Una esquina del mundo donde analizar lo que pasa,las maldades que nos
hacen y las boludeces que decimos

¿HÉROE O VILLANO?

sábado, marzo 31, 2018
VENEZUELA NO HA SIDO DERROTADA,NI CUBA,NI BOLIVIA NI NICARAGUA

Escritor, sociólogo, ex ministro de Comunas y Movimientos Sociales, ex ministro de Cultura
América Latina, “fin de ciclo” y odio social
Los análisis sobre el “fin del ciclo progresista” en América Latina han resultado ser tan poco estimulantes intelectual y políticamente como los interminables debates sobre el “fin de las ideologías” o el “fin de la historia”.
Tras aquellas discusiones, tan de moda en predios académicos y en cierta prensa, es muy fácil percibir ese empeño de las elites porque finalice, de una vez por todas, la oleada radicalmente democrática que sacudió a la América Latina a comienzos de siglo.
No obstante, la principal incógnita política que hay que despejar en América Latina es cuánto tiempo, y a qué precio, lograrán las oligarquías contener la fuerza popular movilizada contra las medidas anti-populares que, inevitable e invariablemente, ya ejecutan allí donde han recuperado el poder, y ejecutarán en aquellos países donde logren formar gobierno.
Esta debilidad congénita de las derechas latinoamericanas obedece a dos razones: su renovada fuerza radica en: 1) su habilidad para perpetrar golpes “democráticos” y “constitucionales”, como ya lo explicó Isabel Rauber en 2009, a propósito del golpe de Estado en Honduras (1); y 2) su capacidad para movilizar estimulando el “odio social”, como lo advirtiera Leonardo Boff en 2015 (2), al evaluar el carácter de las manifestaciones contra el PT en Brasil.
A la total reinvención de la política que hoy continúan reclamando los pueblos latinoamericanos, la derecha ha respondido “reinventándose” democráticamente, haciendo alarde de su meticuloso conocimiento de las artimañas legales para subvertir gobiernos legítimos. A la creciente politización de las clases populares y, más importante aún, a la incorporación de millones de personas a la vida ciudadana, la derecha ha respondido con un discurso que trabaja con mucha eficacia los miedos de la clase media: miedo a perder su estabilidad, su seguridad, sus privilegios, etc., como consecuencia de la irrupción de un otro amenazante que no “comprende” su lugar en el mundo.
Frente a la reinvención de la política, la derecha “descubre” y exhibe el lado más podrido de la democracia. Frente a la movilización popular, moviliza las peores pasiones. Se trata, sin duda, de una fuerza literalmente reactiva, que no desea conducir la sociedad para convertirla en un lugar mejor para todos, sino para perpetuar la desigualdad.
Si los gobiernos populares de América Latina han debido padecer, sin excepción, los efectos disgregadores de esta política del “odio social”, ¿cómo contener este odio una vez que la derecha se hubiere reinstalado en el gobierno? ¿Qué sociabilidad puede construir un gobierno erigido sobre el miedo a las mayorías populares empoderadas?
Recientemente hemos sido testigos de dos episodios que ilustran este odio: el primero ocurrió el 3 de marzo, en Cúcuta, Colombia, cuando la caravana del candidato presidencial Gustavo Petro fue atacada a pedradas y disparos de armas de fuego (3); el segundo tuvo lugar el 28 de marzo en el estado sureño de Paraná, Brasil, cuando la caravana de Lula da Silva fue igualmente atacada a tiros y pedradas (4).
Mientras tanto, los presidentes de las naciones donde ocurrieron estos atentados, el colombiano Juan Manuel Santos y el brasileño Michel Temer, se reunieron en Brasilia el 21 de marzo, donde se comprometieron a seguir “trabajando en todos los frentes por la pronta recuperación de la democracia en Venezuela” (5).
Sí, en tiempos de “fin de ciclo” Venezuela sigue siendo el principal problema.
Volverá
TADEU
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Enviar

Subí anteayer en Madrid a un taxi con un conductor de facciones aindiadas y suaves maneras. El largo trayecto favoreció la charla. Llegó hace cuatro décadas de su remoto poblado del amazonas peruano ("somos unos 35, todos primos") con apenas 12 años ("era un hombre: ya salía a cazar con los adultos") sin saber una palabra de español ("la lengua más complicada del mundo") de la mano de unos misioneros españoles que habían aprendido yanomami. Aquí una mujer de Zaragoza lo abrigó, como una segunda madre: visita a menudo su tumba para "conversar y darle las gracias". Con su ayuda se abrió camino, luego casó con una rusa de la que tuvo tres hijos, hoy titulados universitarios. Hace poco sus hermanos y su madre lo visitaron: les pareció muy peligrosa la ciudad comparada con la tranquila selva y su ley. Juwao Usuma dice que un día volverá. Y serán sus nietos los que lo visiten, donde los jaguares. Y comerán "mono tierno del día".
viernes, marzo 30, 2018
PARA TODO EL ANCHO PLANETA
Presunción de indecencia
Máximo Pradera
Todos hemos jugado a las damas de pequeños y conocemos por tanto la regla de que hay obligación de comer. Si no comes, el contrario te sopla la pieza y la retira del tablero, como si te la hubiera comido él. Imaginemos ahora un campeonato de ajedrez en la que uno de los contendientes pretendiera soplarle al otro un alfil que le está amenazando la reina, pero no termina de comérsela. ¿A que pensaríamos que se ha vuelto loco? Lo mismo me ocurre a mí cuando el tontuliano de guardia reclama la “presunción de inocencia” para un político que ha abusado de su cargo.
¿Presunción de inocencia?, me digo. ¡Pero esa es una regla de otro juego! En concreto, del procedimiento penal.
La maquinaria del Estado tiene tal poder frente al individuo aislado que desde la Revolución Francesa, los juristas equilibraron el juego del gato y el ratón que se establece entre el fiscal y el imputado, haciendo que la carga de la prueba de culpabilidad recaiga sobre el primero.
En política en cambio, donde las relaciones entre gobernante y gobernado no se rigen por el principio de culpabilidad sino por el de confianza, impera la regla inversa. Cuando los medios de comunicación denuncian un abuso de poder, aunque este no merezca un reproche penal, la carga de la prueba recae sobre el político, que es el más fuerte, ya que tiene todo el aparato del Estado a su servicio: letrados, policías, máquinas destructoras de documentos. Es el principio que algunos conocemos como presunción de indecencia.
Al que dispara con pólvora del rey (el dinero de los contribuyentes), se le supone una tendencia a abusar de sus privilegios. Por tanto, una vez formulada la denuncia, es al sospechoso a quien corresponde dar a la ciudadanía explicaciones satisfactorias sobre su presunto abuso. Insisto: satisfactorias. Porque en España consideramos tan humillante para el poderoso el tener que dar cuenta de sus acciones al populacho, que el solo hecho de comparecer en público ya se considera castigo suficiente por el daño causado a la ciudadanía. Es lo mismo que cuando sale a pedir perdón. ¿Es suficiente? No. La vida civil no es la religiosa. El sacerdote impone una penitencia, pero no tiene forma de comprobar que el pecador la cumple. El ciudadano no se rige por la fe, sino por la evidencia: exige que se cumpla la penitencia y esa deber ser la dimisión.
Salvo raras excepciones, en España el político comparece, sí, pero o se refugia tras un plasma (como Rajoy o Cifuentes) para no tener que responder a ninguna pregunta, o se somete a una conferencia de prensa en la que las explicaciones son ridículas o solo alcanzan a explicar una parte de la conducta abusiva…como Rajoy o Cifuentes.
Las ventajas que comporta para el político invocar el principio de presunción de inocencia cuando tiene que responder de indecencia son evidentes. La justicia en nuestro país es muy garantista, los plazos son eternos y la carga de la prueba se invierte. Nada más hacerse públicas sus marrullerías en la Universidad Rey Juan Carlos, a Cifuentes le hubiera bastado con descolgar el teléfono y ordenar a la URJC que hiciera público su TFM. Sin embargo, la protegida de María Dolores de Cospedal se comporta como una jugadora ajedrez que intentara ganar la partida mediática aplicando reglas de las damas. ¿Es la prensa la que debe demostrar, más allá de toda duda razonable, que el Trabajo Fin de Máster no existe? Esa sería tarea de un fiscal, no de un periodista. El periodista es un policía de la información. Va aportando a los lectores aquello que va encontrando. Y si lo hace respetando las reglas del oficio, no cabe pedirle más.
Para terminar de judicializar un escándalo que tiene más que ver con la respetabilidad de las instituciones que con el Código Penal (por más que en el caso Cifuentes, también haya indicios de falsedad en documento público), la presidenta ha interpuesto una querella “criminal” (marcando mucho la segunda palabra, como para amedrentar más a la prensa) que le sirve de pretexto para no aportar ninguna explicación más, con el argumento de que ahora el asunto está sub iudice. Pero si la querella es admitida a trámite (y lo será, porque como dicen los juristas, “el papel lo aguanta todo”) los periodistas Raquel Ejerique e Ignacio Escolar serán absueltos. ¿Por qué? Porque cuando está en juego un derecho fundamental como la libertad de información, la jurisprudencia española, tanto la del Tribunal Supremo como la del Constitucional, lo único que exige a los medios de comunicación es «diligencia informativa». Es decir, que el periodista acredite que ha perseguido la verdad en la medida de sus posibilidades, por más que hechos posteriores vengan luego a alterar sus conclusiones.
No reclamo para Cifuentes nada que no me exija a mí mismo. Cuando un plumilla de Onda Cero me acusó en público de comportamiento indecente (acoso y maltrato), fui yo, el sospechoso, el que tuvo que acreditar ante un juzgado (para luego poder hacerlo ante los medios de comunicación) que todo era un montaje para difamarme.
La carga de la prueba recayó sobre mis espaldas.
Mientras Cifuentes no entienda lo que diferencia la vida pública de la instrucción penal, iré cada tarde a la Puerta del Solo a cantarle estas coplas:
María Cristina se quiere escaquearY dice que ella no ha hecho nada indecentePero otra cosa es lo que piensa la genteQue María Cristina se quiere escaquear
María Cristina se negaba a estudiarPero allí estaba, solícita, su genteY un Máster le quisieron regalarPorque María Cristina se negaba a estudiar
SIN IMPUESTO A LOS RICOS Y DESPLUMAR A LOS POBRES Y LOS VIEJOS
Presupuestos para súbditos
Público.es
“No pagamos impuestos sin representación” resume el principio del parlamentarismo. No escucharlo le costó al Rey de Inglaterra perder las colonias norteamericanas. Unos presupuestos son la demostración más evidente de un gobierno para demostrar que tiene un proyecto de país. Por eso lo aprueba el Parlamento.
En España, el problema es que cada ley de Presupuestos sin mayoría absoluta se ha convertido en un zoco donde estraperlistas y trileros aprovechan la minoría parlamentaria -y la falta de vergüenza hoy del PP, ayer del PSOE-, para negociar su parcela sin atender al conjunto. Era una especialidad de la Convergencia Democrática de Catalunya de Pujol y sigue siéndolo del PNV, al que se han sumado, claro, los oportunistas de Ciudadanos. Esa negociación en forma de chantaje no ha ayudado a entender la plurinacionalidad de España, pues lo que se lograba para los territorios se vivía en el resto como un pulso ganado con trampas.
Los presupuestos anunciados por Montoro son en verdad tanto del PP como de Ciudadanos. Trabajan para los mismos señores. Las diferencias entre ellos están en quién corre con las culpas y quién se apunta los tantos. Todo sirve para hacer electoralismo. Pero son unos presupuestos que esperan que el esclavo esté contento porque le han alargado un poco la cadena.
No esperéis la recuperación del poder adquisitivo de la mayoría de las pensiones actualizándolas al IPC, ni la subida de las pensiones no contributivas al menos al salario mínimo. No esperéis con estos presupuestos la recuperación del empleo público(cada vez menos maestras, médicos, enfermeros) ni la financiación de la ley de dependencia, ni vivienda social (un 37% menos que el anterior plan) ni financiación para que regresen los emigrados. No hay atención a la brecha de género ni a la violencia de géneroque pueda lograr efectos, de la misma manera que no hay un plan de escuelas infantiles públicas para niños de 0 a tres años (reducir a las familias el IRPF 1000 euros no sirve para cubrir ese gasto que debiera ir a la construcción de una red pública de escuelas infantiles). Tampoco esperéis un plan industrial ni de inversión en energías renovables y en reconstrucción energética de los edificios, no vaya a ser que se genere empleo que no sea de camareros para los jubilados de Europa. No esperéis cambios fiscales para que los ricos paguen más o las grandes empresas paguen algo y tampoco lucha contra el fraude, porque después de que se declarara inconstitucional la amnistía fiscal de Montoro, ahora toca echarles una mano por otro lado. Por ejemplo, pagándose con dinero de todos los salarios basura que van a pagar las empresas a los jóvenes. Y Rivera sacando pecho de este fraude. Los empleados públicos van a recuperar lo perdido este año, pero no el 15% desaparecido en los últimos 8 años. Son presupuestos con guiños muy baratos. Como bajar el IVA del cine cuando ellos mismos fueron los que lo subieron. Al final das las gracias porque te dan menos latigazos Migajas que caen de la mesa de los ricos y con los que quieren que bailemos como el oso de los zíngaros. Cada vez pensamos menos en derechos y más en concesiones graciosas: como si el dinero no fuera nuestro.
Si el diputado de Nueva Canaria vuelve a vender su voto dependerá del PSOE. ¿Y cederá el PNV? Está receloso porque lo que le están haciendo a Catalunya le duele a sus votantes. Pero ya votaron los anteriores presupuestos. Los ricos y sus mayordomos no saben de fidelidades. A no ser que la gente se lo recuerde. La ciudadanía vasca no debiera permitir que el PP, junto con Ciudadanos, sigan vaciando nuestra democracia con la aplicación torticera del 155, con la tolerancia con la corrupción y ahora con estos presupuestos que benefician a los de siempre y con los que quieren sacar una sonrisa esperando que la limosna se entienda como concesión graciosa. Presupuestos para súbditos que, sin embargo, no cuentan con que los pensionistas han decidido dejar de vivir como vasallos.
En España, el problema es que cada ley de Presupuestos sin mayoría absoluta se ha convertido en un zoco donde estraperlistas y trileros aprovechan la minoría parlamentaria -y la falta de vergüenza hoy del PP, ayer del PSOE-, para negociar su parcela sin atender al conjunto. Era una especialidad de la Convergencia Democrática de Catalunya de Pujol y sigue siéndolo del PNV, al que se han sumado, claro, los oportunistas de Ciudadanos. Esa negociación en forma de chantaje no ha ayudado a entender la plurinacionalidad de España, pues lo que se lograba para los territorios se vivía en el resto como un pulso ganado con trampas.
Los presupuestos anunciados por Montoro son en verdad tanto del PP como de Ciudadanos. Trabajan para los mismos señores. Las diferencias entre ellos están en quién corre con las culpas y quién se apunta los tantos. Todo sirve para hacer electoralismo. Pero son unos presupuestos que esperan que el esclavo esté contento porque le han alargado un poco la cadena.
No esperéis la recuperación del poder adquisitivo de la mayoría de las pensiones actualizándolas al IPC, ni la subida de las pensiones no contributivas al menos al salario mínimo. No esperéis con estos presupuestos la recuperación del empleo público(cada vez menos maestras, médicos, enfermeros) ni la financiación de la ley de dependencia, ni vivienda social (un 37% menos que el anterior plan) ni financiación para que regresen los emigrados. No hay atención a la brecha de género ni a la violencia de géneroque pueda lograr efectos, de la misma manera que no hay un plan de escuelas infantiles públicas para niños de 0 a tres años (reducir a las familias el IRPF 1000 euros no sirve para cubrir ese gasto que debiera ir a la construcción de una red pública de escuelas infantiles). Tampoco esperéis un plan industrial ni de inversión en energías renovables y en reconstrucción energética de los edificios, no vaya a ser que se genere empleo que no sea de camareros para los jubilados de Europa. No esperéis cambios fiscales para que los ricos paguen más o las grandes empresas paguen algo y tampoco lucha contra el fraude, porque después de que se declarara inconstitucional la amnistía fiscal de Montoro, ahora toca echarles una mano por otro lado. Por ejemplo, pagándose con dinero de todos los salarios basura que van a pagar las empresas a los jóvenes. Y Rivera sacando pecho de este fraude. Los empleados públicos van a recuperar lo perdido este año, pero no el 15% desaparecido en los últimos 8 años. Son presupuestos con guiños muy baratos. Como bajar el IVA del cine cuando ellos mismos fueron los que lo subieron. Al final das las gracias porque te dan menos latigazos Migajas que caen de la mesa de los ricos y con los que quieren que bailemos como el oso de los zíngaros. Cada vez pensamos menos en derechos y más en concesiones graciosas: como si el dinero no fuera nuestro.
Si el diputado de Nueva Canaria vuelve a vender su voto dependerá del PSOE. ¿Y cederá el PNV? Está receloso porque lo que le están haciendo a Catalunya le duele a sus votantes. Pero ya votaron los anteriores presupuestos. Los ricos y sus mayordomos no saben de fidelidades. A no ser que la gente se lo recuerde. La ciudadanía vasca no debiera permitir que el PP, junto con Ciudadanos, sigan vaciando nuestra democracia con la aplicación torticera del 155, con la tolerancia con la corrupción y ahora con estos presupuestos que benefician a los de siempre y con los que quieren sacar una sonrisa esperando que la limosna se entienda como concesión graciosa. Presupuestos para súbditos que, sin embargo, no cuentan con que los pensionistas han decidido dejar de vivir como vasallos.
política en la calle y no en la "compu"
- Pablo Iglesias reconoce la influencia de América Latina en Podemos: "Nos enseñó que hay otra forma de hacer política y de mirarnos"
El secretario general de Podemos viaja a Argentina, donde reconoce la influencia de pensadores e intelectuales y se manifiesta con las Madres de la Plaza de Mayo en el día de la memoria
"Podemos es hijo del 15M, pero América Latina ha sido nuestra escuela en la que aprendimos a pensar la política", explicó Iglesias al recoger el doctor Honoris Causa de la UMET
"Reconozco las experiencias de liberación latinoamericanas como inspiración y como condición de posibilidad de Podemos", afirmó

Pablo Iglesias, en el acto del Día de la Memoria, el 24 de marzo, en Buenos Aires, con las Madres de la Plaza de Mayo. EUROPA PRESS
"La historia es nuestra y la hacen los pueblos". La frase es de Salvador Allende, de su último discurso el 11 de septiembre de 1973 antes de ser asesinado, y la pronunció el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, al final de una de sus intervenciones en Argentina.
América Latina es un referente para constante para la izquierda española. Cada generación ha tenido los suyos –el Che y Cuba ,en los 60 y 70; los frentes Sandinista y Farabundo Martí, en los 80; Hugo Chávez en los 90 y 2000–; y en el caso de los dirigentes de Podemos, la influencia de los últimos procesos de cambio latinoamericanos es clave, desde la experiencia boliviana a la argentina, pasando por la ecuatoriana, entre otras.
Y así lo reconoció Iglesias en su discurso en la UMET (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo) tras recibir el Honoris Causa y el reconocimiento de Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales): "Con ustedes hemos aprendido que hay otra forma de hacer política y otra forma de mirarnos. La historia es nuestra y la hacen los pueblos. Podemos es hijo de un movimiento de dignidad popular, el 15M. A nosotros nos inspiró para actuar con audacia, pero aquella no era nuestra única inspiración: estoy obligado a reconocer aquí las experiencias de liberación latinoamericanas como inspiración y como condición de posibilidad de Podemos".
¿Por qué es tan importante América Latina para Podemos? "Nos emocionábamos con los éxitos electorales y políticos de los sectores populares. Lo que se estaba transformando a principios de este siglo nos iluminó para ser audaces y tratar de convertir la reflexión teórica en intervención política", argumenta Iglesias: "Nos enseñaron a recuperar el sentido de la palabra patria. Gracias a ustedes hemos aprendido que los que no pagan impuestos y destrozan lo público son antipatriotas y enemigos de la patria. Un patriota es el que cuida y, como nos han enseñado las mujeres, el que sabe que cuidar, respetar y empatizar es fundamental para una patria digna. Gracias por ser la escuela en que aprendimos a pensar la política".
"Cuando los pueblos se empoderan alcanzan metas", explicaba el secretario general de Podemos, "y las luchas de los pueblos se pueden convertir en poder político y poder de Estado". Porque, parafraseando de nuevo a Salvador Allende, "llegar a gobierno no es tomar el poder, es abrir las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor".
Pero no se trata sólo de las experiencias de conquista del poder político por parte de movimientos nacional populares en América Latina desde principios del año 2000. Iglesias también enumeraba referentes intelectuales, autores que leía cuando era "un estudiante, un militante más": Sergio Bagú, Gunder Frank, René Zavaleta, José Carlos Mariátegui, Eduardo Galeano, Pablo González Casanova, Ernesto Laclau, Álvaro García Linera, Enrique Dussel, Raquel Gutiérrez, Silvia Rivera, Aníbal Quijano, Rodolfo Stavenhagen y Marcela Lagarde.
Iglesias, ante los estudiantes, también recordó una frase de un intelectual de la otra cultura de la que bebe el líder de Podemos junto la latinoamericana: la italiana. La frase es de Antonio Gramsci, de L'Ordine Nuovo: "Instrúyanse, porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia; conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo; organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza".
La otra lección argentina que ha reconocido Iglesias, al margen de ser un país en el que "no preguntan si militas sino dónde militas", es la memoria histórica y la memoria democrática. Iglesias empezó a militar con los hijos de Carlos Slepoy y Andrea Benites. "Mi padre y abuelo conocieron las cárceles, y la primera película que me hizo asistir a la represión fue la Noche de los lápices", ha recordado Iglesias. Pero en España, a diferencia de Argentina, no hay un día de la memoria ni hay monumentos a las víctimas de la dictadura militar.
El 24 de marzo se celebra anualmente una manifestación para recordar las víctimas de la dictadura. Es el Día Nacional de la Memoria. Iglesias participó en la última marcha, cuya banda sonora es el célebre "olé, olé... olé, olá... Como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar", que recuerda el golpe militar de 1976, junto a las Madres de Plaza de Mayo. "Marchar con las madres y las abuelas de la plaza de Mayo es un honor. Ojalá en nuestro país se pudieran sentar en el banquillo de los acusados los responsables de torturas".
"Donde existe una necesidad, nace un derecho", parafraseó el dirigente Rafael Mayoral a Eva Perón en una reunión con simpatizantes del partido en Buenos Aires. Y quien se siente heredero de ese legado en Argentina es la expresidenta y ahora senadora Cristina Kirchner, con quien se reunió Iglesias y los diputados de Podemos Noelia Vera y Pablo Bustinduy en El Calafate, en la región de la Patagonia.
jueves, marzo 29, 2018
AHHHH...POR ESO NO VAN LOS INVERSORES
El ministro de Energía de Argentina explicó por qué no tiene su dinero en la Argentina y que no tiene confianza ni en su Presidente
Aranguren no confía en Macri
El funcionario ratificó que todavía tiene sus millonarios ahorros en Estados Unidos y sostuvo que tanto él como los otros miembros del Gobierno en una situación similar regresarán sus fondos “a medida que recuperemos la confianza en la Argentina". Igualmente, aclaró que se trata de “decisiones personales”.

TRUMP ES UN HDP PERO AMAZON ESTA ACABANDO CON LAS LIBRERIAS
Trump acusa a Amazon de echar del negocio a miles de comerciantes y pagar pocos impuestos
El presidente vuelve a la carga contra la compañía de Jeff Bezos, también propietario de 'The Washington Post

Donald Trump amaneció este jueves con el ataque a uno de sus objetivos clásicos: la compañía Amazon, fundada por Jeff Bezos, a su vez propietario de The Washington Post, otra bestia negra para el presidente estadounidense. "He manifestado mi preocupación por Amazon mucho antes de las elecciones. A diferencia de otros, pagan pocos o ningún impuesto a los gobiernos estatales y locales, usan nuestro sistema postal como repartidor (lo que causa tremendas pérdidas para Estados Unidos) y están dejando fuera del negocio a muchos miles de minoristas", se despachó en su cuenta de Twitter.
En agosto ya se quejó. “Amazon está causando un gran daño a los comerciantes que pagan impuestos. Pueblos, ciudades y estados a lo largo de Estados Unidos están siendo perjudicados”, dijo.La crítica llegó después de un mal día en Bolsa para la tecnológica, que acabó perdiendo más de un 4% de su valor, lastrada precisamente por la posibilidad de que la Administración de Trump endurezca la regulación sobre comercio electrónico, su pastel. El afán desregulatorio de esta nueva etapa en Washington, de la que el propio presidente ha hecho gala, choca con la preocupación por el daño que la competencia de este gigante de la distribución causa al pequeño comercio.
Las rencillas son viejas. Durante la campaña electoral Trump ya arremetió contra Bezos. “Usa The Washington Post para el poder, para que los políticos en Washington no pongan a Amazon los impuestos que deberían ponerle”, dijo. Sus críticas llegaron a cuestionar la libertad de prensa, como cuando advirtió de que, si ganaba las elecciones, reformaría las leyes sobre el libelo para poder denunciar a medios como The New York Times y el Post, porque consideraba que cubrían de forma injusta los devenires del universo Trump.
LOS FASCISTAS ITALIANOS,AUTÉNTICOS HIJOS DE PUTA EN LA GUERRA CONTRA ESPAÑA POPULAR
Prueba documental sobre el uso de la Guerra Civil como banco de pruebas de la II Guerra Mundial
- El Arxiu Nacional ingresa y digitaliza un informe de 1939 que analiza los desperfectos que causaron los bombardeos sobre Catalunya

MARTÍ PAOLA, Sant Cugat del Vallès
Hace justo 80 años la Aviación Legionaria italiana, desde sus tres bases en Mallorca, acababa de bombardear la ciudad de Barcelona en plena Guerra Civil española. La ofensiva aérea, enmarcada en la campaña de Levante, duró tres días y ocasionó más de medio millar de muertos, 1.151 heridos, la destrucción de una cincuentena de edificios y un centenar más gravemente dañados. Se consideró uno de los ataques más graves de la contienda y el segundo más sangriento tras el de Guernica.
Para muchos académicos, la implicación de las fuerzas italianas y alemanas en la contienda española obedecía a un ensayo de lo que vendría años más tarde con la Segunda Guerra Mundial. Algunos historiadores defienden que el conflicto español sirvió conscientemente de banco de pruebas a los aliados fascistas para perfeccionar la lucha en el aire, que resultaría fundamental en el conflicto internacional. También la experiencia en el Ebro, Guernica o Barcelona anticiparían tácticas usadas en la batalla de Inglaterra y los bombardeos sobre las ciudades de Londres, Berlín o Dresde.
Entre las bases de esta tesis está la confección de informes detalladospor parte de responsables de la Aviazione Legionaria que evaluaban los resultados de cada intervención de las unidades de combate. Documentos con los que comparar los desperfectos ocasionados por los diferentes proyectiles utilizados y tenerlos en cuenta, como experiencia, para futuras e hipotéticas intervenciones aéreas. Tal vez pensando en la posibilidad de una Segunda Guerra Mundial y aún con el recuerdo fresco de la primera, que perdieron veinte años atrás.
Hoy, con la distancia que permite el tiempo, el Arxiu Nacional de Catalunya recupera de manos privadas uno de estos documentos sobre los efectos de los bombardeos de Catalunya llevados a cabo por la aviación italiana. El informe está firmado por el general de brigada Adriano Monti –“il comandante dell Aviazione legionaria”– y adjunta 121 fotografías en blanco y negro.
Recoge los devastadores efectos materiales producidos por las bombas sobre edificios y viviendas de varias poblaciones catalanas: Barcelona, Tarragona, Girona, Figueres, les Borges Blanques, Castelldans, Alfés y Granyena de les Garrigues. Un estudio que se hizo sobre el terreno algunos meses después, cuando una vez rotos los frentes del Ebro y del Segre las tropas nacionales entraron en Catalunya.

Puesto que la cubierta identifica la Relazione sugle effetti del munizionamento usato dall’aviazione legionaria como un segundo volumen y que las imágenes empiezan por el número 99, el archivo público considera que “formaba parte de un conjunto más amplioconstituido por diversos documentos encuadernados y numerados”.
Coincidiendo con la efeméride, el ANC ha digitalizado el documento en cuestión y lo ha puesto a disposición de los interesados en la página web del archivo. El ingreso de este estudio sobre los bombardeos de Catalunya procede de una reciente adquisición en subasta pública por 3.400 euros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)