de Francia de Enmanuel Macron y se dedicó a preparar su candidatura para la dirección de la Unesco presentada el 15 de marzo del 2017.
Según expresa el sitio web oficial de Azoulay en la Unesco, esta funcionaria está comprometida de forma activa con la innovación, el diálogo intercultural e intergeneracional para hacer avanzar la educación para todos y la difusión del conocimiento científico y cultural. Lanzó un plan internacional a favor de la diversidad cultural a través de los libros. En el centro de su programa está la educación como centro de desarrollo y de igualdad entre hombres y mujeres, refundar la misión cultural para la Unesco, convertir a esta organización en un actor de referencia del desarrollo sostenible y foro intelectual al servicio de los valores universales, así como aumentar la eficacia de esta organización en beneficio de todos.
Muchos son los retos para Azoulay, pero uno de los más importantes es afrontar la retirada de Estados Unidos de la Unesco anunciada el 12 de octubre del 2017, que se hará efectiva el 31 de diciembre del 2018. Su mero anuncio lacera en gran medida esta organización por las posibles implicaciones, tanto políticas como económicas.
Más allá del simbolismo de la salida norteamericana, resulta llamativo que este país anuncie el abandono de una organización que vela por derechos humanos básicos como la educación, la cultura, la ciencia y la información.
Las relaciones se habían lacerado desde antes y el gobierno estadounidense había acumulado una deuda de más de 500 millones de dólares con esta organización, al congelarse su aporte financiero en respuesta a la entrada de Palestina como miembro con pleno derecho.
Muchas de las acciones en favor de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación que se realizan a nivel mundial y en Estados Unidos serán afectadas cuando el país norteño materialice su decisión.
Entre las misiones de la Unesco está el diálogo intercultural e interreligioso, el desarrollo sostenible, la atenuación de situaciones naturales, la salvaguarda del Patrimonio Cultural en situaciones de emergencia o los centros de aprendizaje comunitarios.
La misión de Audrey Azoulay, directora general  de la Unesco es contribuir durante cuatro años a la consolidación de la paz, pero también a la erradicación de la pobreza, mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Una misión difícil de realizar en un mundo con tantas confrontaciones mundiales, hambre, destrucción de la naturaleza e irrespeto a la diversidad cultural, pero no imposible.

CUANDO SUPIERON QUE LOS SOCIATAS SON TRAIDORES Y ALCAHUETES

El penúltimo misterio de la Transición

Un libro revela las actas de la comisión parlamentaria que investigó la muerte del estudiante García Caparrós en 1977


Felipe ,Guerra,Borbolla,Chaves y todo el "clan de la tortilla sociata lo callaron.COMPLICES
Imágenes de las cargas policiales en la manifestación del 4 de diciembre de 1977 en Málaga.
Imágenes de las cargas policiales en la manifestación del 4 de diciembre de 1977 en Málaga.
Es mediodía del 4 de diciembre de 1977 y un joven de 18 años se desangra en una acera de Málaga, herido de bala. Dos millones de andaluces se manifestaban ese día, en todas las ciudades, con los diputados de la legislatura constituyente. El lema era Libertad, amnistía y Estatuto de Autonomía.
En la capital de la Costa del Sol, travestida por la lluvia, el ambiente familiar de la marcha se desarma cuando un joven escala por la fachada de la Diputación para colgar la bandera blanquiverde que había prohibido su presidente, un franquista duro de miopía cerril. En ese momento se da orden a los antidisturbios de lanzar una carga; y las lecheras desatan el caos de sirenas entre humo y una lluvia de bolas de goma por las aceras mojadas.
La estampida colisiona con el retorno de la cabecera en la Alameda. Frente al cuartel de la Policía Armada hay piedras e insultos y se responde con disparos al aire. Algunas balas, sin embargo, no apuntan al cielo encapotado. Así se inician dos días de furia en la ciudad, sitiada por los antidisturbios en estado de excepción. Pero una trama de silencios y complicidades iba a enterrar la verdad. La Mesa del Congreso acaba de vetar, transcurridas cuatro décadas, la difusión de las actas de la comisión parlamentaria; mientras la izquierda se disputa la fecha del 4-D con el legado moral del andalucismo.
Retrato de García Caparrós.
Retrato de García Caparrós.
Treinta años después de 1977, más allá del ritual de llevar flores al último lugar donde se vio con vida a Manuel José García Caparrós, se había impuesto el olvido. Sin embargo, una secretaria judicial, al esperar cada día el ascensor ante al archivo de los juzgados, sentía la quemazón de investigar. Se llama Rosa Burgos, y era 2004: “Yo me manifesté festivamente en Granada aquel día, siendo estudiante de Derecho, y allí me sacudió el estupor de ver a un joven muerto por hacer eso mismo…”.
Para ella no fue fácil obtener el permiso y durante meses se dedicó a buscar el expediente cada saliente de guardia en los sótanos insalubres del antiguo Hotel Miramar, en esos años Palacio de Justicia, siempre bajo vigilancia. Cuando logró dar con los legajos, se los arrebataron. Sólo pudo hacer una foto con el móvil para disponer de una prueba de su existencia. Y comenzó otro vía crucis para su entrega, no antes de dictarse auto de prescripción. Entretanto, viaje a viaje a Madrid, logra acceder a las actas de la comisión parlamentaria del caso. Sólo la tenacidad de esa mujer sin método de historiadora pero con una determinación a prueba de todo, sacó la muerte de García Caparrós del armario.
Su trabajo se prolongó tres años. Por primera vez se identifica el lugar del disparo, no donde lo recogen desangrándose para subirlo a un Simca, después desaparecido, en el que moriría antes de llegar al hospital; por primera vez se cuenta cómo se invalidó la prueba de la bala que había señalado a la Policía Armada; por primera vez se identifica a los testigos silenciados; por primera vez se muestra la laxitud investigadora que, entre inhibiciones, trató de liquidar todo por la vía rápida en las semanas siguientes; por primera vez, aunque con prudencia, se apunta la autoría. Y además se pone en evidencia la trama de complicidades que destaparía también la comisión de investigación hasta atribuir los hechos a la situación socioeconómica de Málaga, como recuerda irónicamente Carlos Sanjuán, diputado del PSOE. Cuando Rosa Burgos concluyó su libro, ninguna institución –ni Ayuntamiento, ni Diputación ni Junta de Andalucía, aunque todas han concedido a Caparrós los honores de Hijo Predilecto– se presta a publicarlo. Lo haría una pequeña revista de Málaga: El Observador. El caso seguía siendo tabú, más allá de la retórica oficial.
Informe pericial del arma.
Informe pericial del arma.
Diez años después de La muerte de García Caparrós, Rosa Burgos ha publicado Las muertes de García Caparrós, ahora en plural, de nuevo con El Observador, que se presenta este miércoles en víspera del 40 aniversario. “El plural se debe al sentimiento de que Manuel José sigue muriendo por dejación institucional”. Le indigna ver la placa colocada en 2002 de "La Ciudad de Málaga en recuerdo de D. José Manuel García Caparrós" con el nombre equivocado y en el sitio equivocado –paradójicamente hoy convertido en Lugar de la Memoria Democrática– sin aludir siquiera a los hechos. “Esa placa lo mismo podría recordar a un médico ilustre”, se lamenta. También le entristecen las declaraciones oportunistas de dirigentes políticos siempre apelando a la verdad que nunca les ha interesado. Como recuerda Fernando Rivas, editor de El Observador, “ningún partido ha hecho nada, aunque unos han hecho aún menos que otros. A la derecha se le supone, pero el PSOE ha estado en todas las instituciones, y también IU en la Diputación y la Junta”.
Del trabajo de Rosa Burgos queda un relato muy alejado de la comisión parlamentaria demasiado complaciente. La investigación a cargo del superior del autor del disparo se saldó rápidamente con un escrito al juzgado: “No se puede determinar qué persona causó la muerte por el desorden y agresividad de los manifestantes”. Un testigo contó cómo el actual alcalde de Málaga, entonces diputado de UCD, vio a policías con la pistola en la mano y les conminó a enfundarlas al haber mujeres y niños; pero el cabo primero M.P.R. replicó “también los policías tenemos mujeres y niños”. Poco después de la muerte de Caparrós, su pistola fue dada de baja y a él se les trasladó a otra localidad. Con el tiempo se limpiará la bala. “La muerte de Caparrós fue consecuencia de la persistencia del franquismo en las fuerzas del orden durante la Transición”, apunta el historiador Fernando Arcas. El día 9 de aquel diciembre, el ministro Martín Villa visita Málaga y el diario Sur publica una frase suya estremecedora: “Tratamos de crear un cuerpo de orden público al que únicamente tengan que temer los delincuentes”.
Lo asombroso es que el secretismo y las complicidades se mantuvieran tantos años. Como la investigación judicial, tampoco la comisión parlamentaria, cuyas actas secretas publica El Observador en su web, quiso responsables. Todo parece dar la razón a quienes, como la diputada Eva García Sempere, hablan de “pacto de silencio en la época para que nada empañara la Transición”. También Rafael Escuredo evoca esas sombras. Hoy las actas están protegida, y cuando Rosa Burgos interroga a los funcionarios que a ella sí le permitieron acceder a esa documentación, la respuesta es “eran otros tiempos”. De 2005 a 2017, ella siente que la democracia ha dudado de sí misma.
“Se llamaba Manuel, tenía dieciocho años y era de Málaga. (Todo eso me ha pasado a mí). Le han asesinado de un balazo por la espalda. (Si a mí me sucediera eso, posibilidad que ningún español debe descartar)…”, comenzaba un día después su columna de Arriba el poeta y articulista Manuel Alcántara, nacido en Málaga. Al borde de cumplir noventa, aún recuerda la furibunda reacción de El Alcázar contra él. La policía era intocable, y había que proteger a aquel cabo de la Policía Armada del que repetir sus iniciales no consuela a nadie. Murió hace pocos años, mientras García Caparrós sigue muriendo en la misma esquina equivocada donde se cruzó con el destino, de calibre 9mm.

La voz de Iñaki | Visto para sentencia

martes, noviembre 28, 2017

BRUTOS E IGNORANTES,ORGULLOSOS

Una imagen de los Cines Yelmo.

Los españoles gastan en cultura cuatro veces menos que en bares


.

EL MIEDO DE LOS HUINCAS A QUE LOS GRONCHOS LES VIOLEN A SUS PALIDAS HEMBRAS

Ese malón


El oficialismo nacional está recorriendo un camino a paso acelerado hacia la barbarie. En ese devenir, y luego de las elecciones en donde resultara claro triunfador, ha profundizado su sesgo ideológico de derecha pura y dura en el campo de lo político y lo institucional. O lo que es lo mismo: pareciera haberse decidido a “reforzar lo propio”, siendo lo propio una minoría intensa y desatada en su afán revanchista, represor, clasista y demonizador de cualquier expresión cultural de sesgo popular, desde las más masivas hasta las más minúsculas y aisladas. La otra cara de esta moneda es el control de la opinión pública, ya sea a través del uso sistemático de sus voceros oficiosos (que gustan de autonominarse “periodistas independientes”) o de las campañas planificadas en las redes sociales.
Con eso, por ahora, les alcanza. Y tiene como ventaja “extra” borrar del campo del debate público la flojísima performance de la economía real, con numerosas alertas en los terrenos de la producción, las exportaciones, la calidad del empleo, etcétera. Ni siquiera hay que postularse como desarrollista para estar preocupado. Los propios indicadores de la “macro” son de temer: bicicleta financiera imparable y creciente, inflación que no termina de ceder, aumento del déficit cuasi fiscal, récord histórico del déficit de la balanza comercial y muchos más.
Uno no quiere, por formación y por convicción, ser tremendista. Pero cuesta mucho elegir por cuál empezar a criticar de todas las pésimas acciones del macrismo.
Voy a detenerme, también por formación y por convicción, en una de ellas: la utilización que vienen haciendo, por acción u omisión, de las fuerzas de seguridad de nuestro país. Así como nuestra democracia supo construir, con esfuerzo y dolor, un consenso político y social básico acerca de la “cuestión militar” -consenso que, por cierto, está seriamente cuestionado hoy por más de un gesto de la conducción política-civil de los mismos-, justo es reconocer que esa misma democracia (es decir todos y cada uno de nosotros como sociedad) nunca pude ponerle el cascabel al gato a nuestras fuerzas de seguridad. Y en este devenir hemos tenido, desde la política, desde el Estado, acciones por demás contradictorias: desde tratarlos como “enemigos” a los que hay que combatir, pasando por intentos siempre inconclusos de reformas democráticas profundas (hola Arslanian, ¿cómo estás?) y llegando a lo que todo aquel que tenga un mínimo de noción sobre la política real conoce como los pactos entre “la política” y “las policías” para “la administración del delito”, que no es otra cosa que la “administración” misma de esas fuerzas de seguridad.
Hoy nuestro país parece haber pasado de pantalla en esto. Y tenemos un oficialismo que, o bien explícitamente o al menos en el campo de lo discursivo, ha dado rienda suelta para que las fuerzas de seguridad de nuestro país estén desatadas en su accionar represivo institucional. Y el gesto de apoyo gubernamental está expresado con claridad en las palabras de los ministros de Justicia y de Seguridad: “Nosotros no tenemos que probar lo que hace una fuerza de seguridad en el marco de una tarea emanada de una orden judicial. El juez necesitará elementos probatorios, nosotros no”. O incluso en la mismísima vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti: ““Tenemos que decir que el beneficio de la duda siempre lo tienen que tener las fuerzas de seguridad que ejerce el monopolio de la fuerza del Estado para cuidarnos a todos”.
Esto es infinitamente grave. Y no solamente por las consecuencias de esas represiones (aunque sean estas las más graves por su irreparabilidad). Es grave también porque vuelve a poner, como en las épocas más nefastas de nuestra historia, a las fuerzas de seguridad como “mano de obra” para aberraciones delictivas en tanto “institución”. Quiero decirlo con claridad: si en el marco de una acción represiva del Estado un miembro de las fuerzas de seguridad comete un ilícito, investigarlo, castigarlo y separarlo de esa fuerza es, precisamente, proteger a esa fuerza de seguridad. Cuando por el contrario, como está pasando, desde el poder político se apaña o protege ese accionar delictivo, está obligando a una acción corporativa a la totalidad de la fuerza, transformado en cómplices de la misma a toda la institución.
Y como aquí somos institucionalistas y estatalistas de verdad, nos parece una tremenda injusticia para los miles de compatriotas honestos, trabajadores y respetuosos de la legalidad que forman parte de esas instituciones del Estado Nación.
El macrismo, amparado en la creación de imaginarios “enemigos internos” y en una abrumadora campaña de desinformación, debe ser denunciado con claridad también en este aspecto que hace a los derechos humanos: están despreciando y convirtiendo en cómplices a las propias fuerzas de seguridad en su conjunto.
De manera análoga, una responsabilidad extra para las distintas oposiciones de nuestro país y un tema donde unirse: no hay que permitir esto. Es abrir las puertas de un infierno que ya hemos vivido. No hay excusas para deponer diferencias cuando lo que está en juego son ciertas bases propias del sistema democrático e institucional. No las hay cuando en el horizonte cercano se entrevé la polvareda de ese malón.
Paremos la mano, todos, antes de que sea más tarde aún.

Imagen: “La vuelta del malón”, Ángel della Valle.

RUSIA YA ES POTENCIA MEDITERRANEA

¿Se puede considerar que Rusia ganó la guerra en Siria?

.
Rusia emergió de la crisis siria con su reputación militar y diplomática significativamente mejorada.
Aunque lo logró en medio de una enorme controversia sobre los medios utilizados y de fuertes críticas internacionales.
Moscú ha asegurado la supervivencia del régimen de Al Assad y al mismo tiempo ha incrementado su presencia militar en el país. Pero también las ramificaciones diplomáticas son considerables.
Rusia, y no Estados Unidos, es ahora el actor de referencia que está auspiciando una alianza informal entre Irán y Turquía para pilotar el futuro de Siria.
Incluso los saudíes han tenido que llamar a la puerta de Moscú.

Una lectura distinta

El Kremlin sacó sus propias conclusiones de los conflictos e intervenciones militares de las dos últimas décadas. Vio con alarma como EE.UU. y sus aliados elogiaron como el amanecer de una nueva era de la democracia en Medio Oriente los levantamientos de la Primavera Árabe.
Las conclusiones rusas fueron más pragmáticas y más pesimistas. Y Moscú ha aplicado las lecciones aprendidas en Siria.
Rusia no vio la rebelión popular allí como el positivo presagio de un nuevo orden democrático. Más bien lo entendió como parte de una marea más amplia de inestabilidad en auge en la región que amenazaba con salpicar las propias fronteras rusas.
Hizo una pragmática evaluación de la situación. Eligió mantenerse junto a su viejo aliado, el presidente Al Assad, lo que definió claramente sus objetivos estratégicos. Resultó crucial que Rusia desplegara la fuerza militar suficiente para llevarlos a cabo. En resumen, Moscú vio una oportunidad y actuó. Mapa del territorio que controla EI en Irak y Siria.
El poder aéreo ruso, sus fuerzas especiales y su material dieron una columna vertebral militar a unas fuerzas de Al Assad que se desmoronaban, mientras que los aliados de Irán, como Hezbolá y otras milicias chiitas aportaron los soldados sobre el terreno que tanta falta hacían.
Juntos permitieron a Al Assad derrotar tanto a las fuerzas rebeldes como al autodenominado Estado Islámico en amplias zonas del país. Las tropas del gobierno sirio y sus aliados han recuperado todos los centros principales de población de Siria.
No es que la oposición haya sido totalmente destruida, pero sí está ampliamente desmoralizada.
    Como el profesor Joshua Landis, un experto en Siria de la Universidad de Oklahoma, me dijo una vez: "Queda un número de milicias que no han cedido y siguen teniendo apoyo del extranjero, pero están casi exclusivamente concentradas a lo largo de la frontera con Turquía".
    "Continuarán dándole problemas a Assad, hasta que los aplaste o se entienda con Turquía sobre qué hacer con ellas".
    Landis afirma que "la oposición ha sido ampliamente desmantelada".
    "Es posible que haya células secretas que intenten llevar a cabo ataques en edificios del gobierno y explosiones en mercados abarrotados, pero el gobierno de Al Assad demostró una considerable habilidad y crueldad en destapar esas organizaciones terroristas antes de que estallara el levantamiento".
    Rusia ha alcanzado esta "victoria, si quieren llamarlo así, mediante el simple ejercicio de la realpolitik, con muy poca preocupación por lo que sus muchos críticos llamarían la moralidad de sus acciones".
    Se alineó con un régimen del que mucha gente cree que no solo estaba volviendo las armas contra su pueblo, sino que estaba llevando a cabo crímenes de guerra. Ha protegido al régimen sirio de la presión de acusaciones fuertemente fundadas de que ha usado el gas sarín y otras armas químicas prohibidas.
    La campaña aérea rusa siguió sus propias reglas y usó numerosas bombas "tontas", misiles y otros proyectiles no guiados.

      Bombas "tontas"

      Estados Unidos y sus aliados han tendido a usar armas guiadas de alta precisión en sus operaciones en Irak y Siria. (Estas, por supuesto, también matan civiles inocentes, a menudo mucho más de lo que los portavoces militares están dispuestos a admitir).

      Pero el hecho es que las fuerzas aéreas occidentales, conscientes, lo que no es menos importante, de la opinión pública en sus propios países, hacen todo lo posible por minimizar las bajas civiles. Los mandos rusos no tienen esas restricciones.
      Y en la medida en la que la opinión doméstica en Rusia es un factor para el presidente Putin, este ha alcanzado el éxito en Siria con relativamente pocas bajas rusas y un limitado despliegue militar.
      Entonces, ¿todo ha terminado para la oposición siria? El profesor Landis dice que "será muy duro para quienes viven en el exilio mantener una opción militar siria en el futuro en tanto los vecinos de Siria no estén por la labor de apoyarlos y prestarles refugios seguros como hicieron en el pasado".
      "Por supuesto", señala Landis, "millones de miembros de la oposición siria que ahora viven como refugiados fuera del país, reniegan de Putin y Rusia, y siguen viendo en los gobiernos occidentales la forma de destruir al régimen sirio y poder retornar".
      "Como los rusos blancos de hace 100 años (los exiliados conservadores opuestos a la revolución bolchevique) probablemente quedarán decepcionados", pronostica este experto.

      El reto de "la paz"

      Rusia se ha asegurado la victoria militar, pero, ¿puede también ganar "la paz"?
      Lo cierto es que parece que sale de esta crisis con su influencia diplomática fortalecida. En muchos sentidos, superó a la administración Obama. Los esfuerzos de Washington por construir y armar una oposición siria fracasaron en repetidas ocasiones y eso permitió a los rusos darle mil vueltas al equipo del presidente Trump.
      Algunos aliados de Washington como Turquía, que venían reclamando hace tiempo la deposición del presidente Al Assad, decidieron en último momento que necesitaban asegurar sus propios intereses estratégicos. Para Ankara, se trata sobre todo de prevenir la emergencia de una entidad autónoma kurda y por esa razón ha unido su destino al de Moscú y Teherán.
      La administración Trump aún tiene que elaborar una política coherente sobre Siria o, más bien, para lograr su objetivo más amplio de contener la creciente influencia regional de Irán. Ahora tiene menos resortes que accionar. El único elemento exitoso de la estrategia estadounidense ha sido su apoyo a los combatientes kurdos, a los que ha armado.
      Si Estados Unidos mantiene su apoyo a los kurdos podrá, dice Landis, "castigar al gobierno sirio y mantener su influencia en la región".

      "Estados Unidos ha ayudado a los kurdos a tomar el control de la mayoría de los campos de gas y petróleo de Siria. Esto significa que Siria pasará un periodo de reconstrucción mucho más duro".
      "Los esfuerzos de Estados Unidos por mantener a Damasco débil y empobrecida también limitarán el triunfo de Rusia e Irán en la región. A nivel estratégico, al elegir alinearse con los kurdos, Washington se seguirá alejando de Turquía, Siria e Irak".
      Pero la postura de Trump sobre los kurdos parece envuelta en dudas, a medida que aparecen informes que señalan que el presidente ha asegurado a los turcos que los suministros de armamento se detendrán tras la derrota militar del autodenominado Estado Islámico.
      Como ocurre con frecuencia con esta presidencia, da la impresión de que estas noticias han pillado con el pie cambiado a otros miembros del gabinete.

      La presión israelí

      Un paso semejante ayudaría a apaciguar a Ankara, pero sería visto como una traición por los kurdos y podría debilitarlos si el gobierno sirio decide pasar a la ofensiva.
      Rusia también podría afrontar problemas diplomáticos de ahora en adelante. Damasco, Ankara y Teherán están unidas ahora, pero sus objetivos estratégicos a medio plazo podrían diferir.
      Moscú está bajo presión de los israelíes para rebajar la influencia de Irán en Siria. Quizá Israel no esté en condiciones de ejercer mucha presión diplomática sobre Rusia, pero tiene claramente la capacidad militar para influir en el desarrollo de los acontecimientos en Siria si se siente amenazada.
      ¿Seguirán entonces Rusia, Turquía e Irán viendo las cosas de la misma manera?
      Los verdaderos planes de Rusia para el futuro sirio no están claros. Ha colaborado insistentemente con algunos grupos opositores para atraerlos a los acuerdos de alto el fuego. Pero esto son esencialmente soluciones a corto plazo. ¿Se mantendrán?
      ¿Tendrá el régimen sirio los medios humanos suficientes para mantener el control de las zonas que ha recuperado? ¿Se quedarán las milicias chiitas y Hezbolá en el país? Y si lo hacen, ¿a qué intereses servirán? ¿A los de Siria o a los de Irán?
      La "victoria" de Rusia, si quieren llamarlo así, está lejos de ser completa. Si Moscú tiene un plan para Siria, se conocen pocos detalles.
      Seguramente, Rusia tiene la sartén por el mango en el incipiente proceso de paz, pero sus objetivos siguen sin estar claros. ¿Seguirá Al Assad siendo un elemento inamovible o solamente el régimen que representa?
      De todas, formas, Putin cuenta por ahora con muchos logros que puede capitalizar. Rusia ha mostrado ser un aliado fiable. Sus efectivos militares han demostrado su capacidad para organizar una compleja operación expedicionaria. Siria ha provisto además de un escaparate para los más modernos sistemas de armamento ruso.
      En definitiva, Rusia es otra vez un referente diplomático en Medio Oriente, de un modo que no lo era desde comienzos de la década de 1970.
      De hecho, entonces era probablemente una fuerza menguante. Hoy es una al alza que se enfrenta a unos esfuerzos diplomáticos de EE.UU., en gran medida, incoherentes.
      El poder ruso está de vuelta en la escena mundial. Y si se deja de lado la miseria y el sufrimiento en Siria, al que han contribuido todos los actores externos, hay que anotarlo en el capítulo de éxitos del manual de estrategia del presidente Putin.
      .

      EL FACEBOOK DE LA CIA NO QUIERE QUE VEAS ESTO

      A Facebook le pareció demasiado explícita la foto del parto natural captado por la fotógrafa belga Marijke Thoen.

      EL PP ES MAYORIA CON EL APOYO DE LOS ESPAÑOLES

      LAS BESTIAS VIOLADORES DE SEVILLA Y ESPAÑA



      Dibujo de los integrantes de 'La Manada' durante el juicio
      ACABO DE VER LA PELICULA ESPAÑOLA "ORO",LA SERIE PARA tv DE LA CONQUISTA DE AMERICA .Y DICEN QUE LA LEYENDA NEGRA ES UN INVENTO?ESTOS SEVILLANOS QUE VIOLAN EN GRUPO Y SE AUTOBAUTIZARON "LA MANADA" SE HAN PASADO UNOS DOS MIL AÑOSCOMO REPRESENTANTES DE HOMO SAPIENS.VIOLANDO,MASACRANDO,CANIBALES DE NIÑOS,MALAS BESTIAS CUYOS REPRESENTANTES SE OFENDEN PORQUE LOS DESPRECIAN,Y SE RIEN DE ELOS.LOS TERCIOS DE FLANDES QUE DESTRUYERON HOLANDA,PINTADOS POR GOYA Y EL BOSCO.SON ESPAÑOLES Y BASTA,AUNQUE ALGUNOS DE LA VERGUENZA DIGAN QUE SON CATALANES 

      lunes, noviembre 27, 2017

      ORDEN DE MATAR DIRECTA DE LA BULLRICH

      Lo confirmó la autopsia practicada al joven, de 22 años, oriundo de Bariloche
      .o
      Se realizó la autopsia del joven de 22 años

      HASTA LA VICTORIA COMPAÑERO


      . Honras fúnebres del intelectual y político cubano Armando Hart Dávalos.
Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.  Una ofrenda del General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, acompaña las honras fúnebres del destacado combatiente revolucionario Armando Hart Dávalos, quien falleció este domingo 26 de noviembre

      Cómo se le pone precio a un medicamento

      UN EJEMPLO DE BLOCKCHAIN


      Cómo vender 25 toneladas de atún en 140 minutos gracias a blockchain
      Cadena de bloques

      Cómo vender 25 toneladas de atún en 140 minutos gracias a blockchain

      Una prueba piloto de BBVA y la israelí Wave consigue automatizar con blockchain procesos documentales del comercio internacional, reduciendo drásticamente plazos: de unos diez días a poco más de dos horas.


      El atún es un pez bastante rápido y acostumbrado a nadar grandes distancias, pero si hablamos de comercio internacional el atún es un producto lento, tan lento como una ballena. El problema es el papeleo, y blockchain puede ser la solución.
      Pero, ¿qué tienen que ver la tecnología que sustenta bitcoin y el atún de bote de tu ensalada?
      Es la primera vez que blockchain se utiliza para una operación de comercio internacional entre Europa y Latinoamérica
      Detrás de un móvil chino, unas zapatillas vietnamitas o un jersey turco, hay una compleja industria, global, con decenas de intermediarios y una logística endemoniada. No se trata solo de trasladar enormes contenedores por los océanos, que también, sino de tramitar pagos, documentación y seguros entre empresarios que no se han visto ni se verán en su vida.
      Uno de los puntos claves de toda esta documentación es la llamada carta de crédito, un documento bancario que asegura la documentación, y en última instancia el pago, entre importador y exportador. Implica muchas manos, muchos papeles y sobre todo, mucho tiempo: su tramitación habitual ronda los diez días.
      Y ahí entra blockchain.
      Una prueba piloto desarrollada por BBVA, en colaboración con la compañía israelí Wave, ha llevado todos los procesos de la carta de crédito a una blockchain privada, en la que participaban cuatro partes: la exportadora Pinsa Congelados, de Mazatlán (México); la española Frime, que adquiría 25 toneladas de atún congelado; BBVA España y BBVA Bancomer, también de México. La verificación y autorización de toda la transacción, a través de la carta de crédito, se realizó en dos horas y veinte minutos. Por los métodos tradicionales, los que se llevan décadas utilizando en el comercio internacional, no se tarda menos de una semana.
      Es la primera vez que blockchain se utiliza para una operación de comercio internacional entre Europa y Latinoamérica, pero hay otros ejemplos anteriores en otras zonas del mundo. También de la mano de Wave, Barclays utilizó blockchain en septiembre de 2016 para tramitar la carta de crédito de una exportación de queso y mantequilla de una cooperativa irlandesa. Le costó un poco más: cuatro horas.
      Pero no se trata de una carrera, de una mera cuestión de tiempo. Blockchain está comenzando a cambiar los procesos del comercio internacional y la industria naviera, que lleva años renqueante. Según datos recopilados por The Wall Street Journal, las veinte grandes empresas del sector perdieron conjuntamente el año pasado 5.000 millones de dólares, si bien su situación está mejorando en 2017.
      Sus procesos pueden mejorar drásticamente con la cadena de bloques. Como explica Javier San Martín, presidente de la empresa de formación sobre la cadena de suministro Logistun y socio de Soluciones Blockchain, “hablamos de una tecnología que desde su nacimiento, hace casi diez años, nadie ha sido capaz de desencriptar. Una encriptación así significa mucha seguridad, la seguridad es confianza y la confianza es lo que necesita el comercio internacional, donde una coma mal puesta puede frenar en el último momento una operación”
      Junto a la seguridad, San Martín enumera otras tres ventajas de blockchain en su aplicación al comercio internacional: la inmutabilidad de los documentos, la información compartida por todas las partes -“sabes lo que está sucediendo y puedes planificar lo que va a suceder”- y la posibilidad de la automatización de más procesos.
      Esa automatización de los procesos sería el siguiente gran paso en la aplicación de blockchain, y llegaría a través de los smart contract. La propia cadena de bloques certificaría y automatizaría las facturaciones y los pagos, una vez que se cumpliesen las condiciones prefijadas, como por ejemplo, la llegada a puerto de la mercancía en buen estado.
      Como responsable de Digital Trade Finance en Client Solutions de BBVA, Daniel Berenguer ha seguido en primera línea el programa piloto entre México y España. ¿Cree que puede la cadena de bloques convertirse pronto en el estándar para los procesos del comercio internacional? “La adopción del mercado es el primer desafío, más que la escalabilidad de la tecnología en sí. Hay que uniformizar procesos, pero llegar a una estandarización global me parece muy complicado”, asegura. Al menos blockchain ya “ha provocado que los bancos estemos teniendo una comunicación más fluida entre nosotros mismos”, sin tanta competencia y recelo, y a través de consorcios como R3, Hyperledger o Alastria.
      San Martín advierte, por su parte, que una tecnología como blockchain “democratiza”, pero también puede convertirse en una barrera de acceso. “Hay un coste del pionero: si sale mal, pierde el dinero, pero si no, consigue una posición de dominio”, asegura. Empresas como IBM ya están desarrollando nuevas vías de negocio utilizando blockchain para monitorizar grandes envíos, certificando así que después de décadas sin apenas cambios, la disrupción tecnológica ha llegado al comercio internacional de mercancías. Dentro de unos años el atún seguirá llegando al supermercado, pero su viaje será muy diferente.

      ¿QUE COÑO ES EL BLOCKCHAIN?,UN APUNTE CONTABLE MULTIPLE INAMOVIBLE....


      El ‘blockchain’ seduce a las grandes empresas

      Bancos, telecos, aseguradoras y otros sectores indagan en las posibilidades de una tecnología que nació asociada al bitcoin




      Yaiza Rubio y Felix Brezo, de la unidad de ciberseguridad de Telefonica.rn
      Yaiza Rubio y Felix Brezo

      ¿Cómo podría un despacho de abogados establecer un sistema automático para resolver conflictos en las transacciones online?¿Y qué debería hacer un Ayuntamiento para asegurarse de que los ciudadanos puedan participar en encuestas públicas y comprobar en tiempo real que su voto ha sido correctamente computado? ¿Y una gran empresa de telecomunicaciones para denunciar las noticias falsas en la Red? Este fin de semana, 28 personas distribuidas en siete grupos han tratado de resolver estos y otros retos en el edificio de Telefónica en la Gran Vía madrileña. Y todas estas preguntas tienen una única respuesta: blockchain, la tecnología también conocida como encadenamiento de bloques.

      “Blockchain es fundamental para el futuro de la banca y otros sectores”, según el BBVA
      Blockchain es la herramienta que nació en 2008 ligada al bitcoin, pero es mucho más que eso. Al margen del potencial de esta moneda digital —que acaba de superar la cotización de 9.000 dólares, añadiendo fuego al debate sobre una posible burbuja de las criptodivisas—, cada vez más grandes empresas se interesan por el encadenamiento de bloques, un sistema que puede ahorrar procesos y costes a sectores tan distintos como aseguradoras, telecomunicaciones o Administraciones Públicas.
      Blockchain es fundamental no solo para el futuro de la banca, sino de otras muchas industrias. Para nosotros supone una forma de ganar eficiencia y una oportunidad para generar nuevos productos para nuestros clientes, aprovechando la disrupción que suponen estas tecnologías”, explica Carlos Kuchkovsky, responsable de Tecnología en Nuevos Negocios Digitales de BBVA.


      Pero, ¿qué es en realidad blockchain, esa tecnología de la que tanto se oye hablar pero de la que tan poco se sabe? El sistema desarrollado por Satoshi Nakamoto permitía distribuir información digital a través de un libro de registro descentralizado en el que queda constancia de todas las operaciones realizadas y que no puede ser modificado por ningún participante, lo que asegura que nadie va a poder manipularlo. Lo que comenzó siendo una tecnología que servía de soporte al bitcoin ha acabado convirtiéndose en algo mucho más grande. “Nuestras propuestas pasa por la convergencia con otras tecnologías que están creciendo de forma exponencial, que permiten procesamientos mucho más baratos y una mayor conectividad, como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas. Existe mucha desconfianza en torno al blockchain, pero permite intercambiar activos de forma mucho más segura y confiable que hasta ahora”, explica Kuchkovsky

      70 firmas acaban de crear el primer consorcio multisectorial para este sistema
      El hackatón —un encuentro de programadores dispuestos a devanarse los sesos durante un par de días para buscar soluciones informáticas a problemas— organizado por Telefónica abarca desde retos relacionados con la ciberseguridad hasta la participación pública. Y para buscar respuestas, los participantes deben usar el encadenamiento de bloques.
      “Estamos ante una tecnología potentísima que sirve como registro contable. Esto permite, por ejemplo, utilizarla en casos relacionados con la cadena de suministro. Si en la entrega de un dispositivo se identifica una pieza defectuosa, nos podríamos remontar en la cadena para detectar dónde se produjo el error. Y ningún usuario puede cambiar un solo byte de información de procesos ya realizados, porque todo queda registrado de forma inmutable. Esa es la magia del blockchain”, aseguran casi al unísono Yaiza Rubio y Félix Brezo, jóvenes trabajadores de ElevenPaths, la unidad de ciberseguridad de Telefónica. “Todo lo que hacemos aquí se podría hacer también sin blockchain. Esto es tan solo la excusa para diseñar procesos de forma más eficiente”, matiza José Luis Núñez, ingeniero del Grupo.

      MI HIJO SE FUE DE ESPAÑA EN EL 2016 Y MI ABUELO EN 1911,EN 100 AÑOS TODO ES LA MISMA MIERDA

      MACRI,HIJO DE PUTA,SEGUIS MATANDO COMO LOS MILICOS


      Según las propias versiones oficiales, a Rafael Nahuel lo habrían matado por la espalda

      La bala de plomo ingresó por su glúteo, recorrió su cuerpo y afectó la zona del abdomen. Esto implica que le tiraron de atrás y de abajo hacia arriba, cuando el joven presumiblemente escapaba de la balacera subiendo la montaña.

      Según distintas fuentes, todas cercanas a las fuerzas de seguridad y al juez federal Villanueva, la represión se desató cuando una patrulla del Grupo Albatros de la Prefectura Naval realizaba trabajos de rastrillaje en el campo y vio a varias personas en una pequeña construcción que se hallaba oculta entre árboles.
      Los mismos relatos dan cuenta que los prefectos se acercaron al lugar y fueron atacados con piedras y palos, lo que generó un repliegue de las fuerzas de seguridad y el uso de postas de estruendo.
      Minutos después se escucharon los primeros tiros, que aseguran que fueron muchos y que los estruendos duraron durante varios minutos. A raíz de ese tiroteo, Nahuel recibió un impacto de bala en el glúteo que recorrió su cuerpo y afectó la zona del abdomen, lo que finalmente le provocó la muerte, señaló la fuente. Queda claro, entonces, que el joven mapuche recibió el disparo cuando estaba de espalda, y de abajo hacia arriba, presumiblemente cuando intentaba escapar de la balacera subiendo la montaña.
      En tanto, se confirmaron otros dos heridos de la comunidad mapuche, uno de ellos en el hombro y el otro en el abdomen, por lo que fueron trasladados a centros asistenciales de la zona. Se informó también que se trata de un hombre y de una mujer y que estarían fuera de peligro.
      Después de estos hechos, el juez Villanueva ordenó el secuestro de todo el armamento usado por el personal de la Prefectura Naval involucrado en lo ocurrido en Villa Mascardi para que sean sometidos a peritajes balísticos.
      El magistrado intenta establecer ahora si el plomo que provocó la muerte del activista partió del arma reglamentaria de alguno de los prefectos, para lo cual deberá aguardar el resultado de la autopsia.
      Además, ordenó que todos los peritajes en el lugar sean realizados por personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y de la Policía Federal Argentina (PFA)