.
La selección española y la burbuja inmobiliaria
Luis Solana

En mi opinión, es imposible separar los éxitos de la selección española del boom inmobiliario que hemos disfrutado hasta ayer. Y que empezamos a padecer desde hoy.
No digo que nuestros jugadores sean dudosos en nada, digo que los enormes recursos que han sido precisos estos años para fichar y retener a los mejores, proceden en su mayoría del ladrillo.
Naturalmente que, una vez que se consiguen jugadores de esta categoría (y este precio) el perderlos es un proceso largo. Pero será un proceso parecido al que se inició con el descontrol del negocio inmobiliario y con duración semejante.
Todos los equipos de fútbol (como todo ciudadano que ha podido) han intentado sacar todo el dinero posible de sus terrenos y de su peso en la sociedad. Eso no requiere demostración.
Madrid ha cambiado su imagen tras una remodelación de terrenos propiedad del Real Madrid en los que cuatro inmensas torres explican fichajes multimillonarios.
Barcelona recalifica el Miniestadi. Valencia anda con un nuevo Mestalla. Y la lista la podemos hacer -con un poco de tiempo- tan larga como toda la Primera División de Liga.
Por si es necesario profundizar en este estudio que propongo, voy a recuperar aquí la lista de los últimos presidentes de los grandes cubs de futbol de España: el Barcelona F.C y el Real Madrid C.F. Al que no le suene algún nombre o dude de sus actividades profesionales que lo repase en Wikipedia.
Barcelona: 1978, José Luis Núñez; 2000, Joan Gaspart; 2006, Joan Laporta; 2010, Alexandre Rosell.
Madrid: 1985, Ramón Mendoza;1995, Lorenzo Sanz; 2000, Florentino Pérez; 2006, Ramón Calderón; 2009, Florentino Pérez.
Ahora decidme si no coincidís conmigo en la teoría de que, el futbol español, va a sufrir su decadencia al mismo tiempo que las constructoras y las inmobiliarias vayan ajustando sus precios y sus balances a la dura realidad que afrontamos.
¿Por qué iban a ser distintos?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario