Martín (AEB): "La solución a los desahucios es construir más casas y dar más hipotecas"

Miguel Martín, presidente de la patronal de la banca (AEB)
La patronal de la banca (AEB) considera que la solución para
proteger a las personas en peligro de perder su casa es "construir más
casas y dar más crédito hipotecario, y no poner más trabas para que el
crédito hipotecario no resurja cuando se necesite", en palabras de su
presidente, Miguel Martín. El consejero delegado del Banco Sabadell, Jaume Guardiola,
ha añadido que no es conveniente tocar la normativa para deteriorar el
valor de las hipotecas, porque puede tener unos "efectos terroríficos"
en el sector.
"De lo que se publica parece derivarse que el crédito hipotecario es causa de exclusión social, pero la exclusión la crea la crisis y el crédito hipotecario ayuda a superar la crisis,
las hipotecas ayudan a no perder las casas", ha explicado Martín en un
desayuno organizado por el Foro Nueva Economía en Madrid. La semana
pasada, la AEB emitió un comunicado en el que recordaba que todo el peso
de las medidas adoptadas por el Gobierno en cuanto a una moratoria de
los desahucios recaerán íntegramente sobre las cuentas de las entidades.
En
este sentido, Guardiola ha recordado que sólo hay un 3% de morosidad
hipotecaria y que la banca ha adoptado 400.000 refinanciaciones para
evitar desahucios, porque no quiere quedarse con ningún inmueble.
Asimismo, ha señalado que no hay ningún país en el mundo con un acceso tan generalizado al crédito hipotecario como España por los bajos tipos de interés, los amplios plazos y el "generoso" loan to value (parte del valor de la vivienda que financia la hipoteca).
Por
ello, ha pedido desligar la situación puntual generada por los
desahucios de un cambio radical de la normativa hipotecaria que tendría
efectos muy negativos sobre el sector y sobre la economía. Por ejemplo,
"los test de estrés de Oliver Wyman han otorgado una pérdida muy pequeña
a las hipotecas. Si le damos más riesgo de impago, multiplicaríamos las necesidades de capital de la banca española, lo que tendría efectos terroríficos".
Asimismo,
ha afirmado que la principal vía de financiación de las entidades son
las cédulas y otros instrumentos respaldados por hipotecas: "Si
convertimos a las hipotecas en un producto peor, tendremos más
dificultades de acceso a los mercados y el crédito tardará más el volver a fluir,
con las consiguientes consecuencias negativas para la economía", a su
juicio. Por eso, Guardiola ha pedido que, en vez de tocar la Ley
Hipotecaria y afrontar las soluciones sobre el crédito de buenas
prácticas -pese al fracaso de éste-, primando las actuaciones individuales de los bancos.
Respecto al crédito, el CEO del Sabadell ha fijado la fecha de finales de 2013 para el inicio de su recuperación,
ya que considera que el proceso de desapalancamiento de la banca
española está lejos de acabar y la experiencia demuestra que se tarda
entre 6 y 10 años en completar (aquí comenzó en 2007). En todo caso,
considera que estamos el final de la primera fase de caída y en vías de
tocar suelo.
Finalmente, Guardiola ha criticado al anterior gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, por no haber actuado antes con las entidades que no tenían acceso al mercado y que tenían problemas de governance.
Respecto a la participación del Sabadell en el 'banco malo', ha
asegurado que todavía no tienen una oferta formal, pero que la
analizarán "según la conveniencia del banco y la conveniencia del
sistema, porque no podemos obviar que las medidas que se tomen deben
provocar una mejora de la situación para todo el sistema".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario