Al frente del principal organismo
Durante agosto, la Argentina conducirá el órgano del
que participan las principales potencias. Cristina Kirchner estará el
martes en Nueva York para participar del debate abierto en el Consejo y
se reunirá con Ban Ki-moon.

Argentina
asumió ayer la presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas,
liderazgo que mantendrá durante agosto. La Cancillería señaló ayer que
el país ejercerá la dirección del más importante órgano de la ONU,
“teniendo presente la necesidad de fortalecer el órgano en un momento en
que la comunidad internacional busca dar respuesta a varios desafíos
que recientemente han cobrado muchas víctimas, incluyendo un importante
números de refugiados, y plantean la necesidad de estabilizar y
fortalecer a varios Estados que han enfrentado conflictos armados”. Está
claro que el gobierno no dejará pasar la oportunidad de hacerse oír en
este importante foro del que forman parte las principales potencias del
mundo. Por eso, la presidenta Cristina Kirchner participará
personalmente el próximo martes de un debate en el Consejo de Seguridad
en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.
El Consejo de Seguridad es el máximo órgano de la ONU, de hecho, es
el único cuyas decisiones deben cumplir los Estados que forman parte del
organismo internacional. Está formado por cinco miembros permanentes
con derecho a veto que dan cuenta de la fotografía del poder mundial
luego de la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos, Reino Unido, Rusia,
China y Francia) y diez no permanentes, electos por la Asamblea General
por períodos de dos años. La Argentina fue elegida el año pasado con 182
votos, y fue la única propuesta entre los países de América latina y el
Caribe. En ese momento, el canciller Héctor Timerman señaló que el país
sería “la voz de todos los países de la región”. No por casualidad, la
presencia de la Presidenta argentina será respaldada el martes por
representantes diplomáticos de distintos países latinoamericanos, entre
ellos el canciller brasileño, Antonio Patriota. También estarán
presentes durante la presentación el secretario general de la ONU,
Ban-Ki-moon; el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza; el
titular de la Unión Africana, Haile Mariam Dessalegne; y el secretario
general de la Liga Arabe, Nabil al Arabi, además de representantes de la
Celac, Unasur y Mercosur. Esto se debe a que el tema elegido por CFK
para su exposición del martes es “La relación entre la ONU y
organizaciones regionales y subregionales para el mantenimiento de la
paz y la seguridad internacionales”. Los cancilleres que acompañen a la
Presidenta se reunirán el lunes con Ban Ki-moon y lo mismo hará CFK.“La Argentina seguirá promoviendo la acción multilateral, la no intervención en asuntos internos, la transparencia y mayor democratización de las Naciones Unidas, con pleno respeto a los derechos humanos y al derecho humanitario, con el convencimiento de que la paz duradera se construye sobre la base de la verdad, la justicia y la igualdad, así como en el desarrollo socio-económico y la inclusión social”, señaló la Cancillería.
María Cristina “Marita” Perceval, representante argentina en la ONU, encabezó la asunción protocolar del cargo como presidenta del Consejo y mantuvo reuniones bilaterales con los otros catorce miembros. La primera fue con la representante norteamericana, Rosemary Di Carlo, ya que Estados Unidos ocupó la presidencia del Consejo en julio. Hoy realizará una conferencia de prensa y se espera la aprobación del programa de trabajo, es decir, la agenda que propone la Argentina para este mes.
El discurso de la Presidenta se realizará en el marco de lo que el Consejo de Seguridad llama un debate abierto, y se supone que la presentación se traducirá luego en una resolución. “No se puede tener el doble estándar de aquellos miembros que se sientan en el Consejo de Seguridad en forma permanente”, dijo CFK en septiembre del año pasado en su discurso ante la Asamblea General, al hablar del reclamo sobre Malvinas. La posición de la diplomacia argentina respecto del Consejo de Seguridad es que el órgano debe ser reformado porque, entre otras cosas, expresa un estado del mundo antiguo y porque considera no equitativo el derecho a veto de los miembros permanentes. Sin embargo, no es un dato menor que el documento que pueda proponerse luego del discurso de CFK del martes debe salir por consenso, es decir, ser aprobado por los miembros permanentes. Esta es la novena vez que la Argentina integra el Consejo de Seguridad y la vez número quince que lo preside.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario