Fidel el fin del año 1959 en el hotel Habana Hilton
Aquella
cena del 31 de diciembre de 1959 celebrada en el entonces Hotel Habana
Hilton y hoy Habana Libre constituyó un homenaje a la fraternidad hacia
todos los pueblos
Entrada de Fidel en el Pavillón, tocado con un sombrero de Yarey.Foto: Panchito Cano
Fue un homenaje a la fraternidad hacia todos los pueblos, la cena
inédita de fin de año que se celebró en el entonces Hotel Habana Hilton
(hoy Habana Libre) el 31 de diciembre de 1959.
“A Cuba pueden venir todos los hombres y mujeres del mundo sin
discriminación”, dijo el Primer Ministro, doctor Fidel Castro que
auspició aquella cena en su carácter de presidente del Instituto
Nacional de la Industria Turística (INIT), del cual fungía como director
su compañero de luchas estudiantiles y luego abogado de oficio del
juicio del Moncada, doctor Baudilio Castellanos.
Numerosas personalidades mundiales, y agentes de lo que
llamamos hoy “la industria del ocio” asistieron a la cena en el Salón
Pavillón del hotel y de hecho ponía en práctica uno de los enunciados de
su alegato La Historia me Absolverá. Este decía “que el turismo podría
ser una enorme fuente de riquezas”.
A DIFERENCIA DE 2011, DILMA ARMO UN EQUIPO CUYO CENTRO POLITICO SE APOYA EN CUADROS DEL PT DE SU MAYOR CONFIANZA
Un gabinete con marcada presencia de dilmistas
Miguel Rossetto, nuevo secretario de la presidencia,
fue uno de los avales de Rousseff cuando se afilió al PT; José “Pepe”
Vargas estará a cargo de las Relaciones Institucionales y Aloízio
Mercadante seguirá al frente de la Casa Civil.
Por Darío Pignotti
Desde Brasilia
Chimarrao a la orden del día. Desde mañana cuando la gaúcha (estado
Río Grande do Sul, sur brasileño) por adopción Dilma Rousseff asuma su
segundo mandato, algunas de las oficinas importantes del Palacio del
Planalto la bebida oficial será el mate, infusión a la que son afectos
Miguel Rossetto, nuevo secretario general de la Presidencia, y José
“Pepe” Vargas, a cargo del Ministerio de Relaciones Institucionales,
responsable de la relación con el Congreso. El nombramiento de ambos fue realizado el lunes por la mandataria en
el Planalto, donde los efectivos de la guardia de honor, los Dragones
de la Independencia, ensayaban el ceremonial de la investidura en la que
se espera la presencia de los presidentes Nicolás Maduro, de Venezuela,
y el saliente mandatario uruguayo José Mujica junto a su sucesor,
Tabaré Vázquez. También se aguarda al vicepresidente norteamericano Joe Biden, quien
posiblemente volverá a invitar a Dilma para que realice una visita de
Estado a Washington de la que desistió luego de revelado el espionaje de
la agencia NSA contra Petrobras. Dilma, ella también consumidora del mate brasileño (con yerba molida
y cebado en las voluminosas cuias), armó un gabinete cuyo centro
político se apoya en cuadros del PT de su mayor confianza, diferente al
de 2011, tras su primera elección, cuando no había tantos funcionarios
dilmistas puros y sí varios lulistas. Esto es así especialmente en el caso de Miguel Rossetto, quien fue
uno de sus avales cuando Dilma se afilió al PT en 2001, tras dejar el
Partido Democrático Brasileño del nacionalista Leonel Brizola, un año
antes de ser escogida por Luiz Inácio Lula da Silva como ministra de
Minas y Energía. El tercer brazo de la armadura de un gobierno al que le esperan
probables tempestades –disparadas por el escándalo en Petrobras y el
ajuste económico– es el actual y ratificado ministro de la Casa Civil,
Aloízio Mercadante, tenido como un dilmista de hueso colorado. Hombre determinante del próximo gabinete, Mercadante fue candidato a
vicepresidente de Lula en 1998, es doctor en Economía con una tesis
sobre el desarrollismo en Brasil y se perfila como uno de los
presidenciables mejor posicionados para 2018. Esto si el dos veces
presidente Lula desiste de postularse nuevamente, una candidatura que
sería respaldada por el 101 por ciento de los petistas. No fue fácil para Dilma encastrar las piezas del mecano de una
decena de partidos –desde el PC a varios de extracción conservadora– con
los que gobernará a partir de mañana, cuando se sucederá a sí misma
tras la estrecha victoria en el ballottage del 26 de octubre frente al
socialdemócrata Aécio Neves. Ayer por la noche, luego de otro día de consultas con los aliados,
nombró a Juca Ferreira como ministro de Cultura, con lo que aún resta
conocer el nombre de 15 colaboradores que posiblemente sean anunciados
hoy. Recientemente, cuando ya era citado como candidato a la cartera de
Cultura, Juca Ferreira reivindicó la democratización de los medios de
comunicación.
“Durante la dictadura luchamos contra la censura del Estado y hoy
tenemos la censura del mercado, que es la censura a partir de los
intereses de los dueños de los grandes medios”, sentenció Ferreira, que
posiblemente contará con el apoyo del próximo ministro de
Comunicaciones, Ricardo Berzoini, un defensor de la regulación
antimonopólica. De los ministerios faltantes el más relevante es el de Relaciones
Exteriores, para el cual no hay ningún candidato seguro, aunque circulan
los nombres del tres veces canciller Celso Amorim (dos de las cuales
con Lula) y el actual embajador en Argentina, Everto Vieira Vargas,
también gaúcho y probable degustador de chimarrao. Si Dilma ha tomado todo el tiempo necesario para escoger a la
mayoría de sus ministros, esto no fue así con el de Hacienda, el
ejecutivo del banco Bradesco Joaquim Levy, a quien le fue ofrecido el
cargo un mes después de las elecciones. La premura fue una forma de aplacar las presiones del mercado
financiero urgido en impedir que Dilma escogiera algún economista
desarrollista, afinado con la tradición del PT y de la propia
presidenta. Con el nombramiento de Levy, que seguramente no leyó la tesis
doctoral de Aloízio Mercadante (y si lo hizo no comparte su
perspectiva), banqueros y especuladores recuperaron la calma, sólo por
algunos días, porque en las últimas semanas volvieron a presionar: ahora
para que Petrobras, acosada por denuncias de corrupción, sea
administrada por algún gerente de compañías privadas. Joaquim Levy prometió un ajuste neoliberal, rechazado esta semana
por el secretario de asuntos sindicales del PT, Angelo Dagostino, para
quien el futuro funcionario amenaza “precarizar” las relaciones entre
asalariados y patrones. Dagostino fue una de las pocas voces que se pronunciaron
explícitamente contra Levy en el PT, donde la mayoría confiesa su
disgusto de forma reservada por entender que lo prioritario es apoyar al
gobierno. El PT anunció el envío de centenas de colectivos a Brasilia para
garantizar la presencia de militantes en la asunción de la presidenta. Ayer se ultimaban los preparativos para recibir a la caravana en el
estadio Nilson Nelson, junto al mundialista Mané Garrincha, donde se
alojarán antes de partir hacia la Plaza de los Tres Poderes, frente al
Planalto. A pesar del sol radiante de ayer, los empleados del Planalto
instalaron un toldo en el parlatorio, desde donde Dilma hablará a la
población mañana en prevención de que haya una lluvia tan torrencial
como la que se abatió sobre Brasilia, durante algunas horas, el 1º de
enero de 2011. Mientras los Dragones de la Independencia continuaban marchando
“izquierda, izquier... derecha, der”, los técnicos realizaban ajustes en
el equipo de sonido para lo cual se utilizó un CD de Madonna, que
seguramente no volverá a escucharse mañana cuando se propalará el Himno
Nacional de ese país.
Olor a pan, a jamón,
luces, colores, música navideña y hasta un Papa Noel de carne y hueso se
mezclan con una voz en off que va repitiendo ‘Mercadona’ de modo
subliminal. “Como en el resto de grandes cadenas de supermercados del
país, aquí nada está puesto al azar”, nos advierte la investigadora de
políticas agrícolas y alimentarias, Esther Vivas. “Entre un 20 y un 55%
de la nuestra compra en un supermercado es compulsiva”, sigue mientras
paseamos por ‘el supermercado de confianza’, según se define la propia
empresa, que centra uno de los capítulos del último libro de la
activista: El negocio de la comida (Icaria, 2014) , una crítica
contundente al mercado que se oculta detrás de nuestra alimentación.
Dentro del supermercado, a Esther Vivas se le salen los ojos. Cada
estímulo musical u olfativo le despierta una crítica distinta. “En un
supermercado nunca se acaba comprando barato”, reflexiona antes de
chocar con decenas de patas de jamón que dificultan el paso de los
carritos. “Incluso la estrechez de los pasillos está milimétricamente
estudiada para provocar pequeños atascos de consumidores, y es evidente
que, una vez detenidos ante los estantes, uno acaba llevándose productos
que seguramente no son de primera necesidad”.
El experimento
nos lleva ante la horchata Hacendado, que pese al origen valenciano del
propietario de la macroempresa, Juan Roig, no está nada claro que la
chufa, ingrediente clave de la bebida estrella de la zona, provenga de
Valencia. “Si realmente fuera de origen valenciano, Mercadona
identificaría con el distintivo correspondiente el envase”, como hacen
sus competidores directos: Consum, Carrefour, El Corte Inglés, Bon Preu o
Hipercor, tal y como exige el Consejo Regulador de la Denominación de
Origen Chufa de Valencia. Sin embargo, la Unió de Llauradors, en abril
de 2013, alertó que la horchata comercializada en Mercadona no llevaba
dicho distintivo. “Muy probablemente, la chufa original venga de África,
con la consiguiente explotación laboral de sus productores y el impacto
medioambiental de los alimentos viajeros”, dice Vivas, que nos asegura
que la chufa no es un caso aislado. Según la activista, se han detectado
naranjas etiquetadas como valencianas aunque de origen argentino,
calabazas de Panamá o pescado congelado de América del Sur, “productos
con muchos kilómetros a sus espaldas”. Adiós al comercio de proximidad
Conceptos como “proximidad” o “familiar” aparecen en la presentación de
Mercadona, lo que contrasta con algunos datos. En primer lugar, vale la
pena recordar que el propietario de la empresa, la cuarta fortuna de
España y uno de los 300 hombres más ricos del mundo, según la edición de
2014 de la lista Forbes –con 3.478 millones de euros—. Su imperio
cuenta con más de 1.400 “tiendas familiares” en España y espera estas
navidades incrementar sus beneficios. Desde 2008, cuando estalló la
crisis, sus ganancias han aumentado un 58%, consolidándose como el
número uno de la distribución alimentaria. En 2012, sus ventas anuales
fueron de 19 mil millones de euros, más del doble que su seguidor
directo Carrefour. Y su cuota de mercado: 21%, prácticamente la misma
que suman juntos Carrefour, Dia y Eroski, según datos de Kantar
Worldpanel, que cita el libro.
En Barcelona, últimamente se han
intensificado las críticas de las asociaciones de pequeños comerciantes
de los barrios ante la proliferación de supermercados, principal causa
de la caída del comercio de proximidad, con una larga tradición en la
ciudad condal. Una realidad extrapolable a muchas ciudades del estado.
Según Vivas, el año 1998 existían 95.000 tiendas de comercio de
proximidad, mientras que en 2004 la cifra había caído hasta las 25.000.
“Una desaparición creciente del pequeño comercio que se ha mantenido
hasta nuestros días”, sostiene.
Ante esta realidad, el
presidente Roig ha defendido en múltiples ocasiones que muchas tiendas
aprovechan el efecto llamada de sus supermercados para instalarse cerca.
“Es falso que alrededor de Mercadona prolifere el pequeño comercio, de
hecho, ante las tiendas que se han situado alrededor de los
supermercados el propio Roig ha explicado su última estrategia:
especializarse en el producto fresco para acabar con el pequeño
comercio”. Según Vivas, también “es falso” que se creen puestos de
trabajo. “Hay estudios que demuestran que por cada puesto de trabajo que
crea una gran superficie se destruye un puesto de trabajo y medio del
pequeño comercio, aparte de las condiciones laborales precarias que
promueve”.
Las siete fantásticas
Hoy por hoy,
siete grandes empresas controlan en España el 75% de la comida que llega
a nuestros platos, según desgrana la activista. Acompañan a Mercadona,
Carrefour, Alcampo, El Corte Ingles, Eroski y dos centrales de compra,
Euromadi Ifa, que agrupan supermercados más pequeños. Muy pocas manos
para poner en contacto miles de campesinos y millones de consumidores,
lo que Vivas llama ‘la teoría del embudo’. “Esta concentración les da un
poder extraordinario a la hora de determinar el precio que pagan al
campesino, que cada vez recibe menos por su producción mientras que los
consumidores cada vez pagamos el producto más caro: Es evidente que el
gran negocio lo están haciendo los intermediarios”.
El negocio
de la comida pone la lupa en el sector agrícola, a quien no le ha
quedado mucha más opción que pasar por los supermercados para vender sus
productos. Algunos casos que refleflejan la poca o ninguna simpatía del
sector con Mercadona quedan recogidos en la obra de Esther Vivas. En
junio de 2013, una protesta de campesinos canarios, concentrados en un
Mercadona de la capital, acabó regalando ocho toneladas de patatas para
denunciar los ínfimos precios que les pagaba el supermercado, por debajo
del gasto de producción. En agosto del mismo año, la Unión Agraria y la
Asociación Sectorial de Criadores Avícolas de Galicia denunciaron ante
el Consello Galego da Competencia cómo siete supermercados vendían el
pollo por debajo del coste de producción.
La navidad y la lucha por un consumo responsable
La Navidad entraña valores de solidaridad pero es innegable que, con el
tiempo, ha pasado a ser terreno abonado para el consumismo más
desbocado. En el campo de la alimentación, además, surgen fenómenos
específicos. Entre los menús navideños, a Vivas hay dos productos que le
inquietan especialmente. Los langostinos –muchos procedentes de
Ecuador— y la piña, a la que asaltamos ante la atónita mirada de los
clientes. “¿Sabías que tres cuartas partes de las piñas que se
comercializan en Europa proceden de Costa Rica?”, pregunta y añade:
“Este país ha doblado su producción, en manos de dos grandes
multinacionales estadounidenses, Del Monte y Dole, en tan solo quince
años, a costa de la explotación laboral y contaminación medioambiental”.
Durante la conversación, la autora insiste en que incorporar alimentos
foráneos a la dieta no tiene nada de malo. De hecho cita los casos del
café o el cacao que nos llegan en gran medida a través del comercio
justo. “El problema es que, muchas veces, la integración de estos
alimentos al menú navideño responde más a los intereses de unas pocas
multinacionales, que consiguen productos a un precio extremadamente
bajo, que a nuestras necesidades como consumidores”. Para Vivas, es “una
falacia” que sea necesario producir más comida para dar respuesta al
hambre. “No hay un problema de falta de alimento sino de acceso al
alimento, un problema de democracia”.
Se acaba el paseo por el
supermercado. Salimos a la calle dejando atrás una estela de aroma a pan
que nos acompaña hasta el exterior. Supermercados al margen, Vivas
insiste en señalar la riqueza del pequeño comercio, de las cooperativas
de consumo y de la relación directa entre campesinos y ciudadanía. Sin
embargo, estando embarazada, no descarta tener que pasar puntualmente
por algún súper e incluso por la archiconocida multinacional sueca. “Es
importante conocer lo que se esconde detrás del negocio de la comida,
pero cada uno ha de consumir en función a sus posibilidades y
conciencia, la coherencia absoluta en el sistema capitalista es
imposible”, concluye.
Todo
indica que se está preparando una tercera guerra mundial, si entendemos
por “mundial” una guerra que tiene su principal teatro de operaciones en
Europa y repercute en diferentes partes del planeta. Es una guerra
provocada unilateralmente por los Estados Unidos, con la complicidad
activa de Europa. Su blanco principal es Rusia y, en forma indirecta,
China. El pretexto es Ucrania. En un raro momento de consenso entre
demócratas y republicanos, el Congreso estadounidense aprobó, el 4 de
diciembre pasado, la Resolución 758, que autoriza al presidente a
adoptar medidas más agresivas para sancionar y aislar a Rusia, a
proporcionar armas y otro tipo de apoyo al gobierno de Ucrania y a
fortalecer la presencia militar de EE.UU. en los países vecinos de
Rusia. La escalada de provocaciones a Rusia tiene varios componentes
que, en conjunto, constituyen una segunda Guerra Fría. A diferencia de
la primera, en ésta Europa es un participante activo, aunque subordinado
a EE.UU., y ahora se asume la posibilidad de una guerra total y, por lo
tanto, nuclear. Varias agencias de seguridad ya están haciendo planes
para el día después de un enfrentamiento nuclear.
La provocación occidental tiene tres componentes: sanciones para
debilitar a Rusia, instalación de un gobierno satélite en Kiev y guerra
de propaganda. Las sanciones son conocidas. La más insidiosa es la baja
del precio del petróleo, que afecta de manera decisiva las exportaciones
rusas, ya que el petróleo es una de las principales fuentes de
financiación del país. El presupuesto de Rusia para 2015 fue elaborado
previendo que el barril de petróleo iba a costar 100 dólares. La
reducción del precio, combinada con otras sanciones y con la devaluación
del rublo, agravará peligrosamente el déficit presupuestario. Además,
esta reducción ocasionará graves problemas en otros países considerados
hostiles (Venezuela, Irán y Ecuador). La reducción del precio del
petróleo es posible gracias al pacto celebrado entre EE.UU. y Arabia
Saudita, a través del cual EE.UU. protege a la familia real (odiada en
la región) a cambio de que se mantenga la economía de los petrodólares
(transacciones mundiales de petróleo en dólares), sin la cual el dólar
colapsaría como reserva internacional y, con él, la economía de EE.UU.,
el país con la mayor y más obviamente impagable deuda del mundo. El segundo componente de la provocación es el control total del
gobierno de Ucrania, para transformar este país en un Estado satélite.
El respetado periodista Robert Parry informa que la nueva ministra de
Finanzas de Ucrania, Natalie Jaresko, es una ex funcionaria del
Departamento de Estado, una ciudadana estadounidense que obtuvo la
nacionalidad ucraniana días antes de asumir el cargo. Hasta ahora
presidió varias empresas financiadas por el gobierno norteamericano,
creadas para trabajar en Ucrania. Ahora se entiende mejor la explosión,
en febrero pasado, de la secretaria de Estado norteamericana para
Asuntos Europeos, Victoria Nulland: “A la mierda la Unión Europea”. Lo
que quería decir era: “¡Maldición! Ucrania es nuestra. Pagamos para
eso”. El tercer componente es la guerra de propaganda. Los grandes
medios de comunicación y sus periodistas están siendo presionados para
difundir todo lo que legitime la provocación occidental y para ocultar
todo lo que la ponga en cuestión. Los mismos periodistas que, después de
mantener reuniones en Washington y en las embajadas de Estados Unidos,
llenaban las páginas de los diarios con la mentira de las armas de
destrucción masiva de Saddam Hussein, ahora las llenan con la mentira de
la agresión de Rusia contra Ucrania. Pido a los lectores que imaginen el escándalo mediático que
estallaría si se supiera que el presidente de Siria nombró ministro a un
iraní al que días antes había concedido la nacionalidad siria. O que
comparen el modo en que se informó sobre las protestas en Kiev en
febrero pasado y sobre las protestas en Hong Kong en las últimas
semanas. O que evalúen la relevancia que se le dio a la declaración de
Henry Kissinger, para quien es temerario que se esté provocando a Rusia.
Otro gran periodista, John Pilger, dijo recientemente que si los
periodistas hubiesen resistido la guerra de propaganda, quizá se podría
haber evitado la guerra de Irak, en la que ya murieron 1.455.590
iraquíes y 4801 soldados estadounidenses. ¿Cuántos ucranianos morirán en
la guerra que se está preparando? ¿Y cuántos no ucranianos? ¿Estamos en democracia cuando el 67 por ciento de los
estadounidenses está en contra de la entrega de armas a Ucrania y el 98
por ciento de sus representantes votó a favor? ¿Estamos en democracia
cuando los países europeos en la OTAN son conducidos, a espaldas de los
ciudadanos, hacia una guerra contra Rusia en beneficio de los Estados
Unidos? ¿O cuando el Parlamento europeo sigue con sus cómodas rutinas
mientras están preparando al continente para ser el próximo teatro de
guerra y a Ucrania, la próxima Libia? Las razones de la locura Para entender lo que está pasando, es necesario tener en cuenta dos
hechos: la declinación de Estados Unidos como país hegemónico y el
negocio altamente rentable de la guerra. La declinación del poder
económico-financiero de EE.UU. es cada vez más evidente. Después del 11
de septiembre de 2001, la CIA financió el llamado Proyecto Profecía,
diseñado para prever posibles nuevos ataques contra EE.UU. a partir de
movimientos financieros extraños y de gran envergadura. Con diferentes
formas, ese proyecto ha continuado y uno de sus participantes prevé un
próximo crash del sistema financiero a partir de las siguientes señales:
Rusia y China, los mayores acreedores de EE.UU., han estado vendiendo
los títulos del Tesoro estadounidense y, en cambio, han estado comprando
enormes cantidades de oro; extrañamente, esos títulos vienen siendo
adquiridos en grandes cantidades por misteriosos inversores belgas, y
muy por encima de la capacidad de este pequeño país; tanto Rusia como
China están utilizando cada vez más sus monedas y no los petrodólares en
las transacciones de petróleo (todos recuerdan que Saddam y Khadafi
intentaron utilizar el euro y el precio que pagaron por esa osadía);
finalmente, el FMI se prepara para que el dólar deje de ser, en los
próximos años, la moneda de reserva y sea sustituido por una moneda
global, los SDR (derechos especiales de giro, por su sigla en inglés).
Para los creadores del Proyecto Profecía, todo esto indica que un ataque
contra EE.UU. está cerca y que, para defenderse, los norteamericanos
deben mantener los petrodólares a toda costa, asegurándose un acceso
privilegiado al petróleo y al gas, deben contener a China y debilitar a
Rusia, para lo que lo ideal sería provocar su desintegración, al estilo
de Yugoslavia. Curiosamente, los “expertos” que ven en la venta de deuda
una actitud hostil por parte de potencias agresoras son los mismos que
aconsejan a los inversores estadounidenses proceder de la misma manera,
es decir, deshacerse de los títulos públicos, comprar oro e invertir en
bienes sin los cuales los seres humanos no pueden vivir: tierra, agua,
alimentos, recursos naturales, energía. Transformar las obvias señales de declinación en previsiones de
agresión busca justificar a la guerra como medio de defensa. Hoy la
guerra es altamente rentable debido a la superioridad de EE.UU. en la
conducción bélica, el suministro de equipamiento y los trabajos de
reconstrucción. Y la verdad es que, como escribió Howard Zinn, EE.UU. ha
estado constantemente en guerra desde su fundación. Además, a
diferencia de Europa, la guerra nunca se libra en suelo estadounidense,
salvo, claro, que se trate de una guerra nuclear. El 14 de octubre
pasado, The New York Times difundió un informe de la CIA sobre el
suministro clandestino e ilegal de armas y el financiamiento bélico en
los últimos 67 años en muchos países, entre ellos Cuba, Angola y
Nicaragua. Noam Chomsky dijo que ese documento sólo podía tener el
siguiente título: “Sí, nos declaramos como el Estado terrorista más
importante del mundo. Estamos orgullosos de eso”. Un país en declive tiende a volverse caótico y errático en su
política internacional. Immanuel Wallerstein dice que los EE.UU. se
transformaron en un cañón descontrolado, un poder cuyas acciones son
imprevisibles, incontrolables y peligrosas para sí mismos y para los
demás. La consecuencia más dramática es que esta irracionalidad
repercute y se intensifica en la política de sus aliados. Al dejarse
envolver en esta nueva Guerra Fría, Europa no sólo actúa contra sus
propios intereses económicos, sino que pierde la relativa autonomía que
había logrado construir en el plano internacional después de 1945.
Europa tiene todo el interés en seguir intensificando sus relaciones
comerciales con Rusia y en contarla como proveedora de petróleo y gas.
Las sanciones contra Rusia pueden llegar a afectar más a Europa que a
Rusia. Al alinearse con el militarismo de la OTAN, donde EE.UU. tiene
total preponderancia, Europa pone su economía al servicio de la política
geoestratégica norteamericana, se vuelve energéticamente más
dependiente de EE.UU. y sus estados satélites, y pierde la oportunidad
de ampliarse con la entrada de Turquía en la Unión Europea. Y lo más
grave es que esta irracionalidad no es un mero error de evaluación sobre
los intereses de los europeos. Es muy probablemente un acto de sabotaje
por parte de las élites neoconservadoras europeas para volver a Europa
más dependiente de EE.UU., tanto en el plano energético y económico como
en el plano militar. Por eso, la profundización de la participación en
la OTAN y el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y EE.UU.
(la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) son las
dos caras de la misma moneda. Puede argumentarse que la nueva Guerra fría, tal como la anterior,
no desembocará en un enfrentamiento total. Pero no olvidemos que, cuando
comenzó, la Primera Guerra Mundial fue considerada una escaramuza que
no duraría más que unos pocos meses. Duró cuatro años y costó entre 9 y
15 millones de muertes.
La fundación vinculada a Podemos ve a España receptiva a ideales chavistas
CEPS aboga por implantar los presupuestos participativos o la auditoría de la deuda
Íñigo Errejón, en un acto en Sevilla. / PACO PUENTES
.
La fundación española Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), que trabajó con el Gobierno de Hugo Chávez en Venezuela y al que pertenece la cúpula de Podemos,
dice haber cancelado "a inicios de 2014" su colaboración con Caracas
debido, entre otras razones, a los "abusos" en "la represión de
manifestaciones" de la oposición, según Fabiola Meco, vicepresidenta de
la entidad.
Esa ruptura no impide a sus miembros defender lo que consideran los
logros del régimen venezolano. Tras una década centrada en América
Latina, la fundación ha reorientado su actividad hacia España, donde
creen que la crisis ha hecho a la sociedad más receptiva a los ideales
chavistas.
CEPS nació a mediados de los años 90 como asociación en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Valencia. La integraban una decena de
profesores y alumnos de izquierdas "con voluntad de articular un
pensamiento crítico tras la caída del muro de Berlín", explica Meco, que
da clases de Derecho Civil. Aún faltaban muchos años para que se
incorporasen nombres conocidos de Podemos como el de su líder, Pablo Iglesias, o los de Íñigo Errejón, Luis Alegre y Alberto Montero, que hoy son miembros de la junta directiva de CEPS, según información pública en su sitio web.
CEPS llegó a tener un despacho en el Palacio de Miraflores, sede de
la presidencia venezolana. En los años de Chávez esa oficina fue clave
para labrarse una reputación que le abrió las puertas de otros países
con Gobiernos bolivarianos. Miembros de CEPS participaron en los
procesos constituyentes en Venezuela, Bolivia y Ecuador. También ha
trabajado en Perú, Guatemala, El Salvador, Colombia, Chile y Paraguay.
En realidad, CEPS llegó a Venezuela antes de que Chávez ganara las
elecciones presidenciales en diciembre de 1998. "Estuvimos desde el
principio y creo que eso hizo que después se confiara en el grupo",
afirma Fernando Flores, profesor de Derecho Constitucional y antiguo
miembro de CEPS.
Antes de la victoria chavista, los profesores españoles participaron
en jornadas sobre el proceso constituyente y trabaron relación "con
personas que después llegaron a ser ministros", añade Flores. El gran
salto llegó dos años después cuando "a CEPS le ofrecen incorporarse
digamos al Gobierno, a Miraflores" mediante "una especie de oficina
técnica de asesoramiento". Flores abandonó entonces la fundación.
"Pensaba que si CEPS se incorporaba al Gobierno tendría que apoyar al
Gobierno y perdería parte de su autonomía", dice, mientras la mayoría de
miembros defendió que para "apoyar" el proceso "era más útil trabajar
dentro".
El paso a Latinoamérica llevó a CEPS a transformarse en fundación y a
crecer con especialistas de otras disciplinas hasta alcanzar 300
miembros. En la apuesta pesó la atracción que les generaba, "como
activistas", "lo que estaba sucediendo allí", dice Adoración Guamán,
miembro de la dirección de CEPS y profesora de Derecho del Trabajo.
El manifiesto de la fundación establece como "aspiraciones" de CEPS "la democracia y el socialismo".
La fundación recibió varios años la mayoría de sus ingresos de
Venezuela. Hoy, la vicepresidenta de CEPS critica al Gobierno de Nicolás
Maduro por la represión de las manifestaciones y la "falta de
independencia judicial". Y censura las "erráticas políticas económicas" y
el "exceso de protagonismo del Estado en la economía". Aun así, ella y
Guamán e incluso Flores, cuyo distanciamiento se produjo hace más de una
década, acompañan esas críticas con grandes reproches a la oposición
venezolana. Y también a España, que Guamán describe como una "democracia
demediada absolutamente imperfecta".
"No hay recetas exportables", dicen. Pero ven aprovechables en España
elementos como la "constitucionalización fuerte de los derechos
sociales" dándoles "aplicabilidad y efectividad". Los procesos
constituyentes, como vía "para la reformulación de las bases de una
sociedad". Y los presupuestos participativos, la auditoría de la deuda,
la posibilidad de revocar cargos electos a mitad de mandato o la
"ratificación popular de las reformas constitucionales".
Ideas que "no son nuevas" pero que la crisis y lo que Guamán llama la
caída "del velo de la comodidad del consumismo", hacen en su opinión
que ahora estén "calando en las mayorías sociales" de España.
Un argentino elegido como uno de los 10 jóvenes sobresalientes del mundo
Entre lo mejor del año.
El diseñador industrial Nicolás García Mayor, fue elegido como uno de
los 10 jóvenes sobresalientes del mundo por su contribución a la niñez,
la paz mundial y los derechos humanos. Inventó un sistema de
urbanización inmediata para implementar en situaciones de catástrofes
naturales que impactó al mundo.
.
Esta nota busca destacar uno de los
eventos científicos más importantes del año. Nicolás García Mayor fue
nombrado uno de los 10 jóvenes sobresalientes del mundo por la Cámara
Junior Internacional, un importante premio que desde hace 27 años no
recibe un argentino. Él es un joven bahiense de 35 años, egresado de la
Universidad Nacional de la Plata que vivió dos años en la sala de
radiología de una clínica abandonada porque no tenía para pagar el
alquiler.
Este argentino que fue premiado por su contribución a la niñez, la
paz mundial y los derechos humanos, ideó un sistema de urbanización
inmediata para implementar en situaciones de catástrofes naturales como
terremotos o inundaciones. Esto permite que las personas afectadas
puedan ser refugiadas de manera casi instantánea, con la posibilidad de
alimentarse y descansar mientras las autoridades trabajan para restaurar
los daños y pueden volver a sus hogares.
“La idea es que sea una especie de cajita con alas laterales en la
que se genera un espacio de unos 14 metros cuadrados donde pueden vivir
hasta 10 personas. Los mismos módulos se encastran y así se pueden armar
hospitales o escuelas“, explicó García Mayor.
Luego de presentar el proyecto, como muchos científicos en épocas de
crisis, el diseñador industrial emigró a España pero luego de que este
gobierno refuerce y haga de las políticas de ciencia y tecnología un
pilar fundamental de la industria, decidió volver al país.
Tras retornar al país, Nicolas recibió un mail de la ONU para que
presentara su tesis de ayuda humanitaria. Y a los 15 días lo invitaron a
Washington para que lo exponga ante distintas organizaciones.
En el medio de todo este éxito repentino, el Papa Francisco lo
citó y le indicó que el proyecto “ya estaba bendecido por Dios“. Así fue
que Mayor se preparó y aprendió inglés para poder exponer su idea.
“Aprendí inglés por el camino y luego de explicar la idea me dijeron
que era increíble, que hace 20 años buscaban algo así y que querían una
cantidad importante del producto. Sé que atrajo porque no sólo serviría
para paliar los efectos de las catástrofes naturales, sino que también
sería un salvavidas para los más de 50 millones de refugiados que hay en
el planeta a causa de los conflictos bélicos", detalló.
En España se hacen chalets para alemanes por orden de Merkel...
.
Murió el bandoneonista y director de orquesta Leopoldo Federico
El
músico, quien integró las orquestas de tango de Astor Piazzolla, Horacio
Salgán y Mariano Mores, entre otros, falleció este domingo a los 87
años, tras dejar una profunda huella en la música ciudadana.
El popular bandoneanista falleció a las 5.15 de esta madrugada en el
Sanatorio de la Trinidad, del barrio de Palermo, y sus restos son
velados en el Salón Juan Domingo Perón de la Legislatura porteña,
informó la Asociación Argentina de Intérpretes, de la que era
presidente.
Personalidades de la música y la cultura despiden al maestro Leopoldo Federico
El emblemático músico de tango, también compositor, había nacido en el
barrio de Balvanera el 12 de enero de 1924 y realizado sus primeros
estudios musicales con el profesor Nicolás Ingratta, tras lo cual fue
discípulo de Paquito Requena y Félix Lipesker.
Debutó como profesional a principios de los 40 con la típica Di
Adamo-Flores en el Tabarís y otros cabarets, en los que se lució en los
conjuntos de Toto D'Amario y Juan Carlos Cobián (1942).
Músico de tendencia tradicional, integró orquestas junto a Astor
Piazzolla -con quien tuvo profundos desencuentros-, Alfredo Gobbi, Osmar
Maderna, Horacio Salgán, Carlos Di Sarli, Mariano Mores, Lucio Demare,
Florindo Sassone y Alberto Marino.
Formó una orquesta junto a Atilio Stampone (1952), con la que actuó en
el cabaret Tibidabo y en Radio Belgrano, y otra con Osvaldo
Berlinghieri.
En los 50 integró brevemente el conjunto Pa' que Bailen los Muchachos,
en el que una de las guitarras era de Ubaldo De Lío, pero su auge se
produjo al acompañar al cantor Julio Sosa (1959) hasta su trágica muerte
en 1964.
Con el oriental grabó más de 60 títulos para el sello CBS Columbia, con
éxitos masivos como "La cumparsita", en la versión de Celedonio Esteban
Flores", "El firulete", "Cambalache", "Mano a mano, "En esta tarde gris"
y "Qué me van a habar de amor".
Allí lució un sonido tan diáfano como la voz del cantor, no sólo
funcional como acompañante, sino que encontró un equilibrio entre el
tango tradicional y ciertas formas de la vanguardia que no fue advertido
en aquel tiempo sino muchos años después.
La muerte de Sosa fue un grave golpe para Federico y su gente, por lo
que algunos años después formó el Cuarteto San Telmo, con Roberto Grela,
Báez y Arias, que actuó en TV, en los locales Caño 14 y Sans Souci y en
varias radios.
En 1970 fue solista de la suite "Siete variaciones para bandoneón y
orquesta sinfónica", de Juan José Ramos, pieza estrenada en el viejo
Teatro Argentino de La Plata.
Con el pianista Osvaldo Berlinghieri y el contrabajista Fernando
Cabarcos formó un trío (1972) que cambió cinco años después, cuando
murió el último y fue reemplazado por Rafael Del Bagno.
Su Orquesta Típica -una de las sobrevivientes entre las grandes
agrupaciones tangueras- era integrada, en 2007, por él mismo, Antonio
Príncipe, Héctor Lettera y Horacio Romo (bandoneones), Damián Bolotin,
Pablo Agri, Briguita Danko y Mauricio Svidovsky (violines), Diego
Sánchez (violonchelo), Horacio Cabarcos (contrabajo), Nicolás Ledesma
(piano) y Carlos Gari (voz).
Era presidente de la Asociación Argentina de Intérpretes y fue el primer
tanguero en grabar un compact disc, en Japón, en 1987, además de haber
sido solista en la presentación del "Oratorio Carlos Gardel" (1990) de
Salgán-Ferrer.
Es autor de los tangos "Milonguero de hoy", "Sentimental y canyengue",
"Cabulero", "Tango al Cielo", "Siempre Buenos Aires", "Minguito
Tinguitella", "A Ernesto Sabato" y la milonga "Calentísima", entre
otros.
En el cine fue autor de la música de los filmes "Rosa de lejos" y
"Buenos Aires tango" y apareció personalmente en los documentales "Por
la vuelta" (2002), "Si sos brujo: una historia de tango" (2005), "Café
de los Maestros" (2008), "Mercedes Sosa, cantora. Un viaje íntimo"
(2009) y "Pichucho" (2014).
La vida privada de Federico no fue fácil: acompañado por su esposa de
años Norma Filomeno debieron compartir el nacimiento de un primer
bisnieto, en 2000, con la muerte de su hijo Osvaldo, en 2001, a raíz de
un fallido trasplante de hígado.
El músico estaba en Japón en ese momento y el episodio derivó en
enfermedad y un deterioro físico evidente, a partir del cual comenzó a
usar bastón, pero no le quitó la bohonomía y el don de gentes que podían
apreciar quienes lo visitaban en su despacho de la presidencia de la
Asociación Argentina de Intérpretes.
El ministerio recoge las peticiones de familiares para la
recuperación de restos, apoya la realización de trámites de traslado por
vía aérea y recibe los restos en el aeropuerto de Barajas.
a los empresarios que dicen que la solución es trabajar más y cobrar menos,
a la ministra de Trabajo hablando de la reforma laboral y la Virgen del Rocío,
al ministro de Interior diciendo que las cosas podrían ir a peor,
al ministro de Economía justificando que la mayoría deberá permanecer en la miseria,
al presidente del gobierno razonando que no hay alternativa.
La gente se adapta, colabora, sólo quiere ser uno más, no desentonar,
cambiar de canal siempre que se lo ordenen,
aunque no hay nada que ganar,
aunque la paga no será justa,
aunque la miseria continuará,
aunque el casero llame a la puerta,
aunque las cosas nunca vayan a cambiar.
Los pobres aman aquello que los domina y explota.
Los ricos acarician el sufrimiento de los pobres como el que acaricia un buen perro. De Antonio Orihuela (Moguer, Huelva 1965).El amor en los tiempos del despido libre.Ed. Amargord
Enrique Viaña
|
Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de Castilla La Mancha
Mientras que Podemos propone seguir en esta sociedad sólo que con un
nuevo sentido, más "sano", de lo que es lógico, y para generar ese nuevo
sentido común tiene que luchar sin descanso por demostrar en todo
momento la sensatez de la utopía
Uno de los temas recurrentes de este 2014 que termina ha sido la
cuestión de si Podemos intentaba una OPA hostil sobre IU, es decir,
atraerse a los cuadros políticos de esta formación, para lo cual tenía a
la vez que halagarlos individualmente y resistirse a cualquier proyecto
de unidad orgánica. Alberto Garzón y Tania Sánchez Melero serían ejemplos de lo primero; la calculada ambigüedad respecto de las candidaturas de Ganemos/Guanyem lo es de lo segundo. La OPA de Podemos,
en caso de que realmente la haya habido, ha fracasado de momento. Salvo
en Madrid, feudo pepero de estratégica importancia para los líderes de
Podemos y donde han llegado a un acuerdo con IU para el reparto de la
presidencia de la Comunidad y la alcaldía, el resultado de la presión es
que IU ha cerrado filas y contraatacado con lo que le queda. Muchos se
preguntan: ¿Qué defienden los de IU y qué defienden los de Podemos, que
enfrenta a ambos? Voy a tratar de dar respuesta a esta pregunta obviando
los puntos de acercamiento, que doy por conocidos.
Las diferencias culturales en política importan. Cuando Antonio Gramsci
habló del intelectual orgánico y su función legitimadora, no se refería
tanto al desiderátum de un "pensamiento colectivo" como al partido
político como catalizador de síntesis entre culturas diferenciadas y a
veces contrapuestas. Esto se lograría con discusiones rigurosas,
generación de un lenguaje propio y una cosmovisión de partido; lograrlo
sería un requisito previo a la toma del poder. Tales rasgos caracterizan
a lo que en las décadas finales del siglo XX se denominó "cultura
tradicional del movimiento obrero". A pesar de la "sopa de letras", a
pesar de las escisiones, a pesar de los pesares, esto es algo que ha
trabajado a fondo IU. Y ahora vienen los de Podemos con un discurso que
niega ese trabajo previo (y las casi tres décadas de antigüedad de IU),
un discurso que afirma que el poder se puede tomar por asalto sin más
requisito que un adecuado uso de los medios de comunicación que
establezca una nueva noción de sentido común capaz de romper el discurso
legitimador de los opresores (aquí llamados "la casta"). Y que, con
menos de dos años de preparación, un grupo cohesionado y decidido puede
hacerse con el gobierno en unas elecciones. Los de IU, aparte de
escépticos, están más cabreados que una mona. Todo se les vuelve decir
que Podemos es una "moda" y que, cuando la moda haya pasado, lo que
quede serán los restos del naufragio de treinta años de esfuerzos del
movimiento obrero por reorganizarse tras la debacle del Partido
Comunista en 1982.
¿Es posible una síntesis entre ambas culturas políticas? Parece
realmente difícil. Podemos representa la cultura política de los
perjudicados por la crisis. Clases medias endeudadas, empobrecidas y
desposeídas; también asalariados marginales jamás sindicalizados que no
salieron de la precariedad ni en lo mejor de la burbuja, y ahora
condenados al paro de larga duración o a no llegar a fin de mes pese a
trabajar más que nunca por casi nada. Ninguna política económica
devolverá al primer grupo el estatus perdido; únicamente la
subordinación de la economía a las personas mejorará la condición de
ambos. Los dos coinciden en la búsqueda de culpables. Hace quince o
veinte años se preciaban de "pasar" de política; ahora son vagamente
conscientes de que aquel pasotismo ha traído esta corrupción, como lo
son de que su empobrecimiento corre paralelo de una acumulación
primitiva - es decir, "por las bravas" - de capital que favorece a los
más ricos. También son conscientes de la fuerza que la democracia da al
mayor número, y ellos son millones. Su cultura política está dominada
por claves simbólicas de la pequeña burguesía: el fin del gobierno es la
felicidad del mayor número; si no lo consigue, el gobierno ha
fracasado. Derecha e izquierda son términos antiguos: "el pueblo unido
jamás será vencido". Rechazan la dirección de los partidos sobre la
sociedad y, por tanto, la hegemonía del movimiento obrero; aborrecen a
los sindicatos. Si los partidos no dan al electorado lo que éste desea,
no lo representan, se han corrompido y hacen falta otros nuevos.
Idealizan a las clases medias pretendiendo organizar a toda la sociedad
de conformidad con sus valores (honestidad, mérito, dignidad). Lo más
importante es moralizar la política.
En el fondo, no es tan difícil de entender lo que están tratando de
hacer los líderes de Podemos: un partido dirigido por exmarxistas que
organice rápidamente a la pequeña burguesía proletarizada y al
proletariado más pobre mientras las heridas de la crisis aún sangran.
Esta política tiene sentido siempre y cuando la dirección del movimiento
obrero sobre el partido no sea evidente; de ahí que el marcar
distancias con IU sea algo más que una táctica para arrebatarle cuadros
políticos. Esto es incluso más importante que no incurrir en pequeñas
desviaciones del ideal moralizador (con tal de que sean efectivamente
pequeñas). Si el influjo del obrerismo se hiciera presente, todo el
proyecto se vendría abajo; por eso se enfatiza los efectos no clasistas
del capitalismo: pobreza en general, desahucios, estafas financieras,
deterioro del Estado de bienestar, corrupción... El mayor reto es la
construcción de ese sentido común alternativo al de la lógica dominante,
pues o el nuevo sentido común cae en la trivialidad o debe contener una
importante carga de aceptación de la utopía. Ahí Podemos se enfrenta a
la cuadratura del círculo y ahí, también, el conflicto cultural con IU
alcanza su clímax. Pues IU, que aspira a unanueva sociedad (aunque, hoy
por hoy, no sepa bien cuáles serían sus características), ve cualquier
situación intermedia como una necesaria transacción entre el poder
popular en construcción, partidario de la nueva sociedad, y la lógica
dominante; una concesión, por así decirlo, al realismo político.
Mientras que Podemos propone seguir en esta sociedad sólo que con un
nuevo sentido, más "sano", de lo que es lógico, y para generar ese nuevo
sentido común tiene que luchar sin descanso por demostrar en todo
momento la sensatez de la utopía. Esto provoca la hilaridad de los
viejos luchadores de IU.
Con casi medio siglo de retraso al no habérselo permitido en su
momento la dictadura franquista, la izquierda española está enfrascada
en su versión particular - un poco descafeinada, eso sí, por falta de
referencias intelectuales de peso - del debate de Mayo del 68.
De los principios y
propuestas en el programa de Podemos de mayo de 2014 para las elecciones
europeas y de sus discursos iniciales, ya han caído las cuatro
principales: la Renta Básica universal no condicionada, una Auditoría de
la Deuda que tuviera dientes, una política económica que sea a la vez
ecológica (nacida del Círculo 3E: Energía, Economía, Ecología), y el
derecho de autodeterminación de las naciones o nacionalidades que
componen el estado español.
Referente al último tema, hay muy
recientes declaraciones de Ignacio Errejón, el joven politólogo de
Podemos, que claramente decían, “referéndum catalán al igual que el de
Escocia”. Esa claridad fue voluntariamente enturbiada en el discurso de
Pablo Iglesias en Barcelona el 21 de diciembre, donde no se comprometió a
apoyar un referéndum de autodeterminación pero tampoco lo desechó para
siempre. La ambigüedad es calculada.
“Podemos” y sus slogans
tienen vocación de “significantes vacíos”, para usar la expresión de
Ernesto Laclau, el teórico del peronismo y autor de “La razón populista”
(fallecido lamentablemente en abril de 2014). “Populismo” se usa aquí
en el buen sentido de la palabra, como una forma política realmente
existente, más democrática que los regímenes oligárquicos o caciquiles, o
que los golpes militares que han sido realmente las alternativas en
Argentina, como también en Ecuador o Bolivia u otros países que hoy
gozan de gobiernos del tipo peronista. El Peronismo consiguió
atraer permanentemente a las masas obreras y populares a la vida
política argentina, en una época de bonanza económica por los ingresos
de la segunda guerra mundial. Para Laclau (1935-2014), pensador de
origen marxista e inicial militancia trotskista, esa adhesión obrera y
popular al Peronismo que incluía hasta un cierto elemento erótico hacia
la persona de Evita Perón, presentaba un problema teórico de gran
magnitud. ¿Podía despacharse esa realidad simplemente como un caso de
“falsa conciencia”? Eso no era intelectualmente satisfactorio. ¿Cómo
había logrado Perón (sin ningún libro para guiarle) una hegemonía
política en Argentina abarcado diversos grupos sociales incluida la
clase obrera?
El Peronismo fue catalogado por Laclau como un
“significante vacío”, que podía llenarse en su expresión más propia con
elementos del nacionalismo popular (como los Kirschner) pero que ha sido
también compatible con montoneros de extrema izquierda y con el
neoliberalismo de Menem. Es absurdo indignarse por la traición a las
“verdaderas” esencias peronistas. Tampoco hay que indignarse en Ecuador
por las “traiciones” de Correa al movimiento indígena o al ecologismo.
Los “significantes vacíos” pueden llenarse con cualquier cosa, siempre
que desplieguen una retórica más o menos nacionalista y popular.
Al fin y al cabo también el Socialismo se convirtió en España en un
“significante vacío”. Se puede ser social-demócrata en Europa y al mismo
tiempo apoyar políticas de austericidio. Zapatero en España cambió en
una noche un artículo de la Constitución junto con el PP, para asegurar
que la primera prioridad del presupuesto fuera pagar la Deuda.
Perón se afirmó en sus orígenes destruyendo otros sindicatos anteriores,
y simplificando la elección política y al mismo tiempo volviéndola
antagonística, en términos de amigos y enemigos. Esa era la explicación
de Laclau y es doctrina explícita de los dirigentes de Podemos. “Braden o
Perón”, fue el slogan en 1945, donde Braden era el embajador de Estados
Unidos y empresario minero transnacional. “La Revolución Ciudadana
contra los Pelucones”, proclama Rafael Correa. El Pueblo contra la
Casta, es el slogan de los politólogos que dirigen Podemos, junto con
otras consignas simples: “Su odio, nuestra sonrisa”, o “están los de
arriba y estamos los de abajo, que somos más”. Advertencia: nunca hables
de derecha e izquierda, colócate “en el centro del tablero”.
Simplifiquen, no hagan promesas que después no saben si van a cumplir o
no, ambigüedad bien meditada. Podemos es algo distinto a Syriza en
Grecia, que tiene un vocabulario de antigua izquierda. Podemos se nutre
de votos del PSOE (la Pasokización del PSOE), votos de los
post-comunistas de Izquierda Unida (de donde procede Pablo Iglesias) y
de los abstencionistas y de otros partidos, los que sea. Las encuestas
le dan ya un 25 por ciento de los votos en España.
El 31 de
enero de 2015 Podemos anuncia una gran manifestación en Madrid, pero es
mal intencionado hablar de una “marcha a Roma”, y más absurdo todavía
hablar de la irresistible ascensión de Pablo Ui (como si fuera Arturo Ui
en la pieza de Bertold Brecht), como se ha hecho en las páginas de El
País. Quien lea a Laclau sabe que “populismo” no es ningún insulto, es
una conceptualización de regímenes que realmente han existido y existen y
que no son necesariamente de derecha. Ha habido cosas peores y no hace
tanto tiempo: regímenes oligárquicos y regímenes militares. Joan Martínez Alier. ICTA-Universitat Autònoma de Barcelona
El economista inglés John Ross evalúa que la
relación de China con la región es complementaria y que ambas partes
pueden beneficiarse, sin que ese vínculo pueda consolidar una relación
colonial.
Por Marcelo Justo
Desde Londres
Economista senior del Instituto de Estudios Chongyang de la
Universidad de Beijing, británico, asesor del ex alcalde de Londres Ken
Livingstone, miembro de la izquierda dura laborista, John Ross participó
de la reciente conferencia sobre América latina en Londres y dialogó
con Cash sobre el papel de China en la actual coyuntura regional. Una de las grandes polémicas sobre la relación entre China y
América latina es si es beneficiosa para la región o se trata de una
nueva forma de colonialismo. Este temor fue varias veces expresado en la
conferencia sobre América latina.–Es una acusación absurda. Lo que China está haciendo en América
latina es generar comercio e inversión. Es obvio que no quiere dominar
militarmente, ni interferir políticamente en América latina. ¿Quiere
China sacar algo de su relación con la región? Desde ya. El concepto
chino de política exterior es win-win: las dos partes pueden ganar. El
concepto de los Estados Unidos, en cambio, es “nosotros lideramos y
ustedes nos siguen”. Si usted mira la balanza comercial China-América
latina es equilibrada. En el caso específico de su país, Argentina se
está beneficiando con las exportaciones de soja y al mismo tiempo China
está exportando productos manufacturados. La acusación de nuevo colonialismo es que la región exporta
productos primarios y recibe de China productos manufacturados, es
decir, reproduce el viejo modelo.–Creo que todos los países del mundo encuentran muy difícil competir
con la producción manufacturera china. El valor de la producción
manufacturera china es hoy un 25 por ciento más grande que el de Estados
Unidos. Es cierto que sería preferible que la región exportara más
manufacturas a China, pero para eso habría que desarrollar en serio la
industria. Creo que América latina podría aprovechar algunas lecciones
del modelo chino. ¿Qué tan replicable es el modelo chino en otros países? ¿Se puede emular un modelo con tantas peculiaridades en América latina?–Hay dos puntos que sí se pueden emular. Uno es el alto nivel de
gasto estatal. La inversión es crucial para el desarrollo económico y si
China tiene altos niveles de inversión esto se debe a la inversión
estatal. China tiene sectores dominados por el Estado, pero también
tiene una burguesía nacional. Se reconoció que la política pasada
respecto de la burguesía nacional que buscaba eliminarla fue un error.
En este sentido creo que Ecuador es el país en América latina que más se
parece a China. Lo que ha hecho Correa es invertir el dinero de sus
exportaciones en infraestructura, en educación, en vivienda. En Brasil
el nivel de inversión es muy bajo, alrededor del 17 por ciento del PBI,
en comparación con un 45 por ciento en China. Por eso no ha podido
crecer como debería. La segunda clave es la apertura de la economía
china. Esta es una decisión estratégica. Corea del Sur y Japón fueron
proteccionistas por un tiempo, pero su objetivo estratégico siempre
apuntaba a exportar más. En este sentido no estoy muy convencido con los beneficios del
modelo de sustitución de importaciones de América latina. Por razones
económicas esto no funciona. El mercado interno es demasiado pequeño. Se
necesitan mercados de gran escala para avanzar en la producción
manufacturera más sofisticada. Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo,
que no es precisamente un bastión del pensamiento heterodoxo, señalaba
que el problema con la sustitución de importaciones era que podía ser
útil en un principio siempre que tuviera como objetivo la exportación.–Es cierto. El objetivo tiene que ser la exportación. No se puede
producir a gran escala si no se vende a gran escala. En ese sentido es
fundamental la integración regional para producir estas economías de
escala. Si uno mira lo que está pasando en la economía mundial, la
realidad es que la etapa de las fronteras nacionales con países del
tamaño de los europeos ya no existe. Estados Unidos es, en sus
dimensiones, un estado continental más que nacional. Lo mismo ocurre con
China. India es la tercera economía a este nivel continental. Si
América latina quiere desarrollarse necesita este nivel de integración.
Brasil mismo es muy pequeño por sí solo para lograrlo. Pero además creo
que en América latina muchas veces se confunde el patriotismo con el
aislacionismo económico. Estoy totalmente a favor del patriotismo
político y diplomático, pero no hay que confundirlo con el interés
económico. Nadie era más patriota que Deng Xiao Ping en China, pero Deng
abrió su economía. Sin embargo en China hay claras restricciones con la
clasificación de tres tipos de inversión extranjera: alentada,
restringida y vedada. En el primer sector el inversor extranjero puede
tener “el ciento por ciento de la propiedad de la empresa”, en el
segundo necesita un socio chino, y un tercer sector en el que no está
permitido el ingreso del inversor extranjero. No es un esquema
totalmente abierto.–Me parece perfectamente razonable organizarlo así. Hay cosas que
tiene que producir China y otras en que necesita la inversión
extranjera. Es algo que América latina podría emular.
Críticas al discurso navideño de Felipe VI por no mencionar el caso de corrupción real
El
Rey de España pidió "cortar la corrupción de raíz y sin
contemplaciones", pero no dijo nada sobre la imputación judicial que
sufrió su hermana Cristina esta semana por el caso Nóos
MADRID
(ANSA)- El primer discurso navideño del rey Felipe VI fue criticado
hoy por la ausencia de alusiones a su hermana, la infanta Cristina, a quien un juez envió esta misma semana al banquillo de los acusados.
Felipe
VI, de 46 años, pronunció ayer su primer discurso de Nochebuena seis
meses después de acceder al trono tras la renuncia de su padre, el rey
Juan Carlos, de 76 años, luego de 38 de reinado.
El rey Juan
Carlos abdicó en un momento en el que la imagen de la corona estaba más
baja debido en parte al caso de corrupción en el que están imputados la
infanta Cristina y su esposo.
El debut de Felipe VI se produjo dos
días después de que el juez José Castro decretó que la infanta Cristina
deberá sentarse en el banquillo de los acusados como "cooperadora
necesaria" de dos delitos fiscales presuntamente cometidos por su
esposo, Iñaki Urdangarín. El juicio se celebrará previsiblemente el
próximo año.
El rey abrió su discurso condenando la corrupción
-que afecta tanto a la corona como a los partidos políticos, entre ellos
el Partido Popular (PP) del presidente, Mariano Rajoy-, con un llamado a
"cortar la corrupción de raíz y sin contemplaciones".
Pero Felipe
VI no hizo ninguna mención explícita al caso de corrupción que afecta a
su hermana y de quien espera que renuncie a sus derechos dinásticos (la
infanta Cristina es sexta en la línea de sucesión al trono).
Discurso frustrante
Gaspar
Llamazares, del partido minoritario progresista Izquierda Unida (IU),
declaró que "se esperaba que hiciera una mención mucho más clara y
específica a la infanta Cristina". Llamzares definió el discurso como
"continuista y frustrante, porque lo fundamental no lo ha dicho. No ha
respondido a las expectativas". El diario El País
opinó en su editorial que unas palabras "al procesamiento de su
hermana, que no es un problema familiar sino un serio percance para la
corona y una grave preocupación para España, hubieran hecho su
intervención mucho más convincente".
Ni el PP ni el principal
partido de la oposición, el socialista (PSOE), criticaron la ausencia de
referencia a la infanta Cristina.
El PP destacó de Felipe VI por
medio de su "número tres", Carlos Floriano, que es un rey "pegado a la
calle, que conoce los problemas de la gente y del que todos los
españoles nos podemos sentir legítimamente orgullosos".
Antonio
Hernando, del PSOE, alabó al rey, ya que, según él, fue "muy tajante y
determinante" con su mensaje contra la corrupción. El llamado de Felipe
VI a la unidad de España frente al desafío independentista de Cataluña
también generó reacciones.
El presidente regional catalán, Artur
Mas, quien celebró una consulta ilegal sobre la independencia de
Cataluña el pasado 9 de noviembre, comentó que el rey "ya admite que hay
un problema en la relación Cataluña-España", tras lo que dijo que éste
se debe resolver "dándole la oportunidad al pueblo catalán a decidir su
futuro".
En su discurso, Felipe VI declaró sobre Cataluña: "Me
duele y me preocupa que se puedan producir fracturas emocionales,
desafectos o rechazos entre familias, amigos o ciudadanos. Nadie en la
España de hoy es adversario de nadie".
El portavoz del partido
independentista Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), Alfred Bosch,
dijo que "quien ocupa un cargo hereditario de por vida y es
irresponsable legalmente de sus actos (no puede ser juzgado, ndr), no
puede dar lecciones de igualdad y de convivencia".
La presidenta argentina recibió en la Casa de Gobierno al primer ahijado presidencial judío
La mandataria mantuvo
un encuentro con Iair Gabriel Tawil, quien recibió el “padrinazgo del
Presidente de la Nación en funciones”, como expresa la Ley 20.843. “Pude
sacar algo muy bueno de esto”, confesó el joven.
La presidenta Cristina Fernández de
Kirchner recibió este martes por la tarde en su despacho de la Casa de
Gobierno al primer ahijado presidencial de religión judía.
La Ley 20.843 garantiza el padrinazgo del Presidente de la Nación en
funciones al momento del nacimiento del séptimo hijo varón o la séptima
hija mujer de una prole del mismo sexo, tal fue el caso de Iair Gabriel
Tawil, de 21 años.
Como bien explicó la mandataria, esta práctica “hasta ahora solamente
se acostumbraba con ahijados de la religión católica", y por este
motivo, Iair es en la primera persona de religión judía en ser
amadrinada por la Presidenta, tras la reforma que se hizo en la ley de
madrinazgo presidencial.
La increíble "entrevista falsa" que quiso cambiar la historia de Argentina
Ignacio de los ReyesBBC Mundo, Buenos Aires
En la entrevista, Jara aparece arrepentida por
no haber advertido las actividades "subversivas" de su hijo.
Estrenó
ropa y fue a peinarse a la peluquería. Aquel día, Thelma Jara de
Cabezas, una de las Madres de la Plaza de Mayo, debía estar radiante
para su encuentro con los periodistas de una de las publicaciones más
leídas de Argentina. Toda preparación era poca para una entrevista que
se recordaría durante décadas.
"Habla la madre de un subversivo
muerto", reza el título de la portada de la revista "Para Ti" del 10 de
septiembre de 1979, justo debajo de una foto de su especial de moda
argentina.
Dentro del ejemplar, entre un reportaje sobre los
grandes nombres de la alta costura francesa, fotos de Sofía Loren y
recetas de cocina, aparece el rostro de una mujer angustiada.
"La señora Thelma Jara de Cabezas es
un testimonio nunca antes contado. Es sacar a la luz la verdad y la
infamia que se esconde detrás de grupos con clara e inequívoca
ideología", cuenta la publicación.
Lo que no supieron los argentinos es que Thelma no fue voluntariamente a la peluquería ni estrenó vestido por deseo propio.
Ni
que ella era en realidad una de las prisioneras del centro de detención
clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los
principales sitios de tortura del régimen militar (1976-1983) en Buenos
Aires.
.
Thelma había sido
secuestrada por prestar apoyo a Montoneros, la guerrilla peronista de
izquierdas en la que militaba su hijo Gustavo, un estudiante de 17 años
que había "desaparecido" el 10 de mayo de 1976, cuando una patrulla del
gobierno lo subió a un vehículo y se lo llevó, sin que hasta la fecha se
conozca su paradero.
La entrevista que leyeron los argentinos
entre fotos de la colección Primavera-Verano fue fraguada con la
intención de cambiar la percepción que parte de la sociedad tenía de los
grupos que combatían a la Junta Militar, así como con el fin de generar
división entre organizaciones humanitarias.
En una medida sin
precedentes, 35 años después de aquel reportaje, un juez federal
argentino ordenó el procesamiento de quien entonces era jefe de
redacción de la revista, Agustín Botinelli, quien rechaza las
acusaciones.
BBC Mundo le presenta el caso de la entrevista que,
según la Justicia argentina, buscó difundir la idea de que las
desapariciones, torturas y asesinatos del régimen argentino eran un
invento de las organizaciones de derechos humanos.
LA CONFITERÍA
Gustavo, el hijo de Thelma, fue uno de los "desaparecidos" por el régimen argentino.
La cita era en la confitería
Selquet del barrio de Bajo Belgrano, en Buenos Aires, no muy lejos de la
ESMA, el centro al que Thelma había sido llevada tres meses antes de la
entrevista, en abril de 1979, por su colaboración con Montoneros y su
activismo en la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por
Razones Políticas.
La mujer, de 52 años, había sido una de las
primeras madres en dar la vuelta a la Pirámide de Mayo, tras la
desaparición forzada de su hijo Gustavo Cabezas.
Hasta el café había sido conducida con anteojos ahumados, para dificultarle la tarea de reconocer el camino.
Ese lugar todavía existe, hoy renovado como un moderno bar restaurante, con grandes columnas y enormes ventanales.
"Entramos a la confitería, ella estaba sentada en una
mesa junto a la ventana, con las cortinas cerradas. El lugar estaba casi
vacío, a eso de las 10 y media de la mañana", le cuenta a BBC Mundo
Tito La Penna, el fotógrafo que retrató a la Madre de Plaza de Mayo en
septiembre de 1979.
"Para mí esa era una nota más", dice.
Pero no lo fue.
La
declaración ante la Justicia de La Penna y el redactor de la revista,
Eduardo Scola, que habían sido mandados allí sin saber que estaban
frente a una secuestrada, contribuyeron a armar el rompecabezas de la
"Operación Para Ti".
"Me quedó grabada la entrevista porque ella
era la primera persona que hablaba de un desaparecido", cuenta el
fotógrafo, que por entonces tenía 29 años.
En el local había
además varios jóvenes, uno sentado junto a Thelma al que ella presentó
como amigo de su hijo -según cuenta La Penna- y otros en otra mesa.
"Altos,
delgados, fuertes...", con el paso del tiempo el fotógrafo entendió que
no se trataba de simples clientes del café, sino miembros de las
fuerzas de seguridad. "¡Ojalá hubiera sabido más!".
Ella le pidió
que no fotografiara a los jóvenes y que no se pudiera identificar el
lugar, así que todas las imágenes de la entrevista, tomadas con la Nikon
F2 de La Penna, fueron unos simples primeros planos de ella en blanco y
negro.
Tan sencillos que cuando volvió a la redacción de la revista su jefe de fotografía le reprochó la baja calidad de las imágenes:
"¡Mirá la mierda que hiciste, boludo!".
LA PUBLICACIÓN
"Nunca más supe de él", una de las cartas de Thelma a las autoridades sobre su hijo desaparecido.
"Mi nombre es Thelma Dorothy
Jara de Cabezas. Soy viuda. Tengo 52 años. Viví separada de mi esposo
los últimos 17 años. Mi hijo se llamaba Gustavo Alejandro. Era un chico
muy dulce. Sus sentimientos no tenían nada que ver con la violencia".
Así se presenta Thelma en el texto publicado por Para Ti, por aquellos años parte de la Editorial Atlántida.
"Su
desesperación la llevó a recorrer los siniestros caminos que
organizaciones subversivas tienen preparados para especular con el dolor
de las familias deshechas por su propia culpa, por su política de odio y
de violencia", reza el texto.
En su
declaración durante al juicio a las Juntas, en 1985, la entrevistada
aseguró que había recibido instrucciones "para desprestigiar a los
organismos de derechos humanos y desmoralizar a los familiares".
"Lo
hacés si querés. Acá no se obliga a nadie a hacer lo que no quiere.
Pero si no querés, puntos suspensivos", le había dicho antes uno de los
oficiales de la ESMA a Thelma, según ella misma contó hace años al
diario Página 12, para convencerla de hacer la fraudulenta entrevista.
Asegura
que el texto publicado en la revista se parece poco a sus palabras
originales dichas a los dos periodistas de la revista con los que se
encontró en la confitería.
Por ejemplo, en el texto da por muerto a
su hijo, algo que -según explicó ante la Justicia en los años 80 y a
diferentes medios de prensa- ella nunca aseguró en realidad.
"Prefiero aclarar
ya, antes de seguir hablando, que mi hijo murió en un enfrentamiento con
las fuerzas de seguridad", se lee en la publicación.
Poco después de la salida de la revista, el diario Buenos Aires Herald
-en aquellos años, uno de los pocos en dar espacio a activistas de
derechos humanos y denuncias de crímenes cometidos por el Estado-,
destaca el lenguaje castrense de la entrevistada, poco común para una
Madre de Plaza de Mayo.
"¡La desesperación de esta mujer de no poder gritar durante la entrevista!", dice el fotógrafo.
Hoy, a sus casi 90 años, sus problemas de salud mantienen a Thelma alejada de los medios.
Su
otro hijo, Daniel, le cuenta a BBC Mundo cómo reaccionó al ver la
publicación: "En el momento en que yo veo la nota me alegro, me aferro a
la revista porque era una prueba de que estaba viva", dice.
"Pero luego me doy cuenta de que no hay ni una palabra de mi madre en la entrevista".
"Ella
pensó: si sale una nota Daniel va a saber que estoy viva, pero fue a la
entrevista sabiendo que iba a volver a la ESMA", explica.
Y a la ESMA volvió.
EL IMPACTO
Según el otro hijo de Thelma, Daniel, la entrevista sirvió para saber que su madre estaba viva.
La publicación de la entrevista
coincidió con la llegada a Buenos Aires de un comité de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados
Americanos.
"El objeto del reportaje habría sido poner en duda u
ocultar la práctica de detenciones ilegales y desapariciones forzadas,
incluida la de la propia entrevistada, y difundir la idea de que la
existencia de las desapariciones era una mentira sembrada por las
organizaciones de derechos humanos", asegura el juez Sergio Torres, a
cargo de la megainvestigación de los crímenes de lesa humanidad
cometidos en la ESMA, donde permanecía detenida la entrevistada.
.
Con esta operación se pretendía además
dividir a los grupos que denunciaban los crímenes del Estado: ¿cómo
ella, una de las primeras militantes de la Plaza de Mayo, podía rechazar
públicamente y de manera tajante a sus compañeros y a organismos
internacionales?
"Algo de efectividad tuvieron con esta nota", cuenta su hijo, Daniel.
"Algunos
sectores de organismos de derechos humanos lo reconocieron como
reportaje verdadero, se lo creyeron y rechazaron a mi madre, lo que le
generó un aislamiento. Ella lo pasó muy mal".
El 7 de diciembre de
1979, Thelma Jara de Cabezas salió de la ESMA. "La Vieja", como la
llamaban en el centro por ser una de las detenidas de mayor edad con sus
54 años, fue liberada sin explicaciones.
¿Una recompensa por la entrevista? "Nunca sabremos por qué", cuenta su hijo.
CUATRO DÉCADAS DESPUÉS...
La mayoría de los secuestradores de Thelma están
en prisión, de Gustavo (arriba) nunca se supo su paradero.
La mayor parte de los militares
que mantuvieron secuestrada a Thelma fueron condenados a prisión, entre
ellos Ricardo Miguel Cavallo, el marino que amenazó a Thelma para que
hablara con los periodistas y que fue sentenciado a cadena perpetua en
2011.
Casi cuatro décadas después de la nota, un juez procesó
también al jefe de redacción de la revista Para Ti, el civil Agustín
Botinelli, por delito de coacción.
Así, Botinelli se convirtió
este año en el primer periodista de la historia de Argentina procesado
en el marco de la investigación de los crímenes contra los derechos
humanos durante el régimen de facto que gobernó el país de 1976 a 1983.
Según
el juez, "se valió de la situación amenazante que atravesaba la
mencionada Jara de Cabezas, respecto de su vida y su integridad física,
arbitró los medios necesarios para que se le realizara la mencionada
entrevista, resultando su acción apta para vulnerar el bien jurídico
protegido por la norma, para luego fraguar su contenido y ordenar su
publicación en la revista Para Ti", sostiene el juez.
Durante su
declaración, Botinelli rechazó las acusaciones y negó haber participado
en un operativo semejante. Sostiene que si algo tocó de aquella
entrevista fue algún error gramatical, no parte de su contenido.
Thelma Jara fue una de las primeras madres en caminar alrededor de la Plaza de Mayo de Buenos Aires.
En la causa estaba también imputado uno de los dueños de la editorial Atlántida, Aníbal Vigil, ya fallecido.
A través de su abogado, Botinelli rechazó dar su versión de la historia a BBC Mundo.
El
periodista "esperará el resultado de este proceso para analizar los
pasos a seguir en función a la causa que se ha formado en su contra",
según aseguró su defensor a BBC Mundo.
Daniel Cabezas todavía guarda en un plástico la publicación que cambió la vida de su madre.
"Es complejo saber qué hubiera pasado si no hubiera salido esta revista", señala.
Cree
que estas páginas quizá sirvan para investigar las complicidades y
responsabilidades de los medios de comunicación en los crímenes de
Estado en aquellos años.
Daniel guarda de nuevo y con cuidado
aquel número de Para Ti con el especial de moda, las fotos de las
actrices de Hollywood y la entrevista de su madre.
"En la historia
de mi familia, esta nota permitió saber que mi madre estaba viva. Y
seguir denunciando todo lo que hacía la dictadura".