La opinión pública andaluza, en diez datos
Por vez primera, la corrupción y la política anteceden al malestar
de los andaluces con la situación económica en el elenco de problemas
de la comunidad autónoma.
Los políticos mejor valorados no se sientan en el Parlamento: Esteban de Manuel (EQUO-A) y Antonio Maíllo (IULV-CA).

Los políticos mejor valorados no se sientan en el Parlamento: Esteban de Manuel (EQUO-A) y Antonio Maíllo (IULV-CA).
Más allá de la estimación de voto, el
Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) de verano de
2013 presentado este martes por el Centro de Análisis y Documentación
Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) deja otros muchos
titulares. Son porcentajes, datos, números, pero al fin al cabo reflejan
el sentir de la sociedad andaluza en el momento actual, sobre una
muestra de 1.200 entrevistas realizadas entre los días 8 de julio y 23
de julio.
1. Cierto optimismo (o, al menos, no aumenta el pesimismo).
Más de la mitad de los encuestados (55,6%) considera que la realidad
económica andaluza se mantendrá igual en los próximos meses. Esta
percepción aumenta en referencia a la edición anterior ( enero de 2013)
en 7,9 puntos porcentuales. Desciende notablemente el porcentaje de
entrevistados que cree que la situación económica, tanto andaluza como
española, seguirá empeorando.
En un plano más
"personal", el 55,2% de los andaluces declara que le han ido bien o muy
bien las cosas en el último año, frente al 26,1% que valoran su
situación personal de forma negativa. En relación a invierno de 2013, ha
aumentado el optimismo de los andaluces sobre su situación personal en
8,2 puntos porcentuales.
2. La corrupción preocupa más que la economía.
En opinión de los andaluces, el desempleo continúa siendo el primer
problema de Andalucía para el 86,1% de los encuestados, seguido por la
corrupción (42,5%), la política (33,8%) y la marcha de la economía
(33,1%). Por vez primera, la corrupción y la política anteceden al
malestar de los andaluces con la situación económica en el elenco de
problemas de nuestra comunidad autónoma.
3. Algo más que desafección.
Al hilo de esto, de la encuesta se desprende que al 74,5% de los
andaluces la actividad política le despierta sentimientos negativos,
tales como desconfianza o irritación. En consonancia con este clima de
la llamada desafección política, en los dos últimos años ha aumentado de
forma continuada el grado de insatisfacción de los andaluces con el
funcionamiento de la democracia, hasta llegar a representar el 83% en el
verano de 2013.
4. El modelo territorial no está claro. Continúa
siendo mayoritaria y con tendencia al ascenso la identificación dual de
los andaluces con Andalucía y España. En concreto, para el 70,5%. En
cuanto al modelo territorial, el 39,1% de los andaluces sigue
prefiriendo, como grupo mayoritario, un Estado con comunidades autónomas
como el actual, si bien hay partidarios al alza de un único gobierno
central sin autonomías (28,4%) y, sobre todo, de los que optan por un
Estado Federal en el que las comunidades tengan mayor autonomía que en
la actualidad (24,2%), con un incremento de once puntos desde otoño de
2010.
5. Los políticos más valorados...no están en el Parlamento.
Los andaluces suspenden a los principales líderes políticos de la
región. Tampoco sorprende, viendo los puntos 2 y 3. Lo que sí llama la
atención es que la mayor calificación media corresponda a personas que
no están sentadas en el Parlamento de Andalucía como diputados.
Así, encabezan esta clasificación como mejor valorados el líder de
EQUO-A, Esteban de Manuel (con un 4,22 de puntuación sobre 10), seguido
por Antonio Maíllo,
recién llegado como coordinador general de IULV-CA (4,13) y que tampoco
ocupa silla en la Cámara andaluza. A continuación, con puntuaciones por
debajo del 4, también suspensos, se sitúan José Antonio Griñán del
PSOE-A (3,93), Martín de la Herrán de UPyD-A (3,87), Antonio Jesús Ruiz del PA (3,78) y Juan Ignacio Zoido del PP-A (3,53).
6. Rajoy, muy deficiente...
Rosa Díez (UPyD) repite como mejor valorada entre los líderes políticos
nacionales con una calificación media de 4,56 puntos, seguida por
Rubalcaba (PSOE), con un 4,14 de puntuación. Por debajo del 4 se
encuentran Juan López de Uralde (EQUO) con un 3,92, seguido por Cayo
Lara (IU), con el 3,84 de valoración media. En la última posición, por
debajo del 3, se sitúa Mariano Rajoy, con 2,79 puntos. En los últimos
seis meses se registra una mejora generalizada de las calificaciones de
los principales líderes políticos de ámbito nacional, salvo en el caso
de Rajoy, cuya puntuación continúa descendiendo.
7. El PP, como su líder, a la baja. El PSOE
continúa siendo el partido que más simpatía inspira entre los
andaluces (29,5%). Con un acusado descenso que se viene registrando
desde el verano pasado, los afines políticamente al PP engloban al 13,6%. Los simpatizantes de IU, UPyD y PA representan el 15,8%, el 9,4% y el 2,2% respectivamente.
Si hoy se celebrasen elecciones al Parlamento de Andalucía, el PSOE
sería el partido más votado. En concreto, con una participación
estimada del 50,70%, el PSOE recibiría el 36,05% de los sufragios
válidos, frente al 28,98% que conseguiría el PP. Por su parte, IU, UPyD
y PA recibirían el 18,69%, el 6,75% y el 2,92% de los apoyos,
respectivamente.
8. Suspenso a la gestión de la Junta.
Las opiniones sobre la gestión realizada por el Gobierno de Andalucía
son mayoritariamente negativas. De hecho, el 58,2% de la población la
califica como mala o muy mala. En relación a la edición anterior del
Egopa, este nivel de crítica se ha incrementado en 6 puntos
porcentuales. En el caso de la actuación de IU en el gobierno de
coalición andaluz, el 48,1% de los andaluces la percibe de forma
negativa.
En este sentido, todos los componentes del
ejecutivo andaluz suspenden. Los que consiguen unas puntuaciones más
próximas al 5 son María Jesús Montero (4,73) y Luciano Alonso (4,70).
Los que obtienen una valoración menos favorable entre los consejeros son
Emilio de Llera (3,87) y la impulsora del conocido decreto
'antidesahucios', Elena Cortés (3,99).
9. ¿Quién nos puede sacar, entonces, de la crisis económica?
El 19,6% de los consultados considera mejor capacitado al PSOE para
gobernar Andalucía en materia económica, mientras que el 19,1% confía en
el PP como la formación política más capacitada para actuar en este
ámbito. No obstante, la encuesta pone de manifiesto que el 36,9% de los
andaluces considera que ninguno de los partidos está preparado para
afrontar esta labor.
10. Griñán y los ERE.
La encuesta también alude a algunas de las noticias ligadas a la
actualidad política andaluza. En concreto, el caso de los ERE y la
marcha de Griñán al frente de la Junta de Andalucía. La imputación de
varios altos cargos de la Junta en el caso que instruye la jueza
Mercedes Alaya cuenta con un importante respaldo ciudadano: 3 de cada 4
de los andaluces consultados está de acuerdo o muy de acuerdo con dicha
actuación.
Por otro lado, el 77,5% de los encuestados
tienen conocimiento del anuncio de José Antonio Griñán de no revalidar
su candidatura a la Presidencia de la Junta de Andalucía. El 64,6%
considera que esta decisión ha sido muy o bastante acertada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario