La manipulación mundial y nacional de las cifras
.
Con la globalización no sólo se traspasaron las fronteras del comercio, las finanzas y la inversión. También llegaron refinadas formas de fraude, urdidas en los grandes centros financieros, mediante sofisticados instrumentos bancarios que son utilizados para aumentar y controlar la riqueza, con una ingeniería que “ajusta y distorsiona” la realidad, sometiendo a más de 2/3 de la humanidad, para dejarla en el marasmo en que está.
Para
fundamentar lo anterior, basta con mencionar un caso no muy lejano de
fraude bancario ocurrido en la principal capital financiera de mundo, la
ciudad de Londres, con la tasa LIBOR. Para quienes no manejan algunos términos técnicos bancarios, la tasa Libor, (London Inter- banking offered rate), es la tasa promedio de interés, que día a día se fija en el mercado interbancario de Londres, y que es utilizada como referente en el mundo para pagar por los créditos que se conceden unos a otros los bancos, al igual que en Chile.
El
escándalo de la LIBOR, con la manipulación de la tasa interbancaria,
obligó a Marcus Agius, presidente del consejo de administración de
Barclays a renunciar. Lo mismo tuvo que hacer Robert Diamond, Director
Ejecutivo, sin que nunca se formularan cargos criminales. El Vice-gobernador del Banco de Inglaterra
(banco central) estaba al tanto que algunos bancos reportaban que
podían pedir prestados dineros a tasas de interés que eran mucho más
bajas de las que en realidad se veían forzados a pagar. Lo que estaba
ocurriendo es que algunos bancos trataban de ocultar cuan cerca estaban
de la quiebra y a la espera de evitar el pánico entre sus clientes. En
otras ocasiones los bancos intentaban aumentar el LIBOR, debido a las
posiciones especulativas que habían tomado.
Y no se trata de cualquier banco, están los más importantes, como el Barclays, Royal Bank of Scotland, HSBC, Lloyds Bank TSB, Bank of America, Citigroup, J.P Morgan Chase, UBS, Credit Suisse, Deutsche Bank, etc. La lista de los participantes de la LIBOR es en realidad la de los “muy grandes para caer”, entre ellos el HSBC, mezclado en el lavado de Activos para al-Qaeda y los Carteles de Droga Mexicanos.
Timothy Geithner,
quien fuera Secretario del Tesoro de Obama, y que en el 2008 fue la
cabeza de la FED de Nueva York, dio testimonio ante el congreso de EE
UU, de que no había hecho absolutamente nada para detener el abuso
criminal de la tasa LIBOR, señalando que la responsabilidad de tomar
medidas era de los británicos. Una vez más la impunidad de los
poderosos se impone y adquiere expresión de fraude mundial.
En estos días Ud., puede leer información financiera en Bloomberg que dice, “La
desaceleración de la inflación está dando a los bancos centrales
espacio para proporcionar a la economía mundial, más liquidez y tasas de
interés más bajas, por más tiempo, todo en nombre de la estabilidad de
precios”. “Las probabilidades de deflación están
aumentando, mientras la economía mundial se desacelera de nuevo y los
precios de los productos básicos se arrastran, desafiando las
previsiones de que el dinero fácil podría desencadenar una aceleración
de los precios. Más de la mitad de la economía mundial,
incluidos los EE.UU. y la zona euro, se enfrenta a una inflación por
debajo de los niveles deseados en los bancos centrales”, (Ethan Harris, co-director de investigación global de economía del Bank of America Corp., de Nueva York).
A la semana siguiente Ud., puede leer, “El aumento de la confianza está siendo impulsado por personas con altos ingresos
como el aumento del valor de las viviendas y acciones, que refuerzan la
riqueza del hogar. Mientras que los que están en el otro extremo de la
escala salarial (los pobres) están siendo ayudados para aliviar los costos de combustible y menos despidos laborales.
Es evidente quién y cómo se determinan los estados de confianza sobre
la recuperación de la economía en EE UU., y el tipo de medidas
discriminatorias, para el sector pobre la ayuda es “menos despidos”.
El inversionista Jim Rogers ha cuestionado en repetidas ocasiones los
datos de inflación de los EE UU., y ahora no sólo es Rogers quien
cuestiona los datos, sino los mismos ciudadanos, cuyas opiniones en
diversos medios empiezan a cuestionar las cifras oficiales del gobierno,
el cual afirma que la inflación no es una preocupación, entonces,
¿Cuál es la motivación de estos fraudes?
Se
divisan varias razones, una es la hegemonía del dólar, otra los
desequilibrios de mercados provocados por las deudas y luego, los
esfuerzos por mantener atractivo el dólar y los bonos americanos. Si se
llega a notar que en EE UU., hay una inflación sin control, como la que
están experimentando los ciudadanos americanos, los bonos se
convertirían en papeles inservibles, porque la inflación se come la
ganancia de los bonos, aumentaría la prima de riesgo de los EE UU., lo
cual empujaría con rapidez a un problema de financiamiento del déficit
público, donde los dos caminos serían, la hiperinflación o el default.
La guerra de las monedas tiene como actores principales a EE UU,
y su flexibilización cuantitativa, cuyo monto alcanza a US$ 3,2
millones de millones, con una tasa de interés situada entre el 0 y el
0,25 %. También está Japón y su expansión monetaria de US$ 1,4 millones de millones en 2 años, Inglaterra, con su programa de expansión de £ 375 mil millones de libras, con un interés del 0,5%, el BCE, Nueva Zelanda, Canadá, etc., estimándose que como mínimo han inyectado más de 6 millones de millones de dólares a sus respectivos sistemas bancarios,
desde la debacle financiera de 2008. La expansión monetaria está
causando serios efectos en las economías emergentes. El yen japonés ha
caído alrededor de un 20 % frente al dólar y valores similares en
algunos de sus rivales asiáticos como el won surcoreano, país que
enfrentará fuertes dificultades para colocar su producción automotriz y
electrónica. La devaluación del dólar, en el caso de China, provoca
importantes pérdidas en sus reservas de millones de millones de dólares,
producto del superávit comercial con EE UU y otros países, por lo que
no sería extraño ver futuras reacciones de China, desvalorizando su
moneda para proteger su economía, tensando las relaciones mundiales.
La emisión de dinero en EE UU., no ha provocado el aumento de la inflación que se esperaba,
lo cual lleva a dudar de la efectividad de las medidas expansivas.
Todo ello en medio de las dudas respecto a las cifras estadísticas de la
inflación en EE UU., lo que justifica a nuevas inyecciones de dinero.
Las explicaciones que se mencionan es que el dinero está quedando
atrapado en la banca y en la especulación, ocultando la inflación que
subyace en los más pobres disminuyendo el consumo básico. Las
estadísticas dicen que no, pero la realidad dice que sí.
Chile
no es extraño a estas tendencias, aumento de precios en los alimentos
básicos y en los últimos tiempos hemos conocido la manipulación de la
encuesta Casen y ahora del IPC, que ha subestimado la inflación anual
en 1,5 puntos porcentuales. Otro fraude grave ha sido la manipulación de
los datos del censo 2012. El renunciado Director del INE, Francisco
Labbé, con estudios en la Universidad de Chicago, instruyó publicar que
habían sido censados 16 millones 600 mil personas, en circunstancias
que el dato real fue 15 millones 800 mil personas.
Mariana Alcérreca,
la ingeniera comercial y asesora del director del INE, una mujer de
derecha, con sus respuestas deja en evidencia y crea una duda razonable
sobre el Ministro de Economía Pablo Longueira, el cual tiene
responsabilidades insustituibles como superior de la entidad. M.
Alcérreca habló personalmente con el Jefe de Gabinete del Ministro
Longueira para informar con detalles, el fraude que había realizado el
ex Director del INE.
En
este mismo sentido, el caso del Director del SII, es otra muestra de
lo mismo, se dijo que tampoco el Ministro de Hacienda tuvo conocimiento
del perdonazo de US$ 119 millones a la empresa Johnson´s, es decir,
ninguna autoridad política está dispuesta a reconocer, ni se hace cargo
de lo que está sucediendo en sus ministerios.
En
las economías emergentes se están deteriorando los términos de
intercambio, al igual que en Chile. Las exportaciones se encarecen y
tienden a bajar por el sólo efecto de la valoración del peso, debiendo
agregarse la disminución del precio del cobre, producto de la recesión
económica mundial, creando un déficit en cuenta corriente. Llama la
atención la opinión del Ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín,
quien dijo, "Las monedas de los países emergentes están sitiadas (por estas políticas), y los que se ajustan son las economías pequeñas, exitosas y con tipos de cambio flexibles, como Perú, Colombia o Chile".
Esta tendencia a manipular la información, pareciera ser parte de una
orquestación internacional, con eco en Chile. Las cifras de los ingresos
del cobre son otra nebulosa, por la falta de transparencia de miles de
millones de dólares, porque no se sabe exactamente a quien se vende
(podrían ser Soc. palos blancos en el extranjero) y a donde van a parar
estas enormes sumas de dinero.
Numerosos
proyectos inmobiliarios en sectores altos de Santiago, Apoquindo,
Rosario Norte, Manquehue, etc., dan cuenta de numerosas construcciones
en altura con 15 o más pisos, con varias divisiones de plantas en cada
piso para oficinas, las cuales se arriendan a partir de $ 5.000.000 c/u
y los departamentos habitacionales en $ 1.200.000 mensuales. ¿Se está
produciendo un exceso y sobre valoración en la inversión inmobiliaria?
En
Chile podría estar creándose otra burbuja en el crédito, y si los
hechos son ciertos, porque no tenemos datos consolidados de la deuda y
si muchas razones para desconfiar de la información, podríamos enfrentar
el mismo problema de EE. UU. La gravedad de esta situación, tanto a
nivel mundial como la particular de Chile, es la misma, estamos siendo
influenciados con indicadores manipulados, y ello nos autoriza a pensar
que una situación económica y financiera más delicada pueda rebotar en
la ciudadanía, una vez que pase este año de elecciones.
Los
bancos entran en dificultades cuando su liquidez no permite cubrir las
pérdidas. A modo de ejemplo, si un banco tiene US$ 10.000 millones en
préstamos hipotecarios y sólo tiene US$ 10 millones en liquidez, eso
quiere decir que está apalancado de 1 a 1 millón y tendría que
rápidamente liquidar activos suficientes como para llegar a la
proporción de 25 a 1 que es lo que se considera “normal”.
El
problema es que en estas situaciones, el banco tiene que absorber las
pérdidas generadas, es decir, primero rescatar las propiedades y luego
el banco vende los activos que están en incumplimiento, por ejemplo
aquellos a los que prestó US$ 10.000.000, por tan sólo US$ 5.000.000
para tener liquidez, debiendo proceder a registrar los US$ 5.000.000
como pérdidas efectivas. Cuando eso ocurre, los bancos necesitan ser
rescatados y nosotros ya fuimos en el pasado víctimas de los bancos,
razón por la cual estamos muy lejos de estar liberados del problema. Son
procesos que los reiteran en el tiempo, acumulando en cada pasada
millones de millones de dólares que pasan al 1% de las familias más
ricas en todo el mundo.
Mario Briones R
No hay comentarios.:
Publicar un comentario