Europa, una fábrica de pobreza (y con España en un papel destacado
Raúl Rejón
Entre 2009 y 2012, la Unión Europea sumó 9 millones de ciudadanos
en riesgo de pobreza o exclusión cuando el objetivo para 2020 era restar
20 millones
España ha incrementado esta tasa de un 24,5% al 28,2% y está por encima de la media continental del 24,8%
Alemania, Países Bajos o Suecia han aprovechado este lapso temporal para reducir sus porcentajes
España ha incrementado esta tasa de un 24,5% al 28,2% y está por encima de la media continental del 24,8%
Alemania, Países Bajos o Suecia han aprovechado este lapso temporal para reducir sus porcentajes

El porcentaje de europeos pobres ha crecido en los últimos años, con Grecia, Portugal y España a la cabeza.
En Europa, cada vez más personas están en riesgo de
caer en la pobreza o la exclusión social. Y, además, España supera la
media de población amenazada por este peligro.
El Consejo Europeo adoptó en 2010 la autodenominada Estrategia Europa 2020. Para ese año, según el documento " debería haber 20 millones de personas menos en riesgo de pobreza o exclusión social".
Los datos de Eurostat indican que, al menos desde 2009, lejos de
restar, se han sumado más de nueve millones. En 2012 había un 24,8% de
europeos en esa situación. Suman 124,2 millones de personas.
Un año antes, la tasa estaba en el 24,3% y 119 millones de personas. En
2009 el porcentaje se quedaba en el 23,1%. La secuencia siempre va en
ascenso, ya que entonces Eurostat le atribuía 115 millones de
habitantes.
España está contribuyendo con fuerza a
lastrar el objetivo de la Unión. En este baremo de desigualdad saca casi
cuatro puntos de ventaja a la media. La tasa estatal está en el 28,2%.
El ritmo de crecimiento de la porción de ciudadanos asomados al abismo
de la exclusión ha llevado a España del 24,5% en 2009 al 28,2% tres años
después (en 2010 era 26,7% y en 2011 27,7%). Mientras la Unión Europea
le ha añadido de media 1,7 puntos al indicador, aquí se le han colocado
casi cinco. En lo que respecta a los niños y niñas, el porcentaje
europeo medio es de un 28%. En ese apartado España también se hunde más:
para el grupo de hasta 16 años la tasa de pobreza llega al 33,8%.
Esas cifras resaltan sobre todo en comparación con los países vecinos.
Francia, por ejemplo, se maneja con una tasa general del 19,1% y del
23,2% para los niños. Su incremento de población en condiciones
desfavorables ha pasado del 18,5% al 19,1% en tres años. Portugal
convive con un 25,3% de pobreza (27,8% para niños) cuando en 2009 era
del 24,9%. Los Estados con cifras más bajas son la República Checa, que
ha evolucionado del 14 al 15,4% o Austria: del 17 al 18,5%.
No todos los países han aumentado sus
tasas de ciudadanos en riesgo. La de Alemania descendió del20% al
19,6%, y la de Suecia varía del 15,9% al 15,7%
En el grupo que se sitúa por encima de la media continental de riesgo de exclusión acompañan a España Italia, Bulgaria, Grecia, Croacia, Polonia, Rumanía, Hungría… El país paradigmático de la política europea ante la crisis, Grecia, ha visto su población en el umbral de la exclusión pasar del 27,6% al 34,6%.
Reparto desigual de los sacrificios
Pero es que, en medio de la coyuntura de crisis, no todos los estados han sufrido los recortes sociales que venían desde Europa de igual manera.
Ni todos los países de la UE han aumentado sus tasas de ciudadanos en
riesgo. Los Países Bajos tenían un porcentaje de población en riesgo del
15,1% en 2009 y la han rebajado hasta el 15. Alemania descendió del 20%
al 19,6%. Suecia varía del 15,9% al 15,7%. La Unión Europea establece
que este riesgo afecta a la población que reúna uno de estos criterios:
estar por debajo del umbral de pobreza, en situación de privación severa
material o viviendo en un hogar con muy baja intensidad laboral.

El 22% de españoles tienen ingresos por debajo del
umbral de la pobreza del país. Es uno de los porcentajes más altos de la
Unión Europea –cuya media es 17%– sólo por detrás de Grecia y Rumanía.
Cuando en marzo la asociación católica Cáritas dio una voz de alarma sobre la pobreza en Europa y España, la respuesta llegó desde el Ministerio de Hacienda. Su titular, Cristóbal Montoro, aprovechó una comparecencia tras el Consejo de Ministros para asegurar que estos enfoques "no se corresponden con la realidad".
La Oficina Estadística Europea reconoce que la media continental de
exclusión "enmascara grandes disparidades. Bulgaria roza el 50% y Grecia
llega al 34%". La peor parte se llevan los menores de 16 años, cuya
media de exclusión está en el 28%. Le siguen los adultos hasta 64 con un
25,3%. Los mayores presentan una tasa del 19,3%.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario