![]() |
Así ocurrió. Mi intervención en la reunión del Eurogrupo el pasado 27 de junio, y una valoración del referéndum propuesto al pueblo de Grecia | |
Yanis Varoufakis · · · · · | |
28/06/15 | |
La reunión del Eurogrupo de ayer, 27 de junio de
2015 no pasará a la historia como un momento de orgullo para Europa. Los
ministros rechazaron la petición del gobierno griego para garantizar al pueblo
griego una semana de deliberación, a fin de decidir una respuesta de Sí o No a
las propuestas de las instituciones, unas propuestas cruciales, huelga decirlo,
para el futuro de Grecia en la Eurozona. La mera idea de que un gobierno pudiera
consultar a su pueblo sobre una propuesta problemática hecha por las
instituciones fue tratada con incomprensión y, a menudo, con un desdén rayano en
la indignación. Hubo incluso quien llegó a espetarme: “¿Cómo puede usted
esperar que la gente común entienda asuntos de tal complejidad?”. ¡La
democracia no tuvo un buen día en la reunión de ayer del Eurogrupo! Pero
tampoco las instituciones europeas. Luego de que se rechazara nuestra
propuesta, el Presidente del Eurogrupo rompió con la convención de unanimidad
–emitiendo un comunicado sin mi consentimiento— y llegó incluso a tomar la
dudosa decisión de acordar una continuación de la reunión sin la presencia del
ministro griego, ostensiblemente para discutir los “próximos pasos”. ¿Pueden coexistir
la democracia y una unión monetaria? ¿O debe acaso caer una de las dos? Tal es
la cuestión capital que el Eurogrupo decidió responder guardando a la
democracia en el cajón de las cosas demasiado arduas. Por ahora. O eso, al
menos, me atrevo a esperar yo.
Intervención de Yanis Varoufakis en la Reunión del Eurogrupo del 27 de
junio de 2015 [Para ver su intervención de la semana pasada, pulse AQUÍ]
Colegas:
En nuestra última reunión del pasado 25 de
junio las instituciones presentaron su oferta final a las autoridades griegas
en respuesta a nuestra propuesta de un Acuerdo a Nivel de Expertos (SLA, por
sus siglas en inglés) presentado el 22 de junio (y firmado por el Primer
Ministro Tsipras). Tras un largo y cuidadoso examen, nuestro gobierno decidió
que, desgraciadamente, la propuesta de las instituciones no podía ser aceptada.
A la vista de lo cerca que estaba ya el 30 de junio, fecha de expiración del
actual acuerdo de préstamo, el punto muerto a que hemos llegado nos suscita
honda preocupación a todos. Y sus causas deben ser examinadas a conciencia.
Nosotros rechazamos las propuestas
realizadas por las instituciones el pasado 25 de junio por varias razones de
peso. La primera razón es la combinación de austeridad e injusticia social que
impondrían a una población ya devastada por… la austeridad y la injusticia
social. También nuestra propia propuesta SLA (del 22 de junio) es austera,
buscando aplacar a las instituciones y, así, acercarnos a un acuerdo. Solo que
nuestra SLA busca desplazar la carga de esta nueva oleada de austeridad hacia
las espaldas de los más capaces de soportarla (por ejemplo: concentrándose en
mayores contribuciones de los empresarios a los fondos de pensiones, en vez de
reducir las pensiones más bajas). Sin embargo, incluso nuestra SLA contiene
muchos elementos que la sociedad griega rechaza.
Así pues, habiéndosenos empujado
enérgicamente a aceptar una nueva austeridad substancial en forma de superávits
primarios absurdamente grandes (un 3,5% del PIB a medio plazo, algo inferior a
la irrecibible cifra acordada por los anteriores gobiernos griegos: 4,5%),
tuvimos que terminar haciendo equilibrios recesivos entre, por un lado, los
mayores impuestos y gravámenes en una economía en la que a quienes pagan lo
debido les sale por un ojo de la cara, y por el otro lado, reducciones en
pensiones y servicios sociales en una sociedad ya devastada por recortes
masivos en el ingreso básico que sostiene a los cada vez más necesitados.
Déjenme decirles, colegas, lo que ya hemos
comunicado a las instituciones el 22 de junio, al ofrecer nuestras propias
propuestas: incluso esta SLA, la que nosotros proponíamos, resultaba
extremadamente difícil de pasar por el Parlamento, dado el nivel de medidas
recesivas y de austeridad que entrañaba. Desgraciadamente, la respuesta de las
instituciones fue insistir en medidas todavía más recesivas (es decir,
paramétricas), como, pongamos por caso, incrementar el IVA de los hoteles ¡del
6% al 23%!). Y lo que todavía es peor, en desplazar masivamente las cargas
desde el mundo empresarial hacia los sectores más débiles de la sociedad: por
ejemplo, reduciendo las pensiones más modestas, privando de apoyo a los
campesinos, posponiendo indefinidamente toda legislación que ofrezca una mínima
protección a trabajadores inclementemente explotados.
Las nuevas propuestas de las
instituciones, según se expresan en su documento del 25 de junio –anterior a la
SLA—, convertirían un paquete de medidas políticamente problemáticas (desde la
perspectiva del Parlamento griego) en un paquete de medidas extremadamente
difícil de aceptar por una mayoría parlamentaria. Pero eso no es todo. La cosa
es peor, mucho peor que eso, cuando echamos un vistazo al paquete de medidas de
financiación propuestas.
Lo que hace de todo punto imposible que pase por el Parlamento griego la propuesta
de las instituciones es la falta de respuesta a esta cuestión: ¿Nos ofrecerán
al menos esas penosas medidas un período de tranquilidad para poder llevar a
cabo las reformas y medidas acordadas? ¿Acaso una inyección de optimismo
contrarrestará el efecto recesivo de la consolidación fiscal extra que se
pretende imponer a un país que lleva ya en recesión 21 trimestres consecutivos?
La respuesta es clara: No; la propuesta de las instituciones no ofrece esa
perspectiva.
He aquí por qué: la financiación propuesta
para los próximos 5 meses (véase más abajo el calendario) resulta problemática
por distintas razones:
Por lo pronto, no hace provisiones para
los atrasos del Estado causados por 5 meses de realizar pagos sin desembolsos y
de ingresos fiscales menguantes resultantes de la permanente amenaza de Grexit
que estaba en el aire, por así decirlo.
En segundo lugar, la idea de canibalizar
el HFSF (Fondo Helénico de Estabilidad Financiera, por sus siglas en inglés), a
fin de pagar los bonos del BCE de la era SMP [Securities Market Program, un
programa que fue substituido en septiembre de 2014 por el actual programa
OMT
(Outright Monetary Transactions); T.] constituye
un peligro claro y vivamente presente: esos dineros fueron concebidos
–fundadamente— para robustecer a la frágil banca griega, posiblemente a través
de una operación que permitiera enfrentarse a las montañas de créditos no
rentables que merman su capitalización. La respuesta que he obtenido de
funcionarios veteranos del BCE, cuyo nombre no dejaré dicho, es que, si
necesario fuera, el HFSF sería reaprovisionado para poder lidiar con las
necesidades de recapitalización de los bancos. ¿Y quién reaprovisionaría? El
Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE), se me dijo. Pero –un pero nada menor—
eso no forma parte del acuerdo propuesto y, además, no podría ser parte del
acuerdo, en la medida en que las instituciones carecen de mandato para
comprometer de ese modo al MEE, como estoy seguro de que Wolfgang [Schäuble]
nos recordará a todos. Por lo demás, si pudiera llegar a hacerse un arreglo
así, ¿por qué no
se discute nuestra sensible, moderada, propuesta de una nueva función del MEE
para Grecia que ayude a desplazar los pasivos del SMP actualmente en manos del BCE
hacia el MEE? La respuesta: “no lo discutimos porque no nos da la
gana” sería demasiado dura para que yo pudiera trasladarla a mi Parlamento al
lado de un nuevo paquete de austeridad.
En tercer lugar, el calendario de
desembolsos propuesto es un campo de minas en forma de revisiones –una al mes—
que garantizará dos cosas. La primera, que el gobierno griego se verá inmerso
día tras día, semana tras semana en el proceso de revisión durante cinco largos
meses. Y bastante antes de que esos cinco meses expiren, tendremos que entrar
en otra tediosa negociación sobre el siguiente programa. Porque no hay nada en
la propuesta de las instituciones capaz de inspirar ni siquiera la más remota
de las esperanzas en que al final de esta nueva extensión Grecia podrá caminar
por su propio pie.
En cuarto lugar, dado que resulta
apabullantemente claro que nuestra deuda seguirá siendo insostenible a final de
año y que el acceso a los mercados seguirá tan lejos como ahora, no puede
contarse con que el FMI desembolse su parte, los 3,5 mil millones con que
cuentan las instituciones como parte del paquete de financiación propuesto.
Estas son razones sólidas que justifican
por qué nuestro gobierno no considera que disponga de un mandato para aceptar
la propuesta de las instituciones ni para servirse de la mayoría de que dispone
en el Parlamento para pasarla por el legislativo.
Al mismo tiempo, y sabedores del crítico
momento histórico en que nos hallamos, no disponemos tampoco de mandato para
desestimar las propuestas de las instituciones. Nuestro partido recibió el 36%
del sufragio, y el gobierno en su conjunto recibió poco más del 40%. Plenamente
conscientes de la gravedad de nuestra decisión, nos sentimos obligados a poner
la propuesta de las instituciones en manos del pueblo de Grecia. Nos proponemos
explicarles cabalmente qué significaría un SÍ a la Propuesta de las
instituciones, y hacer lo propio con el voto del NO, para que decida el pueblo.
En lo que a nosotros hace, aceptaremos el veredicto popular y haremos todo lo
necesario para ponerlo en práctica, sea cual sea el resultado.
Algunos se inquietan porque un Sí podría
significar un voto de falta de confianza en nuestro gobierno (puesto que
nosotros recomendaremos votar No), caso en el cual no podríamos prometer al
Eurogrupo que estaríamos en situación de firmar y llevar a la práctica el
acuerdo con las instituciones. No es así. Nosotros somos demócratas
convencidos. Si el pueblo nos da una
instrucción clara para suscribir las propuestas de las instituciones, haremos
lo que sea preciso en este sentido, aun cuando ello traiga consigo una
reconfiguración del equipo de gobierno. Colegas: la solución del referéndum es
óptima para todos, dadas las restricciones en que nos hallamos.
Respecto de la cuestión que hay que
plantear al pueblo griego, mucho se ha discutido. Muchos de ustedes nos
aconsejan –y hasta nos instruyen para— que sea una pregunta de Sí o No sobre el
euro. Déjenme ser claro al respecto. Para empezar, la cuestión fue formulada en
el Gabinete y acaba de pasar por el Parlamento, y su tenor literal es el
siguiente: “¿Acepta usted la propuesta de las instituciones tal como nos fue
presentada el 25 de junio en el Eurogrupo?”. Esta es la única cuestión
pertinente. Si hubiéramos aceptado esta propuesta hace dos días, habríamos
llegado a un acuerdo. Lo que hace el gobierno griego ahora es preguntar al
electorado para que conteste la cuestión que tú, Jeroen [Dijselbloem] me
planteaste literalmente así (cito textualmente): “considéralo, si quieres, una
propuesta de tómalo o déjalo”. Muy bien; así lo consideré. Y lo que hacemos
ahora es honrar a las instituciones y al pueblo griego pidiendo a este último
una respuesta clara a la propuesta de las instituciones.
A quienes digan que, en realidad, esto es
un referéndum sobre el euro, mi respuesta es la siguiente: podéis perfectamente
decir eso, pero yo no haré comentarios. Es vuestro juicio, vuestra opinión.
Vuestra interpretación. ¡No la nuestra! Hay una lógica en vuestro punto de vista,
si lo que amaga es una amenaza de que un No del pueblo griego a la propuesta de
las instituciones será seguido de movimientos tendentes a expulsar a Grecia
–ilegalmente— del euro. Tal amenaza resultaría incongruente con los principios
básicos de la gobernanza democrática europea y con la legislación europea.
A quienes nos instruyen para que la
cuestión sometida a referéndum sea el dilema Euro-Dragma, mi respuesta es
cristalinamente clara: los Tratados europeos tienen cláusulas para regular la
salida de la Unión Europea; pero no
hay ninguna cláusula que regule legalmente una salida de la Eurozona. Y por
buenas razones, huelga decirlo, porque la indivisibilidad de nuestra Unión
Monetaria es parte de su raison d’ être.
Pedirnos que formulemos la cuestión del referéndum como una elección que
permita la salida de la Eurozona es pedirnos que violemos los Tratados de la UE
y la legislación de la UE. A quienquiera me sugiera a mí o a otros celebrar un
referéndum sobre la pertenencia a la Unión Monetaria Europea, le recomendaré
que busque primero cambiar los Tratados.
Colegas:
Es hora de hacer balance. La razón de que
nos hallemos en el actual dilema es sólo una: la propuesta originaria de mi
gobierno a ustedes y a las instituciones, que yo articulé aquí en mi primera intervención
ante el Eurogrupo, nunca se tomó en serio. Era la sugerencia de que
creáramos un denominador común entre el Memorándum de Entendimiento (ME)
prevalente y nuestro nuevo programa de gobierno. Hubo un efímero momento, con
la declaración del Eurogrupo del 20 de febrero, en que asomó la perspectiva de
ese denominador común, al prescindir de referencias al ME y concentrarse en una
nueva lista de reformas que nuestro gobierno debería presentar a las
instituciones.
Por desgracia, inmediatamente después del
20 de febrero las instituciones y el grueso de los colegas en esta sala se
afanaron en recuperar centralmente el ME y en reducir nuestro papel al de
proponer cambios marginales al ME. Es como si se nos hubiera dicho, para
parafrasear a Henry Ford, que podríamos tener cualquier lista de reformas y
lograr cualquier acuerdo, mientras nos atuviéramos al ME. El denominador común
fue, así pues, sacrificado a favor de imponer a nuestro gobierno una retirada
humillante. Así lo veo yo. Pero eso carece ahora de importancia. Ahora le toca
al pueblo griego decidir.
Nuestra tarea hoy en el Eurogrupo es la de
sentar las bases de un tránsito tranquilo al referéndum del 5 de julio. Eso significa
una cosa: que nuestro acuerdo de préstamo habrá de ser extendido unos cuantas
semanas para que el referéndum tenga lugar en condiciones de tranquilidad.
Inmediatamente después del 5 de julio, si el pueblo ha votado Sí, la propuesta
de las instituciones será subscrita. Hasta entonces, en la próxima semana, a
medida que se acerca el referéndum,
cualquier desviación de la normalidad, especialmente en el sector
bancario, será inequívocamente interpretada como una coerción a los votantes
griegos. La sociedad griega ha pagado un considerable precio, con una
gigantesca contracción fiscal, para poder ser parte de nuestra unión monetaria.
Pero una unión monetaria democrática que amenaza a un pueblo en trance de
ofrecer su veredicto con controles de capital y cierres de bancos es una
contradicción en los términos. Me gustaría pensar que el Eurogrupo respetará
este principio. En lo que atañe al BCE, el custodio de la estabilidad monetaria
y de la propia Unión, no tengo la menor duda de que si el Eurogrupo tomara hoy
una decisión responsable y aceptara
la extensión de nuestro acuerdo de préstamo que estoy solicitando ahora, hará
todo lo necesario para dar al pueblo griego unos cuantos días más para que
pueda expresar su opinión.
Colegas: vivimos momentos críticos, y las
decisiones que tomemos serán transcendentales. En los años venideros nos
preguntarán: “¿Dónde estaba usted el 27 de junio? ¿Y qué hizo para evitar lo
ocurrido?”. Al menos deberíamos ser capaces de decir: “Dimos al pueblo que
vivía bajo la peor depresión una oportunidad para considerar sus opciones.
Ensayamos la democracia como medio para salir de un punto muerto. Y nosotros
hicimos lo preciso para darle a ese pueblo unos cuantos días para poder
hacerlo.”
PS.- El día en que el Presidente del Eurogrupo rompió la tradición de
unanimidad y excluyó arbitrariamente a Grecia de un encuentro del Eurogrupo.
Tras la intervención que acabo de transcribir,
el Presidente del Eurogrupo rechazó –apoyado por el resto de miembros— nuestra
petición de una extensión y anunció que el Eurogrupo emitiría una declaración
cargando a Grecia con la culpa de este impasse. Sugirió que los 18 ministros
(es decir los 19 ministros de finanzas de la Eurozona menos el ministro griego)
reflexionaran luego sobre la manera y los medios de protegerse a sí mismos de
las repercusiones.
Llegados a este punto, pedí asesoramiento
jurídico al secretariado sobre si el Eurogrupo podía emitir una declaración sin
la convencional unanimidad y sobre si el Presidente del Eurogrupo podía
convocar una reunión sin invitar al ministro de finanzas de un Estado miembro
de la Eurozona. Lo que recibí fue la extraordinaria respuesta que sigue: “El
Eurogrupo es un grupo informal. Así pues, no está vinculado por Tratados o
regulaciones escritas. Aunque la unanimidad es convencionalmente respetada, el
Presidente del Eurogrupo no está restringido por reglas explícitas”. Dejo al
propio comentario del lector esta extraordinaria afirmación.
Por mi parte, concluí como sigue:
Colegas:
rechazar la extensión del acuerdo de préstamo uno cuantos días, y para el
propósito de ofrecer al pueblo griego la oportunidad de deliberar en paz y
tranquilamente sobre la propuesta de las instituciones, especialmente dada la
alta probabilidad de que se aceptaran esas propuestas, dañará permanentemente
la credibilidad del Eurogrupo como un cuerpo de toma democrática de decisiones
compuesto por Estados socios que comparten no sólo una moneda común, sino
también valores comunes.
Yanis Varoufakis, ministro
de finanzas del gobierno griego de Syriza, es un reconocido economista
greco-australiano de reputación científica internacional. Es profesor de
política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa
económico del partido griego de la izquierda, Syriza. Fue recientemente
profesor invitado en los EEUU, en la Universidad de Texas. Su libro El Minotauro Global, para muchos
críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo
en las últimas 6 décadas, fue publicado en castellano por la editorial española
Capitán Swing, a partir de la 2ª edición inglesa revisada. Una extensa y
profunda reseña del Minotauro, en SinPermiso Nº 11, Verano-Otoño 2012.
sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma
gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su
existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y
a las donaciones altruistas de sus lectores.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario