Pablo Echenique: "La estrategia de Iglesias para las generales podría desmovilizar a los círculos"
El eurodiputado defiende que su modelo organizativo plantea "una
participación de los inscritos en Podemos mucho más frecuente" que la
del equipo promotor
Sobre cómo debería concurrir el partido a las elecciones municipales, Echenique ve "inteligente" la propuesta de Iglesias pero aboga por un término medio: "Las soluciones extremas no son óptimas"
Sobre cómo debería concurrir el partido a las elecciones municipales, Echenique ve "inteligente" la propuesta de Iglesias pero aboga por un término medio: "Las soluciones extremas no son óptimas"

Pablo Echenique, en una imagen de archivo.
Pablo Echenique (Argentina, 1978) responde por
teléfono a eldiario.es desde Bruselas, donde ejerce como eurodiputado
por Podemos desde julio. Junto a su compañera Teresa Rodríguez (número dos en las europeas) y otros miembros del partido, han lanzado una propuesta de organización que contrasta con la firmada por Pablo Iglesias,
Iñigo Errejón, Juan Carlos Monedero, Carolina Bescansa y Luis Alegre.
Echenique defiende que su modelo permite una mayor implicación de los
inscritos en la formación y duda sobre la conveniencia o no de
presentarse a las elecciones municipales bajo su marca o dar apoyo a
candidaturas ciudadanas.
Su equipo ha presentado el borrador de principios organizativos. ¿Qué les ha llevado a presentar el documento?
Siempre he sido bastante friki de
la organización (ríe). En el círculo de Zaragoza estábamos inmersos en
un proceso de cambiar cómo estábamos organizados. Participé muy
activamente y entonces apareció el primer documento del equipo promotor.
Lo leí, me puse a pensar y encontré ideas interesantes. Con otras
nuestras, nos pareció interesante generar una propuesta desde nuestro
punto de vista.
Sin embargo, han optado por no presentar borradores de principios políticos ni éticos. ¿Por qué?
Hemos tomado la decisión de no trabajar el aspecto político y ético.
Nuestro documento organizativo es perfectamente compatible con otras
propuestas éticas o políticas de otros compañeros.
En
el tema de las municipales y autonómicas, por ejemplo, contemplamos la
posibilidad de que los círculos puedan tomar sus decisiones pero siempre
respetando las directivas de ámbito superior. En este sentido, los
compañeros del equipo promotor se decantan por unas directivas que
nosotros dejamos sin especificar.
En la Asamblea constituyente se someterá a votación unas directivas
sobre las elecciones. Al no contraponer ningún documento en ese sentido,
¿están ustedes de acuerdo con esa estrategia?
Mi opinión no está completamente formada al respecto. Me da la
impresión de que las dos soluciones extremas no son óptimas: tanto no
concurrir a ningún Ayuntamiento como hacerlo a todos. De cara a las
generales, creo que la propuesta de Iglesias es muy inteligente y veo
sus ventajas, aunque pienso que podría desmovilizar a algunos círculos
municipales con ganas de ir a las elecciones. Por otro lado, veo también
el problema de no marcar unas líneas para decidir en qué municipios se
concurre o no. Ahí podemos tener un desastre porque no todos los
círculos son iguales, hay algunos que tienen una gran madurez
democrática y unas capacidades técnicas impresionantes, y otros que han
sido fundados antes de ayer por personas que pueden no compartir
enteramente los principios de Podemos.
Es un tema muy
complicado, no tengo una opinión fuerte al respecto. Creo que lo
tenemos que debatir entre todos. De todo el documento político que han
presentado los compañeros es del único que tengo dudas. El resto me
parece fantástico.
El equipo de Iglesias plantea apoyar a determinadas candidaturas ciudadanas, como Ganemos. ¿Qué opinión le merecen estas iniciativas?
Depende de la ciudad. De la misma manera que los círculos de Podemos
han surgido espontáneamente promovidos por diferentes personas, lo mismo
pasa con los de Ganemos. Una consideración general al respecto es muy
difícil. En algunos ayuntamientos serán perfectos e inmaculados y en
otros servirán para que un grupo pequeño de personas consiga una cuota
de poder.
Las experiencias que yo conozco más a
fondo, Barcelona y Zaragoza, tienen bastante salud democrática. Una de
las opciones que puede tener Podemos en estas ciudades es integrarse en
ellas. Pero el debate es complicado, no estoy seguro de que sea la mejor
opción.
¿Y comparte la estrategia de cara a las autonómicas, donde la propuesta es sí presentarse con su propia marca?
En este caso no hay duda. El tamaño poblacional de las autonomías
garantiza que las decisiones que se tomen por consulta ciudadana van a
ser de calidad. Tanto en los candidatos que salgan de unas primarias,
como el programa colaborativo que se apruebe, como la estrategia de
pactos que se pueda plantear. Al tener que ser sometido al escrutinio de
más de un millón de personas, es muy difícil que salga mal.
Volviendo a su documento, ustedes subieron a la Plaza Podemos el
preborrador, donde podía ser analizado por los miembros del partido.
¿Cuáles son las principales diferencias entre ambos documentos?
Hay unas cuantas. En el primero no contamos con la ayuda de personas
que supieran de financiación de partidos. Ahora hemos incluido una parte
muy importante de financiación de los círculos y de cómo deberían
interrelacionarse entre ellos.
También hemos cambiado
bastante, por algunas enmiendas, el funcionamiento del Comité de
Derechos y Garantías. En un principio planteamos que fuera elegido por
primarias abiertas, pero pensamos que no era plausible que a alguien le
pudiera apetecer ser juez o jurado a tiempo completo y que podría pasar
como sucede con el delegado de clase del instituto, que no se presenta
nadie y el profesor tiene que elegir uno a dedo. Pensamos que el modelo
actual que existe en España para elegir a los jurados populares a través
de un sorteo era cómodo: garantiza la imparcialidad, no es un cargo a
tiempo completo y fomenta que los integrantes de Podemos adquieran
responsabilidades.
Otra modificación es sobre el
Consejo Ciudadano. Al principio proponíamos uno mitad electo y mitad
proveniente de los grupos de trabajo. Lo hemos cambiado para que todos
sean elegidos en primarias abiertas, como el que plantean los compas Pablo, Luis, Iñigo, Carolina y Juan Carlos.
Han recibido más de un centenar de enmiendas. ¿Cómo ha sido el proceso de recepción e implementación?
Hemos recibido comentarios a través de Reddit [ Plaza Podemos, el foro de participación del partido] y a través de correo electrónico. Una vez recibidas, las hemos ordenado y el equipo de redacción, compuesto por unas 10 personas,
las leímos y debatimos. Hemos mirado cuáles nos parecían pertinentes y
que no rompían la coherencia del documento y, en base a eso, hemos
cogido las que pensábamos que eran una mejora. Habría sido deseable
hacerlo en conversación con cada una de las personas que nos han mandado
sus enmiendas pero no había tiempo material para ello.
El borrador recibió el pasado jueves el aval del círculo de Zaragoza.
¿Han recibido el apoyo explícito de alguna otra agrupación?
Hemos recibido muchos apoyos y unos cuantos avales formales. Lo que
pasa es que las normas de la Asamblea Ciudadana dicen que solo hace
falta un aval y por tanto solamente vamos a aportar el de Zaragoza. Es
el círculo al que se lo hemos pedido directamente y, aunque nos encanta
que nos avalen otros, hemos pensado que era lo más razonable.
Han introducido cambios aunque han mantenido una de las
características: una dirección colegiada de siete portavoces. ¿Por qué
creen que esta responsabilidad debe estar colegiada?
Cuando hay una pluralidad de puntos de vista y hay debate, las
decisiones finales son mejores. Lo hemos vivido en las asambleas y en
los grupos de trabajo. Corremos el riesgo de retrasar quizá un poco los
tiempos de respuesta, aunque cuando un órgano colegiado lo forman tan
pocas personas no creemos que se limite el tiempo de respuesta en
exceso. A cambio, las decisiones van a tener más matices, más puntos de
vista, más experiencias vitales, por lo que serán mejores.
El documento que promueve el equipo promotor modifica un poco su
versión original, en el que había una única portavocía. Ahora esta
portavocía se delega en todos los miembros de Podemos. ¿Lo ve como un guiño a su propuesta?
Sí, creo que en ese punto ha mejorado mucho el documento. El matiz de
que todo el mundo sea portavoz es muy interesante. Seguramente en el
proceso de transacciones que arranca hoy ese sea un punto que podamos
cambiar.
Pero las portavocías que ustedes proponen tienen funciones ejecutivas.
Claro, tendríamos que hacer algún otro cambio porque un Consejo
Ciudadano de 60 personas no es demasiado operativo y habría que
seleccionar una especie de Ejecutiva más ágil. Habría que pensarlo un
poco, pero la idea de que todo el mundo pueda ser portavoz en un momento
determinado me parece muy buena.
Aparte de los portavoces, ¿cuáles son las principales diferencias entre ambos documentos?
Una diferencia importante es que nosotros planteamos una participación
de los inscritos en Podemos mucho más frecuente. No tenemos experiencias
previas que nos permitan hacer predicciones muy fiables de cómo puede
funcionar un mecanismo u otro, pero intuitivamente pensamos que las
herramienta informáticas actuales permiten que la participación de la
gente pueda ser frecuente. En Podemos estamos siendo pioneros con el uso
de herramientas participativas como Loomio, Reddit, Appgree, Ágora
Voting... Entendemos que esa vía es muy prometedora y por eso proponemos
una alta frecuencia de participación. No comprometería la eficiencia de
Podemos.
¿En su propuesta los círculos adquieren mayor relevancia que en la del equipo promotor?
No lo tengo tan claro. Tanto nosotros como ellos proponemos que los
círculos tengan autonomía pero respetando las directrices marcadas por
los órganos superiores. No veo una gran diferencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario