España aún 'suda' colonialismo
La colonialidad persiste en el concepto de ciudadanía: un tratamiento diferencial y desigual de cara a los inmigrantes
La exposición 'Colonia apócrifa' reflexiona sobre las imágenes críticas de una "indefendible" Europa
La exposición 'Colonia apócrifa' reflexiona sobre las imágenes críticas de una "indefendible" Europa

Más que una exposición, 'Colonia apócrifa' es un ambicioso
proyecto de interpretación de la colonialidad através de sus
representaciones icónicas. África es el último conflicto, irresuelto,
del colonialismo español. "Estrecho Adventure" es obra de Valeriano
López realizada en 1996.
"Europa es indefendible" escribe Aimé Césaire en su ferviente obra Discurso sobre el colonialismo,
en 1955. "Europa es moral y espiritualmente indefendible" añade. "Se
puede matar en Indochina, torturar en Madagascar, encarcelar en el
África negra, causar estragos en las Antillas". No obstante, en el
siglo XX, "los colonizados saben que, en lo sucesivo, poseen una
ventaja sobre los colonialistas. Saben que sus 'amos' provisionales
mienten. Y por lo tanto, que sus amos son débiles".
Así que cuando este político y poeta francés decide ir al fondo de esa
mentira, está inaugurando, en cierta forma, la teoría poscolonial.
Gracias a ella, a partir de los años 80, se desmonta el colonialismo de
una manera crítica analizando la producción cultural de la excolonia y
también la de los colonizadores sobre los colonizados. Es el análisis
de esas mentiras de las que hablaba Césaire, desmontando la perversa
ecuación que iguala colonización con civilización.
Cita Césaire al poeta Baudelaire: "todo en este mundo suda el crimen: el periódico, la muralla y el rostro del hombre". " Tenemos indicios de que el colonialismo se perpetúa en la actualidad" explica Juan Guardiola, comisario de la exposición Colonia apócrifa, diseñada para el Musac, el museo de arte contemporáneo de León, que puede visitarse hasta el 6 de enero de 2015.
Estrategias de dominación
El 'colonialismo' actual "reproduce la lógica de explotación que le es
propia, a través de una matriz operativa, cultural y de poder que se
conoce como colonialidad. Un ejemplo lo tenemos en el actual concepto de
ciudadanía, un estatus o derecho que conlleva un tratamiento
diferencial y de desigualdad en relación a los inmigrantes, los cuales
carecen de derechos" explica el comisario. Un apartado de esta
exposición, el que está ubicado en el Museo de León, recibe el título de
Ciudadanía y en él se habla sobre "colonialismo interno", soberanía e
inmigración.
Baudelaire en 1865 resumía el planteamiento de Guardiola 150 años
antes. 350 obras examinan las imágenes producidas por la colonialidad,
representaciones que plasman cómo el colonialismo pasa rápidamente de
la ocupación militar a la dominación social y cultural. Cómo se fabrica
el discurso icónico es lo que descubre esta exposición.

R. Yzquierdo: "La mezquita" (1939). Colección Carlos Velasco
"El colonialismo -escribe el Musac en su presentación-
hace uso de ciencias sociales, como la historia, disciplinas
científicas como la antropología, dogmas religiosos, como el evangelio,
o incluso estilos artísticos, como el orientalismo, para legitimar su
discurso de dominación. "No creo que el Orientalismo sea un recurso
despolitizado, ni siquiera en su acepción más decorativa" amplía Juan
Guardiola sobre la escuela artística que surgió en Europa durante el
siglo XIX y que se caracterizó por representar tipos, temas y paisajes
orientales.
"Muchas de estas obras eran cuadros de
pequeño formato realizados para un mercado burgués de consumo, pero
incluso en estas 'inocentes' pinturas decorativas se elaboran toda una
serie de prejuicios sobre Oriente que van a legitimar las ambiciones
coloniales e imperialistas de Occidente. Una actualización del
Orientalismo lo tenemos hoy en día en la desafortunada teoría del
'choque de civilizaciones'".
El discurso poscolonialista es siempre contrahegemónico y busca desnudar las estrategias de los colonizadores.
A finales del siglo XX, España vivió su año más conflictivo en cuanto a
visibilización del discurso colonialista y el poscolonialista: 1992.
"El año 1992 fue el año del Quinto Centenario del 'Descubrimiento de
América', pero también de la Exposición Universal de Sevilla, los Juegos
Olímpicos de Barcelona o la Capitalidad Cultural de Madrid" recuerda
Juan Guardiola. "Toda una campaña de propaganda del Gobierno de España
para vender una imagen de país moderno, rico y pujante, pero, al mismo
tiempo poseedor de una antigua historia imperial. Como contra-propaganda
surgieron movimientos críticos
que apenas tuvieron eco ante el altavoz mediático oficial, sin
embargo, son esas voces disidentes las que hoy resurgen con mayor
fuerza. De hecho, en la exposición Colonia apócrifa
diseñamos un caso de estudio dedicado al año 1992 que se ubicaría en la
sección de Historia, en diálogo con las obras de arte relativas a
Cristóbal Colón y el 'descubrimiento de América'. Sin embargo, por
razones de espacio decidimos no incluirlo, pero si planea sobre toda
esta sección".
El Sáhara pendiente
El
proyecto de Guardiola "archiva" todo tipo de obras, del siglo XV al
XXI, en áreas temáticas denominadas Conquista, Historia, Evangelio,
Antropología, Violencia, Orientalismo, Archivo y Ciudadanía. En el
apartado Violencia destaca el último proyecto colonialista español:
el norte de África, que comienza con la invasión de Marruecos en 1859
y, aunque podrían ponerse diferentes fechas de cierre -como el fin del
protectorado español en ese país en 1956, la independencia de Guinea
Ecuatorial en 1968 o la Marcha Verde del ejército marroquí sobre el
Sáhara español en 1975- en realidad es un conflicto abierto. Así lo
demuestra la irresolución juridíca y política en los territorios del
Sáhara tras la invasión realizada por Hasan II, la reclamación marroquí
de Ceuta y Melilla, los alardes sobre el islote de Perejil que
devinieron en escalada militar y diplomática durante el Gobierno Aznar o
la tensión eterna sobre el Peñón de Gibraltar.
"Hasta hace poco apenas había un interés en España por los estudios poscoloniales" explica el director de Colonia apócrifa. Imágenes de la colonialidad en España,
aunque "en los últimos años empieza a haber historiadores, escritores y
artistas interesados" en el tema del colonialismo español en África,
sobre el que la exposición aporta 16 obras contemporáneas, cuatro de
ellas de Joan Fontcuberta. "Pero no creo -opina- que esa falta de
interés se deba a una humillación [debido al conflicto irresuelto], es
simplemente una cuestión de amnesia colectiva porque es una parte de la historia de España poco y mal conocida".
"La burguesía como clase está condenada, lo quiera o no, a cargar con
la barbarie de la historia" escribía Aimé Césaire, principal fundador
del concepto de 'negritud', en su mencionado discurso. Las sociedades
colonizadoras, como es la nuestra, sufren el efecto del "golpe devuelto"
porque "al habituarse a ver en el otro a la bestia, al ejercitarse en
tratarlo como bestia, para calmar su conciencia, tiende objetivamente a
transformarse él mismo en bestia".

Bartolomé Ros: "Francisco Franco y Millán Astray abrazados
mientras entonan cánticos legionarios. Cuartel de Dar Riffien".
Fotografía de 1926.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario