
Las sanciones a Rusia afectarán a los productos “estrella” de España
La
decisión de la UE de prorrogar las sanciones económicas contra Rusia
afectará a España en sus sectores "estrella" que han sido "muy potentes
en Rusia: bienes de equipos, artículos de consumo y alimentos, y el
sector turístico", afirma Anna Sergeeva, jefa del departamento jurídico
de la Cámara de Comercio Hispano-Rusa, con sede en Barcelona.
"Estas
circunstancias no son las idóneas para el despunte de comercio entre
nuestros países" y "es muy probable que se mantenga la reducción de
importaciones y exportaciones", dijo a Sputnik Nóvosti.
Según
Sergeeva, la relación entre España y Rusia ha estado en alza constante
en las últimas dos décadas y "sólo el 2014 ha puesto fin a esta dinámica
positiva debido a la crisis ucraniana".
El saldo de relación "sigue siendo muy positivo, pero si sólo tenemos
en cuenta el último año, se registró un descenso significativo y
palpable en todos los ámbitos comerciales", puntualiza.
La portavoz de la Cámara de Comercio admite también que "hay ciertos sectores de la economía nacional rusa que requieren de productos importados para seguir su desarrollo, mantenimiento periódico o funcionamiento normal y debido a las sanciones de la UE y las contrasanciones de Rusia se han congelado muchos proyectos industriales".
Hasta el año pasado, España cubría el 1,5% del mercado de importaciones de porcino fresco y el 8% de porcino congelado a Rusia, del total del 60% del mercado que abastecían los países de la UE.
Lea más: No hay mercados alternativos al ruso, según agricultores españoles
Además, España, según la Cámara de Comercio, era proveedora del 7% en volumen y del 11% en facturación de todos los elaborados cárnicos de importación en Rusia (jamones, embutidos curados y productos elaborados cocidos), el tercer país proveedor después de Bielorrusia y Lituania. En el sector de fruta y verdura "España sufrió una drástica disminución de compras por parte de Rusia, aunque salió mejor parada que Polonia, por dar un ejemplo, que sólo en el segmento de manzanas se calcula que perdió unos 3.000 millones de euros en el último año" explica Sergeeva a esta agencia.
Lea más: España es el segundo país de la UE más afectado por el veto ruso
Hace cuatro días, Andrés Góngora, responsable nacional de frutas y hortalizas de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), reconocía a Sputnik que "no hay mercados agrícolas alternativos para compensar al ruso".
España ha perdido, según datos del ministerio de Agricultura, en importación directa sólo con los productos agroalimentarios 338 millones desde que Rusia respondiera a las sanciones de la Unión Europea por el conflicto de Ucrania con el veto a productos europeos. "Pero en importaciones indirectas", sobre todo vía Holanda o Polonia, el gran administrador de productos agroalimentarios a Rusia hasta el veto, se ha perdido tanto que "el sector está roto" reconoció Góngora a esta agencia.
Es pronto para saber si el turismo ruso en España repuntará
Es muy pronto para sacar conclusiones sobre si habrá un repunte del turismo procedente de Rusia a España, después de que en 2013 Rusia se convirtiera en el tercer país de origen de turistas para España, explica Sergeeva.

La portavoz de la Cámara de Comercio admite también que "hay ciertos sectores de la economía nacional rusa que requieren de productos importados para seguir su desarrollo, mantenimiento periódico o funcionamiento normal y debido a las sanciones de la UE y las contrasanciones de Rusia se han congelado muchos proyectos industriales".
Hasta el año pasado, España cubría el 1,5% del mercado de importaciones de porcino fresco y el 8% de porcino congelado a Rusia, del total del 60% del mercado que abastecían los países de la UE.
Lea más: No hay mercados alternativos al ruso, según agricultores españoles
Además, España, según la Cámara de Comercio, era proveedora del 7% en volumen y del 11% en facturación de todos los elaborados cárnicos de importación en Rusia (jamones, embutidos curados y productos elaborados cocidos), el tercer país proveedor después de Bielorrusia y Lituania. En el sector de fruta y verdura "España sufrió una drástica disminución de compras por parte de Rusia, aunque salió mejor parada que Polonia, por dar un ejemplo, que sólo en el segmento de manzanas se calcula que perdió unos 3.000 millones de euros en el último año" explica Sergeeva a esta agencia.
Lea más: España es el segundo país de la UE más afectado por el veto ruso
Hace cuatro días, Andrés Góngora, responsable nacional de frutas y hortalizas de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), reconocía a Sputnik que "no hay mercados agrícolas alternativos para compensar al ruso".
España ha perdido, según datos del ministerio de Agricultura, en importación directa sólo con los productos agroalimentarios 338 millones desde que Rusia respondiera a las sanciones de la Unión Europea por el conflicto de Ucrania con el veto a productos europeos. "Pero en importaciones indirectas", sobre todo vía Holanda o Polonia, el gran administrador de productos agroalimentarios a Rusia hasta el veto, se ha perdido tanto que "el sector está roto" reconoció Góngora a esta agencia.
Es pronto para saber si el turismo ruso en España repuntará
Es muy pronto para sacar conclusiones sobre si habrá un repunte del turismo procedente de Rusia a España, después de que en 2013 Rusia se convirtiera en el tercer país de origen de turistas para España, explica Sergeeva.
"España no ha perdido su encanto, sigue siendo
una potencia turística de referencia y una temporada no muy buena no es
motivo suficiente para denominarlo tendencia", dice en referencia al
bajón que se vivió el año pasado como consecuencia de las sanciones
europeas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario