Los derechos de los turistas y visitantes extranjeros ¿Qué leyes los protegen?
Por Altagracia Paulino | El ejercicio del turismo socializa lo que podríamos llamar el consumo global

Los días 11 y 12
de marzo del presente año se llevoó a cabo en Brasilia, un encuentro
importante en el que fue conocida la propuesta de Brasil a ser
presentada en la Convención sobre
la protección de los turistas y visitantes extranjeros a ser presentada
en la conferencia sobre Derecho Internacional Privado de La Haya.
La propuesta plantea que las leyes locales de protección al consumidor en cada país les sean endosadas a los turistas y visitantes extranjeros para que cuando se produzca cualquier reclamo los organismos de protección a los derechos del consumidor le den el soporte requerido.
Para América Latina esta iniciativa tiene implicaciones innovadoras, pues es el continente de economía emergente, con una creciente clase media con poder adquisitivo, donde llega la inversión en varias ofertas en la que se incluye el turismo.
Los países de la región pueden ofertar en sus paquetes turísticos la protección jurídica de los turistas y visitantes extranjeros con las leyes locales de protección al consumidor lo que añadiría otro valor a la oferta que se realice.
"La protección de los turistas y visitantes extranjeros es un nuevo tema del Derecho Internacional Privado y puede ser realizada por medio de la operación administrativa y judicial entre los países envueltos", precisa la propuesta.
Agrega que, la cooperación es necesaria para asegurar no solamente información y asistencia conjunta a los turistas e individuos que viajan a lugares con cultura, e idioma distantes de los suyos, también para asegurar el acceso a la Justicia en el país visitado, evitando la discriminación y facilitando la protección que garantizan las leyes.
Ya Brasil firmó un protocolo de acuerdo en ese sentido con el ministerio de Turismo de la Republica Popular China, para facilitar el turismo entre esos dos grandes países del mundo. En ese protocolo las agencias de cada país se comprometen a respetar los derechos de los turistas y visitantes extranjeros en su rol de consumidores.
En definitiva, el ejercicio del turismo socializa lo que podríamos llamar el consumo global, ya que las necesidades humanas son las mismas en cualquier parte del planeta. Las imperfecciones del mercado se dan en todas partes y los ciudadanos con un sistema asimétrico de información, estamos expuestos a esas imperfecciones y ser posibles víctimas de las mismas.
El acto de consumo es por tanto, el más global que realizamos los seres humanos y como tal leyes globales deben amparar la relación de los ciudadanos con el mercado-los consumidores- quienes realizamos las mismas actividades en cualquier parte de la aldea: nos alimentamos, nos enfermamos, contratamos servicios y adquirimos bienes y ejercemos derechos reconocidos como fundamentales.
De ahí que la propuesta de Brasil tiene gran importancia y debe ser conocida por todas las instancias incluyendo los nuevos temas de la Guías de las Naciones Unidas para la protección del consumidor.
Altagracia Paulino | Directora Ejecutiva de Pro Consumidor (Gobierno República Dominica
"La protección de los turistas y visitantes extranjeros es un nuevo tema del Derecho Internacional Privado y puede ser realizada por medio de la operación administrativa y judicial entre los países envueltos", precisa la propuestaLa iniciativa de Brasil resulta interesante debido a que en muchos países sus indicadores económicos son marcados por la actividad turística y el turismo en general crece a nivel global porque el ocio es un derecho, y por la necesidad que tenemos los seres humanos de estar comunicados y conocer en tiempo real la geografía universal.
La propuesta plantea que las leyes locales de protección al consumidor en cada país les sean endosadas a los turistas y visitantes extranjeros para que cuando se produzca cualquier reclamo los organismos de protección a los derechos del consumidor le den el soporte requerido.
Para América Latina esta iniciativa tiene implicaciones innovadoras, pues es el continente de economía emergente, con una creciente clase media con poder adquisitivo, donde llega la inversión en varias ofertas en la que se incluye el turismo.
Los países de la región pueden ofertar en sus paquetes turísticos la protección jurídica de los turistas y visitantes extranjeros con las leyes locales de protección al consumidor lo que añadiría otro valor a la oferta que se realice.
"La protección de los turistas y visitantes extranjeros es un nuevo tema del Derecho Internacional Privado y puede ser realizada por medio de la operación administrativa y judicial entre los países envueltos", precisa la propuesta.
Agrega que, la cooperación es necesaria para asegurar no solamente información y asistencia conjunta a los turistas e individuos que viajan a lugares con cultura, e idioma distantes de los suyos, también para asegurar el acceso a la Justicia en el país visitado, evitando la discriminación y facilitando la protección que garantizan las leyes.
Ya Brasil firmó un protocolo de acuerdo en ese sentido con el ministerio de Turismo de la Republica Popular China, para facilitar el turismo entre esos dos grandes países del mundo. En ese protocolo las agencias de cada país se comprometen a respetar los derechos de los turistas y visitantes extranjeros en su rol de consumidores.
En definitiva, el ejercicio del turismo socializa lo que podríamos llamar el consumo global, ya que las necesidades humanas son las mismas en cualquier parte del planeta. Las imperfecciones del mercado se dan en todas partes y los ciudadanos con un sistema asimétrico de información, estamos expuestos a esas imperfecciones y ser posibles víctimas de las mismas.
El acto de consumo es por tanto, el más global que realizamos los seres humanos y como tal leyes globales deben amparar la relación de los ciudadanos con el mercado-los consumidores- quienes realizamos las mismas actividades en cualquier parte de la aldea: nos alimentamos, nos enfermamos, contratamos servicios y adquirimos bienes y ejercemos derechos reconocidos como fundamentales.
De ahí que la propuesta de Brasil tiene gran importancia y debe ser conocida por todas las instancias incluyendo los nuevos temas de la Guías de las Naciones Unidas para la protección del consumidor.
Altagracia Paulino | Directora Ejecutiva de Pro Consumidor (Gobierno República Dominica
Más acciones:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario