
Una esquina del mundo donde analizar lo que pasa,las maldades que nos
hacen y las boludeces que decimos

¿HÉROE O VILLANO?

lunes, diciembre 25, 2017
CON ANGOLA EN EL CUERPO

António Lobo Antunes: «Nunca tuve sentimientos nacionalistas porque se pagan muy caros»
El permanente candidato portugués al Nobel, que regresa con la novela «Solo quiero que las
piedras se tornen más leves que el agua», recibe en exclusiva a ABC en su estudio de Lisboa
Estamos en su refugio, en su estudio, donde se sienta desde hace tantos años sin necesidad de invocar a ninguna musa. No hay rastro de aparatos electrónicos, únicamente compendios del saber y de su propia inspiración.
Rodeado de decenas de traducciones de sus perturbadoras y densas novelas, el permanente candidato a suceder a José Saramago como premio Nobel portugués de Literatura fuma sin parar, mientras recibe a ABC con su flamante «Até que as pedras se tornem mais leves que a água» bajo el brazo. Un retorno a los fantasmas de la guerra de Angola, que tanto marcaron a este psiquiatra (literalmente) de la literatura, capaz de sobrecogernos con sus palabras nada complacientes. «No me pongo límites», admite antes de proclamar: «En realidad, yo no quería hablar de Angola, sino de la relación entre un padre y un hijo».
Cascarrabias encantador
Mira con satisfacción el bloque de seis paquetes de tabaco sobre la mesa. «¿Todo esto solo para usted?», le preguntamos. Y, con su talante de cascarrabias encantador, se defiende: «Sí, pero me dura mucho tiempo». No tanto, a juzgar por la rapidez con la que engarza un cigarro con otro. «Ya he pasado por el cáncer, de modo que no me asustan las consecuencias», tercia rememorando una de sus más recientes obras: «Sobre los ríos que van», puesta en pie después de su experiencia en el hospital.
Ha transcurrido un año desde la muerte de su hermano Joao, el eminente neurocirujano que tanto influyó en él, pues de hecho se adentró en los caminos de la psiquiatría. Una fotografía en la pared muestra a los dos, aunque a don António se le hiela el alma cuando ve que la miramos. «En mi familia, la gente no habla mucho. Cada uno hace su vida y nos tenemos un gran respeto», dice la principal voz viva de las letras portuguesas, uno de los grandes de la literatura europea con su universo incómodo pero sublime.
«Escribo lo que puedo, pero no soy una abuelita», confiesa después de reiterar que lo suyo no tiene nada que ver con «divertir o entretener». De ahí el título de su nuevo libro: «Solo quiero que las piedras se tornen más leves que el agua». «Lo que escribo no sale de mi mente, ni es para curarme de nada, ni pretendo dejar a nadie sin respiración. Quizás escribo porque mi madre me enseñó a leer siendo muy pequeño. Desde entonces, no he dejado de hacerme preguntas y tengo pocas certidumbres», subraya este admirador de Unamuno y Marsé, a quien le encanta decir bien alto que nació «en una maternidad de prostitutas en el barrio de Benfica».
Concepto de identidad
Le define, por tanto, la esencia lisboeta, pero en absoluto le obsesiona el concepto de identidad: «¿Unión Ibérica? Me daría igual. Sé que algunos catalanes quieren la independencia, aunque yo no tuve nunca sentimientos nacionalistas porque se pagan muy caros». Y agrega: «Si tuviera que militar en un partido político, creo que sería en uno anarquista moderado».
Lobo Antunes nunca lee sus propios libros cuando pone el punto final a sus páginas. Alza la vista y espeta: «Cuando los termino, ya me olvido de ellos». Tampoco se inmuta cuando escucha la palabra Nobel. Reacciona así: «Creo que tengo derecho a recibir el premio, pero no puedo quejarme. Lo importante es leer buenos libros».
Hace solo unos meses que se estrenó en Portugal y en España la película «Cartas de la guerra», en la que Ivo M. Ferreira traslada (de forma brillante) el epistolario que le escribió a su entonces mujer para expresar el horror del conflicto de Angola a comienzos de los 70 y cuánto la echaba de menos. «No la he visto, ni me interesa verla. Lo que sí puedo decirle es que la guerra nunca arregla nada».
Mientras urde una nueva novela, no cesa de desahogarse cada semana con sus lectores a través de la columna que mantiene en la revista «Visao».
domingo, diciembre 24, 2017
EL 2018,EL AÑO DEL BITCOIN Y LAS MONEDAS DIGITALES...ANDA CON CUIDADO,EL QUE AVISA NO ES TRAIDOR
LOS BITCOINS AL COLCHÓN: TRUCOS PARA GUARDARLOS DE FORMA SEGURA Y ANÓNIMA
NO ES CONVENIENTE DEJAR EN MANOS DE TERCEROS EL ALMACENAMIENTO DE LAS CLAVES PRIVADAS. TRES OPCIONES PARA CUIDAR TU INVERSIÓN.

Los exchanges no son bancos
La red de Bitcoin funciona sobre un registro descentralizado llamado blockchain o cadena de bloques. Este lleva la cuenta de todos los movimientos entre las cuentas. Debido a esto, todo miembro de la red puede saber cuantos bitcoins hay en cada billetera. Entonces, las wallets o monederos no guardan monedas, sino que almacenan las llaves privadas que permiten autorizar un envío de fondos desde una cuenta determinada.
Cuando tenemos saldo en una plataforma de intercambio como puede ser Bitstamp, Coinbase, Kraken o Cex.io, en realidad no es la blockchain de la red la que lleva cuenta de los fondos, sino la empresa, la casa de cambio. Como consecuencia, el usuario no es quien controla su cuenta ya que no posee la clave que permite enviar las criptomonedas y tampoco cuenta con la frase mnemotécnica que permite recuperar las claves en caso de, por ejemplo, pierda el dispositivo donde estaba alojada la billetera.
Hay dos razones fundamentales por las cuales no es seguro usar un exchange de banco:
Primero, el universo de las criptomonedas no está estrictamente regulado y algunas casas de cambio no se encuentran aseguradas.
Segundo, al guardar las claves privadas de cuentas que suman millones de dólares, son un importante objetivo para los cibercriminales.
Cómo guardar tus claves
Hacerse cargo de la seguridad de las propias claves implica elegir entre las distintas opciones, arremangarse y configurar una billetera.
La primera regla es: nadie debe tener acceso a la clave privada. Con esto quedan descartadas todas las billeteras online y los dispositivos que se mantengan conectados a internet, ya sean celulares o computadoras.
Lo recomendable es almacenar las claves en “frio”, desconectadas de internet. Son tres las opciones restantes: en un pendrive, en un papel o en una billetera física (hardware wallet).
Bitcoins en papel

Las billeteras de papel permiten almacenar las claves de forma offline al imprimirlas para guardarlas en un lugar seguro. Las claves se convierten en un código QR que luego puede ser escaneado. Su principal ventaja es que le da control completo al usuario y no sufre de problemas relacionados a la vida útil del hardware. Al ser un papel, también quedan descartadas las posibilidades de hackeos o cualquier clase de malware. Lo único que hay que hacer es cuidar esa hoja.
Para crear una es cuestión de encontrar un generador de billeteras de papel, como puede ser WalletGenerator, que sea descargable para no introducir las claves en ninguna página de terceros. Con esta podemos crear una nueva dirección, con sus respectivas claves, imprimirla y luego enviarle fondos. Es importante usar un sistema operativo limpio a la hora de crear las claves, puede ser un LiveCD de Ubuntu o Tails, para evitar la presencia de cualquier malware. Para gastar las monedas hay que importar la billetera a algún otro servicio, son diversos los que lo permiten, incluidos Blockchain.info y Coinbase.com.
Crear una billetera USB

Crear un pendrive con un sistema operativo cargado y encriptarlo es una buena opción para guardar criptomonedas. Una versión de Linux como Ubuntu sirve, pero también existe uno llamado Tails enfocado en la privacidad que resulta ideal (incluso cuenta con una billetera llamada Electrum). Luego de configurar Tails de forma offline con dos contraseñas para el login y el encriptado, hay que crear una billetera nueva, ponerle una contraseña robusta y anotar las 12 o 13 palabras de la frase semilla. Estas palabras permiten el acceso a los fondos y deben ser guardadas en un lugar seguro.
Para monitorearla es posible usar la clave pública para revisar los fondos desde una aplicación móvil u otros servicios sin exponer la clave privada que permite retirarlos. Para gastar las monedas, es conveniente crear una transacción sin conectarse a internet, copiar la firma y luego pegarla en la billetera que usamos para ver el saldo de la cuenta. De esta forma, el sistema operativo que administra la clave privada nunca está conectado a la red.
Hardware wallets

Las billeteras físicas guardan las claves privadas en un dispositivo similar a un pendrive pero más seguros y que por lo general facilitan la operación de las claves. Entre sus principales ventajas están la protección de las claves mediante hardware especial, inmunidad ante distintas clases de malware, permiten realizar transacciones sin pasar a una billetera virtual (como sucede en el caso de las billeteras de papel) y el uso de software opensource que permite que los usuarios verifiquen que el dispositivo funciona correctamente.
Existen diversas empresas que fabrican esta clase de billetera. Por esto hay una variedad de productos, cada uno con sus propias medidas de seguridad. Entre los más conocidos están Trezor, Ledger, KeepKey y Digital Bitbox. El precio de una billetera física es de entre US$ 50 y US$ 100, dependiendo del modelo. Cabe destacar que ninguno de estos se comercializa en la Argentina de forma oficial, pero debido a la demanda es cada vez más fácil encontrarlos en las distintas plataformas de ecommerce y comunidades online.
DESPUES DE BRASIL,ARGENTINA,ECUADOR,CHILE...LE SIGUE VENEZUELA
Violenta crisis del 'madurismo'
"Dolor país"
Le Monde Diplomatique
El alcance devastador de la crisis social en Venezuela, cuyas causas son múltiples y complejas, genera una empatía imposible de trasladar al gobierno caricatura de lo que fuera el chavismo, o a la oposición cuyo objetivo es acabar con la experiencia democratizadora plebeya.
ME TENGO QUE BANCAR,ANGOLA,VIETNAM,CHINA,LA URSS Y?
Venezuela transmite una sensación ambivalente de cercanía y a la vez de distancia. El sentimiento de cercanía remite a lo que expresa desde abajo, alcance devastador de la crisis social y humanitaria, al esfuerzo de mayúsculo que día a día hacen los venezolanos (hombres y mujeres) por sobrevivir, incluso el deseo en algunos de creer que no todo está perdido y que todavía es posible reconducir el proceso en un sentido democrático y emancipador. La distancia adviene inevitablemente frente a la imposible identificación política que Venezuela nos impone desde arriba, de un lado como del otro; sea que analicemos fríamente el gobierno de Nicolás Maduro, el cual aparece como una caricatura grotesca de lo que fue el chavismo en sus mejores tiempos; sea que hagamos referencia a su contracara, la derecha clasista que anida en la dividida Mesa de Unidad Democrática (MUD), cuyo objetivo es cavar con cualquier experiencia de democratización plebeya.
El actual desastre venezolano se expresa en una suerte de inabarcable “dolor país”, en contraposición al “riesgo país”, para parafrasear a la psicoanalista Silvia Bleichman a la hora de hablar del impacto de la crisis sobre las subjetividades en la Argentina de 2001.
Rentismo y polarización
Las causas de la crisis en Venezuela son múltiples y complejas. Desde Arturo Uslar Oietri, pasando por Fernando Coronil hasta Edgardo Lander, son numerosos los intelectuales venezolanos que reflexionaron sobre la consolidación de un Petroestado en ese país, de su relación con una burguesía parasitaria y una cultura social rentista. En esa línea y en términos estructurales, el chavismo conllevó una profundización del rentismo, basado en la exportación de petróleo. Recordemos que cuando en 1999 Hugo Chávez asumió el poder, el precio del barril de petróleo estaba en 7 dólares, mientras que en 2008 alcanzaba los 120 dólares. Así, entre 2003 y 2013, como en otros países latinoamericanos, en el contexto del boom de los precios de los commodities, el chavismo expandió el gasto social, logrando una importante disminución de la pobreza y el analfabetismo. Al mismo tiempo, más allá de las expresiones de deseo acerca de la necesidad de la diversificación de la matriz productiva, el chavismo profundizó el carácter monoproductor y rentista del Estado, lo cual se vería potenciado posteriormente por los nuevos planes de desarrollo, basados en la expansión de la frontera extractiva (petrolera y minera).
Asimismo, el populismo chavista se instaló en una escena política inestable, a raíz del acoso permanente de sectores de la derecha. Sin embargo, el liderazgo de Chávez -que tendría una dimensión regional/internacional- estaba ahí para suturar transitoriamente las brechas abiertas por la polarización política. Su muerte en 2013 y el ascenso de Maduro a la Presidencia por un ajustado porcentaje en la votación, simultáneamente a la caída de los precios del petróleo, fueron colocando en tembladeral los logros sociales realizados y exacerbaron las fallas estructurales y coyunturales.
En la actualidad, la crisis del Estado rentista se manifiesta de diferentes maneras: desde la incapacidad para producir bienes básicos para la población (alimentos y medicamentos) e incluso para importarlos de manera eficiente, hasta el incremento sideral de la corrupción, que atraviesa a las clases gobernantes.
Por último, no es un secreto que hay sectores extremistas de la oposición que buscan una salida violenta a la crisis. Estos grupos cuentan, por lo menos desde el golpe de Estado de 2002, con apoyo político y financiero de Estados Unidos. Pero también es necesario reconocer que en el marco de la crisis actual no solo la derecha se ha movilizado. La oposición es heterogénea e incluye sectores políticos identificados con el chavismo de la primera hora, así como sectores populares, golpeados por el desabastecimiento y la pobreza.
Mutación político-subjetiva
Algunos elementos ilustran la mutación político-social venezolana. No son los únicos ni tal vez los más importantes, pero muestran las aristas de una sociedad golpeada y en proceso de reconfiguración.
1. La dureza de la vida cotidiana
El día a día de los venezolanos pobres y de clases medias se reduce a una desgastante lucha por la sobrevivencia. Al calor de la crisis, los individuos van desarrollando diferentes lógicas de acción, que combinan los que se puede obtener a través de las redes estatales, las redes de reciprocidad (trueque, familia, amigos), con el bachaqueo (venta en el mercado informal de bienes a precios regulados) e incluso, el delito. Algunos estudios recientes revelan tendencias contradictorias, a partir de las cuales un mismo individuo puede alterar la lógica del cazador con la apuesta colectiva; coexisten así lazos de coerción y competencia con relaciones de solidaridad. La situación conlleva destrucción de lazos sociales y cambios en las formas de sociabilidad, en el marco de una subjetividad sufriente. Por otro lado, ciertos cambios en los modos del consumo, aún pueden ser beneficiosos (se prioriza la producción artesanal, en algunos casos se “más sano”), es muy probable que no tengan un alcance duradero. En Argentina, por ejemplo, sabemos que experiencias como el trueque, en 2002, generaron un discurso anticonsumista de patas cortas, pues en cuanto la situación económica social mejoró, la vuelta a la normalidad sumergió a esos mismos sectores nuevamente en el modelo de consumo dominante.
El elemento más radical del populismo chavista ha sido la centralidad que adquirió la democracia participativa, en los últimos años a través de los consejos comunales. Ésta se convirtió en el paradigma por excelencia de la transformación de la política y, a la vez, en la clave del dispositivo legitimador. Sin embargo, la democracia participativa encontró diferentes obstáculos y límites, tanto económicos como políticos. En esta línea, en el marco de la gran crisis venezolana, la creación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) implicó un giro hacia políticas sociales focalizadas. Este modelo centralizado de distribución directa funciona en todo el país y alcanza a 4 millones de venezolanos. Las opiniones sobre los CLAP son contradictorias, debido a la discrecionalidad y la situación de abuso de poder que su implementación genera. Para muchos estarían desplazando desde arriba a los Consejos Comunales y la Comunas, para otros, más bien se entremezclan con éstos, lo cual no quiere decir que ello se traduzca necesariamente en un mayor empoderamiento social.
2. Los diferentes rostros del chavismo
Que no existe un solo chavismo no es ninguna novedad. Aunque el gobierno pretenda unidad social y se arrogue el monopolio de la representación política, luego de la muerte de Chávez, pero sobre todo a partir de la crisis de 2015 en adelante, es posible identificar varios chavismos realmente existentes, tanto desde el punto de vista social como político. Así, desde abajo, existen diferentes variantes del chavismo social organizado, las cuales se instalan en una especio de geometría variable, desde el apoyo irrestricto, hasta aquellos que plantean diferencias y críticas del rentismo, las consecuencias del desabastecimiento, la corrupción y la discrecionalidad en la entrega de los recursos. Para algunos militantes chavistas que se politizaron con el barril de petróleo a 100 dólares, que fueron “la generación dorada, la que iba a comerse el mundo”, como me dijera un joven en barrio periférico de Caracas, hay que hacer la crítica al rentismo, pero la apuesta de cambio sigue en pie: la crisis puede ser una oportunidad de generar alternativas, desde la ampliación del rol de las comunas.
Por otro lado, existe un chavismo político crítico, que se expresa no sólo en términos individuales. Entre los colectivos de autoconvocados se destaca la Plataforma Democrática en Defensa de la Constitución (1), en la cual confluyen partidos de izquierda como Marea Socialista, ex ministros de Chávez, intelectuales reconocidos y activistas de derechos humanos y políticos. Tarea nada fácil la de estos chavistas de izquierda, que rechazan la polarización y la violencia, y apuntan a construir un lugar desde una oposición democrática creíble. En octubre, la Plataforma hizo un llamado a votar por candidatos despolarizados o votar nulo en las elecciones regionales.
Asimismo, no son pocos los que sostienen que durante el período de protestas entre abril y septiembre, sectores populares del oeste de Caracas así como en ciudades del interior participaron de las movilizaciones contra el gobierno. Pero, en términos masivos, como afirma Alejandro Velasco, especialista en el tema, “los pobres no bajaron de los cerros”. (2)
3. El Estado de excepción
Desde hace dos años Venezuela vive bajo un Estado de excepción, a partir del cual el gobierno fue intentando cimentar un poder absoluto. Esta dinámica que arrancó del desconocimiento por parte del Ejecutivo de otras ramas del poder (la Asamblea Legislativa, donde la oposición cuenta con la mayoría luego del triunfo en las elecciones de 2015), se fue agravando y potenciando exponencialmente con el posterior bloqueo y postergación del referéndum revocatorio -una herramienta democratizadora introducida por la propia Constitución chavista- la postergación de elecciones primero y la construcción de una cancha electoral inclinada para el oficialismo después. Todo ello generó un nuevo escenario político, marcado por la violencia y la ingobernabilidad, especialmente entre los meses de abril y septiembre, con más de 170 víctimas, 3.000 detenidos y 1.000 heridos, producto de los enfrentamientos entre la oposición y las fuerzas gubernamentales. En esa línea, sin descartar las tendencias golpistas de ciertos sectores de la derecha y sus “guarimbas”, el principal responsable de la situación en Venezuela -en tanto garante de los derechos fundamentales, que controla el aparato represivo- es el Estado.
En medio de lo que pareció un “empate catastrófico”, el gobierno de Maduro retomó la iniciativa política con el llamado a una Asamblea Constituyente que la oposición rechazó en bloque. Pese a que ésta sería considerada por numerosos especialistas como anticonstitucional, la iniciativa prosperó y terminó consolidándose luego del llamado y realización de las elecciones a gobernador, en octubre pasado, que dieron el triunfo al chavismo en 18 de 23 estados. Sólo en uno de ellos hubo denuncias consistentes de fraude, no por casualidad en el estratégico estado de Bolívar, que está dentro del Arco Minero. Y ya a mediados de noviembre, podía respirarse algo de tranquilidad en las calles, lo que el gobierno atribuyó a la Constituyente. Montado en la ola de entusiasmo de las regionales, el gobierno llamó a las elecciones municipales para antes de fin de año. El cierre -temporario- del ciclo de la violencia no asegura la gobernabilidad , pues la falta de dinero circulante, crisis alimentaria y sanitaria, la vertiginosa inflación y, ahora, el llamado a la reestructuración de la deuda, vuelven a empujar a Venezuela al borde del abismo.
Días antes de la crisis de la deuda, la Asamblea Constituyente sancionó la Ley contra el Odio, un engendro jurídico que parece superar a las leyes “antiterroristas” y que revela el avance del gobierno en el control de cualquier posibilidad de disidencia, a través de una puntillosa política de criminalización de la opinión mediante la cárcel.
Cierto es que, de aplicarse esta ley, debería hacerse, en primer lugar, contra el número dos del régimen, Diosdado Cabello, quien tiene un programa televisivo llamado Con el mazo dando, en el cual fustiga a la oposición sin escatimar amenazas y discursos hiperbólicos, mientras exhibe en su escritorio un mazo o garrote. No obstante, la oposición cuenta todavía con algunos espacios en los medios y aunque su lenguaje es a menudo tan simplificador y virulento como el del oficialismo, en su performance está lejos de compararse con la sobreexposición mediática del presidente Maduro.
En suma, el chavismo/madurismo, en tanto, régimen político, se va consolidando como un Estado de excepción, un régimen de control biopolítico que interviene cada vez más en la vida cotidiana de la gente, en un contexto de gran crisis económica y alimentaria, y que genera cada vez más herramientas y dispositivos jurídicos para criminalizar las disidencias.
4. “Pranato” minero y economía criminal
En el marco del Estado de excepción, se crearon las zonas económicas especiales. La megaminería aparecerá como una nueva salida “mágica” en la búsqueda de la diversificación del extractivismo. La apertura a la explotación megaminera de casi 112.000 cuadrados (12% del territorio nacional), mediante la creación de una Nueva Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero”, tiró por la borda el discurso antiimperialista del gobierno. El gobierno suscribió alianzas y acuerdos con diferentes empresas transnacionales (chinas, rusas, entre otras), cuyo contenido se desconoce, pues el decreto de Estado de excepción y emergencia económica permite que las contrataciones puedan tener discrecionalidad y no requieran autorización de la Asamblea Nacional. Como varios analistas han denunciado (3), los nuevos megaproyectos unen expoliación económica y virtuales graves daños ambientales, entre ellos la amenaza de la deforestación masiva.
Asimismo, investigaciones recientes sobre el tema coinciden en señalar la emergencia y consolidación de bandas criminales en los estados del Arco Minero del Orinoco, ligadas a la minería artesanal e ilegal. Aunque la masacre de Tumeremo, en el estado de Bolívar, con el trágico saldo de 28 mineros asesinados (4) no fue la primera, otorgó visibilidad a la relación creciente entre rentismo, criminalidad y minería artesanal e ilegal (5), un fenómeno que se habría acentuado en los últimos años. Es cierto que la expansión de estructuras criminales ligadas a la minería artesanal/ilegal no es una figura específica de Venezuela, pero rl caso es que allí asume rasgos más contundentes, ligados a la crisis del Estado y la fenomenal debacle económica que expulsa a poblaciones a la búsqueda de nuevas estrategias de sobrevivencia.
Lo que se conoce con el nombre de “pranato” minero (6) revela los contornos de una nueva territorialidad violenta , que tiene como contracara un Estado con escasa capacidad de regulación y de control territorial, que al mismo tiempo desarrolla vinculaciones con las bandas armadas. Así, lo que describen diferentes trabajos de investigación es la emergencia de una esfera paraestatal, desde abajo, que involucra un gran número de actores legales e ilegales, y sujetos sociales. Dichas estructuras criminales no sólo controlan territorios sino también la población y las subjetividades, lo cual constituye un golpe importante para cualquier tentativa de reconstrucción de un proyecto democrático. Y todo sucede, aun antes que las empresas transnacionales ingresen con su lógica depredadora a los territorios...
En suma, Venezuela continúa siendo el escenario de gran tragedia social y política; un punto ciego para parte de las izquierdas latinoamericanas, que aún hoy continúan brindando un apoyo incondicional a un régimen cada vez más autoritario; un dilema para todos aquellos que buscan pensar en términos de horizontes democráticos contrahegemónicos, en fin, un “dolor país” que tiñe las subjetividades del país caribeño, al tiempo que impacta en términos políticos en toda la región latinoamericana.
* Socióloga y escritora. Su último libro es “Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina”. Edhesa, Buenos Aires, junio de 2017.
Le Monde Diplomatique,
CATA LUNYA O LUÑA
¿Algún traumatólogo en la sala?
Una vez que en Catalunya han votado hasta los enfermos y que la pretendida mayoría silenciosa -la que decían que negaba con la cabeza desde el sofá pero se resistía a bajar a la calle- se ha demostrado un cuento chino, va siendo hora de buscar una salida al laberinto, aunque sea a pico y pala. Y es que, cansados de escuchar que el independentismo es un veneno que rompe las familias más que el alcohol y las drogas, hemos vuelto a comprobar que dos millones de personas han apurado el bebedizo sin un solo retortijón de estómago.
El análisis de lo ocurrido este jueves hablará de la polarización de la sociedad catalana como explicación última a que Ciudadanos sea hoy el primer partido de Catalunya y que las fuerzas soberanistas puedan seguir gobernando con uno de sus líderes fugado y el otro en la cárcel. Comprobarán de nuevo que existen dos bloques inamovibles que desprecian los vasos comunicantes si no es entre ellos mismos y atribuirán a la lucha entre el blanco y el negro el fracaso de quienes pretendían nadar entre dos aguas cargados de medias tintas.
Se dirá también que el sentimiento es una poderosa arma electoral y que cuando la gente vota con el corazón puede ocurrir cualquier cosa: que las encuestas vuelvan a columpiarse, que Puigdemont y su grupo de amigos hayan dado el sorpasso a Esquerra o que la CUP y el PP se vean forzados a compartir el grupo Mixto en el mayor de los sarcasmos que han dejado las urnas.
Habrá incluso quien repase el intenso debate que mantuvieron Azaña y Ortega a cuenta de Catalunya y compruebe que poco o nada ha cambiado en 85 años y que ambos tenían razón. El catalán un problema perpetuo que sólo se puede conllevar, “que ha sido siempre, antes de que existiese la unidad peninsular y seguirá siendo mientras España subsista”, como mantenía el filósofo. Y la política de Madrid ha consistido en negar el problema “y cuando el nacionalismo y el separatismo hacían progresos importantes en diversas zonas de la sociedad catalana, todavía la consigna de la política oficial y monárquica era que eso no tenía importancia, que eran cuatro gatos”, como sostenía el por entonces jefe del Gobierno.
Devueltas las fichas a la casilla de salida, sólo los irresponsables caerían en la tentación de volver a iniciar la partida como si nada hubiera ocurrido. Que el plebiscito, si es que lo ha habido, haya acabado en tablas no oculta la fractura de España en su conjunto y de Catalunya en su interior. Ni España puede construirse de espaldas a Catalunya ni la pretendida república es un solo pueblo que pueda edificarse sobre una de sus mitades. Así que si hay un traumatólogo en la sala que haga el favor de levantar la mano.
Los resultados tendrán consecuencias. Siendo verdad que los secesionistas no son mayoría, sí lo son quienes defienden que la independencia debe votarse, y eso es algo a lo que más temprano que tarde habrá que dar una solución, ya sea en forma de referéndum o de reforma constitucional. Si Rajoy, que es el gran derrotado de las elecciones y no su pivot Albiol, cree que aún puede manejar la situación con un 155 a la carta es que no ha entendido que su epitafio se acaba de escribir en catalán este mismo jueves. Al tiempo.
sábado, diciembre 23, 2017
GUANACOS,LLAMAS,ALPACAS,VICUÑAS,DROMEDARIOS....
2018, el año de los camélidos
- .
AmpliarCINTA ARRIBAS
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha elegido el 2018 como el Año Internacional de los Camélidos, que son el principal medio de subsistencia de millones de familias que habitan los entornos más hostiles en 90 países.
Estos mamíferos de Asia, norte de África y América del Sur, se convierten en una importante fuerte de carne y leche, lo que asegura la alimentación diaria, sobre todo en el extenso altiplano andino de América del Sur.
Además del aporte de proteínas, las cuatro especies de camélidos de Sudamérica –llamas, alpacas, vicuñas y guanacos– proporcionan fibras para la elaboración de ropa a las comunidades indígenas. Pero también suministran fertilizante orgánico que garantiza la producción agrícola de subsistencia, además de ser un símbolo de la identidad cultural de las comunidades indígenas ancestrales.
Por su facilidad a adaptarse a diferentes medios –atravesando grandes distancias– y a enfrentarse a la variabilidad del clima –sobreviviendo durante largos periodos sin agua–, camellos y dromedarios salvajes y domésticos se hacen indispensables para la vida de los pastores nómadas, ya que se utilizan como bestias de carga.
Licencia : Creative CommonsACA HUELE A RATA MUERTA
Rajoy no es todavía un cadáver, pero casi
En Génova tiemblan ante la posibilidad, de que, subido a lomos de su éxito catalán, Ciudadanos se lance ahora a conquistar los territorios del PP en el resto de España

Mariano Rajoy no será aún un cadáver político, pero las elecciones catalanas le han dado un golpe del que no va a poder recuperarse. Conserva el poder que le confieren la presidencia del gobierno y la de su partido, pero carece ya de cualquier capacidad de maniobra para modificar la dinámica en la que él mismo y sus errores le han metido. No ahora mismo, pero a no mucho tardar, los problemas, internos y de todo tipo, que esa situación le van a provocar terminarán con su carrera. Todos sus planes han salido mal y es ineluctable que termine pagando por eso. Una vez más ayer se hizo el listo. En su lamentable comparecencia ante los medios volvió a usar sus triquiñuelas de siempre para tratar de ocultar la verdad de lo ocurrido, su responsabilidad en el desastre del PP catalán y su incapacidad para proponer algo que sirva para mejorar la situación. Lo malo para él es que ya nadie puede creer en sus juegos de manos, en su tramposa manera de sugerir que tiene más balas en la recámara. Porque no las tiene. Ha puesto todo su arsenal encima de la mesa y no le ha valido para nada. Sí, podría apretar el acelerador de la represión. Pero hasta los suyos saben que eso ya va a servir de poco.
Nadie del PP dice públicamente lo que piensa. Pero desde hace unos cuantos días en esos ámbitos se vienen recogiendo off the record declaraciones muy críticas, incluso descalificadoras, sobre Rajoy y como lo ha hecho en Cataluña. El día menos pensado, puede que en no mucho tiempo, esas expresiones van a salir a la luz en forma de posiciones políticas que exigirán cambios profundos en el PP. Porque el argumento con el que el jefe las ha callado hasta ahora, el que sólo había desierto fuera del poder que él controlaba y que era mucho, va empezar a descomponerse. Es cierto que el PP de Rajoy dejó hace tiempo de pensar en Cataluña como un caladero de votos imprescindible para ganar las elecciones en España. Que prefirió cubrir ese espacio potencial con los votos que le daría el anti-catalanismo en el resto de España. Que se metió en esa senda desechando la opción del catalanismo de derechas que había emprendido Josep Piqué entre 2003 y 2007. Pero de eso a sacar un 4,5 % de los votos y solo 3 diputados en el Parlament va un abismo. Y la inepcia de Rajoy ha metido en eso a su partido.
Un resultado tan desastroso no sólo puede ser entendido como una ignominia dentro y fuera del PP, sino que es un referente muy peligroso para las expectativas electorales en el resto del España. La idea, tan difundida tanto en la derecha como en la izquierda, de que el PP tenía un suelo electoral inamovible, pasara lo que pasara, por muchos que salieran casos de corrupción, se ha roto el jueves en Cataluña. Y es así, en un punto concreto, como empiezan las caídas catastróficas. Pero, además del fracaso del PP está el éxito de los independentistas y el de Inés Arrimadas y Ciudadanos. Rajoy se ha equivocado de parte a parte en ambos frentes. No hizo nada por frenar, mediante el diálogo y la negociación, la dinámica del soberanismo que desde hace dos años llevaba al 1 de octubre y a la Declaración Unilateral de Independencia. Por miedo a que el españolismo centralista que él había alentado con entusiasmo inconsciente desde que llegó a la presidencia del partido le acusara de blando y terminara echando de un cargo que él más de una vez había visto comprometido.
Se apuntó a la teoría del soufflée, a la idea de que la marea independentista se terminaría desinflando antes de llegar a mayores. Porque sí. Para decir algo que su servil aparato mediático reproduciría hasta la extenuación. Sin tratar de profundizar mínimamente en la complejidad y la hondura del fenómeno que arrasaba Cataluña, entre otras cosas por culpa de las decisiones con las que su gobierno y los tribunales por este influidos golpearon una y otra vez a esas gentes. Siguió sin comprender nada de eso cuando ordenó las cargas del 1-0 y cuando se lanzó a la aventura del 155 y a la represión de la dirección del independentismo. Se creyó que eso había sido una idea genial. Y se ha encontrado con que esas gentes, en el exilio o en la cárcel, se han vuelto a hacer con la mayoría absoluta. Y entre unas y otras cosas, Cataluña, la región más avanzada y dinámica de España, ha sufrido un vapuleo del que tardará mucho en recuperarse, la imagen de España en el exterior ha sufrido un retroceso de décadas y en el resto de España se ha alentado un nacionalismo intolerante e inquietante. Aunque haya sufrido una dura decepción en la noche del jueves, de la que seguramente culpará a Rajoy.
Por si faltara algo, Ciudadanos ha tenido un éxito arrollador. Enarbolando las banderas del españolismo y del rechazo al independentismo. Con tanta o más fuerza que el PP. Pero mostrando una capacidad de atraer al amplio sector de la opinión pública catalana, de derecha pero también de izquierda moderada, que comparte esas actitudes que las gentes del PP en Cataluña no han tenido ni por asomo. Y la razón de ello hay que buscarla en la frescura del proyecto de Ciudadanos, frente a la obsolescencia, la antigüedad, de la oferta del PP, que ya empieza a ser intragable hasta para no pocos de los que hasta le han venido votando.
En Génova tiemblan ante la posibilidad, anunciada sin ambages por Albert Rivera en la noche del jueves, de que, subido a lomos de su éxito catalán, Ciudadanos se lance ahora a conquistar los territorios del PP en el resto de España. Con el mismo mensaje: el que son de derechas, pero nuevos. Y el temor, o el convencimiento, por parte de los suyos de que Rajoy no sepa como hacer frente a ese desafío puede ser otros de los motivos que precipiten su caída. Junto con la crisis catalana, que va a seguir igual si es que no se agrava, esa batalla por el predominio en la derecha o en centro-derecha van a ser los capítulos que protagonicen la crónica política española de los próximos tiempos. Habrá que esperar a ver cómo se dilucida. Pero a corto plazo un hecho parece deducirse de la misma. El que de Rajoy no va a modificar su actitud de dureza hacia el independentismo. Seguramente no tendrá más remedio, por razones técnicas, que retirar el 155 cuando tome posesión el nuevo govern.
Pero no cabe esperar que abra un diálogo que merezca tal nombre con el soberanismo ni que ordene a los fiscales que retiren sus cargos contra sus dirigentes. El público españolista y las instituciones y medios que lo articulan no aceptarían concesión alguna de ese tipo, porque por muy decepcionados que estén la leerían como una rendición. Y Ciudadanos no perdería esa ocasión para el golpear al PP. Rajoy está atrapado por unos y otros. No tiene posibilidad de reaccionar buscando algo nuevo.
viernes, diciembre 22, 2017
TRUMP SE LO PASA POR EL ARCO DE TRIUNFO
NACIONES UNIDAS
La Asamblea General de la ONU exige a EEUU que rectifique sobre Jerusalén.

La resolución, no vinculante, ha sido adoptada por 128 votos a favor, nueve en contra y 35 abstenciones
La Asamblea General de la ONU ha exigido este jueves a EEUU que dé marcha atrás a su decisión de reconocer a Jerusalén como capital de Israel y que se abstenga de trasladar su embajada a la ciudad. El llamamiento figura en una resolución, no vinculante, que salió adelante con 128 votos a favor, 9 en contra y 35 abstenciones.
La votación se produjo en medio de repetidas amenazas por parte de Estados Unidos a los países que votasen en contra de la decisión del presidente, Donald Trump. Finalmente solo Guatemala, Honduras, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau y Togo se alinearon con Estados Unidos e Israel, aunque las presiones estadounidenses se tradujeron en un número de abstenciones mayor del habitualen este tipo de resoluciones. Entre otros, se abstuvieron Argentina, Australia, Canadá, Colombia, Hungría, México, Panamá, Paraguay y Polonia.
"Este día será recordado", había advertido poco antes de la votación la embajadora estadounidense, Nikki Haley, dejando claro que EEUU no olvidará el voto cuando los países le pidan ayuda o cuando se le reclame que siga siendo el principal apoyo económico de Naciones Unidas. El lunes, Washington vetó en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución similar, apoyada por los otros 14 Estados miembros de ese órgano.
Esa situación llevó a los palestinos y sus aliados a recurrir a la Asamblea General, donde ningún país tiene poder de veto, pero cuyas resoluciones no tienen el carácter vinculante de las del Consejo de Seguridad.
El pasado 6 de diciembre Trump reconoció Jerusalén como capital israelí, rompiendo décadas de consenso internacional, según el cual el estatus final de la ciudad debe ser acordado en un proceso de paz entre israelíes y palestinos.
La resolución aprobada hoy reitera la doctrina de Naciones Unidas sobre Jerusalény exige "que todos los Estados cumplan las resoluciones" del Consejo de Seguridad relativas a la ciudad.
La Asamblea General subraya que todas las decisiones "que pretendan haber modificado el carácter, el estatuto o la composición demográfica de la Ciudad Santa de Jerusalén no tienen efecto jurídico alguno, son nulos y sin valor y deben revocarse". Además, sin mencionar directamente a EEUU, exhorta a todos los países a que se abstengan de establecer misiones diplomáticas en la ciudad.
"Esta decisión reitera que la causa justa de los palestinos goza del apoyo del derecho internacional. Vamos a proseguir nuestros esfuerzos en la ONU y en otros foros internacionales para poner fin a la ocupación [israelí] y crear un Estado palestino con Jerusalén Este como capital", afirmó el portavoz del presidente palestino Mahmud Abbas, informa Afp.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se dijo "satisfecho" con el número de países que no votaron la resolución. "En Israel rechazamos esta decisión de la ONU y reaccionamos con satisfacción ante el número importante de países que no han votado en favor de ella", afirmó en un comunicado citado por Afp. El embajador israelí ante Naciones Unidas añadió que Israel "nunca será expulsado de Jerusalén".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
contador de visitas
Blog para disfrutar de la musica
Seguidores
Entradas populares
-
Revelan que en Brasilia existía una base de inteligencia de los EE UU La CIA y la NSA, la piedra del escándalo desde que Edward Snowden ...
-
Cuentan las antiguas leyendas africanas, que un dia , las mujeres de la tribu mandinga, enojadas con sus maridos, decidieron hacer una ...
-
El cuerno le entró casi por la nuca y salió por la cuenca orbital,el ojo se puede ver claramente salido....
-
Oh! !La Madona del Culo colmado!. Autor: Félix Vallotton Pintura con resalte de pasteles tiza. Félix Vallotton es un magnífico grabador que ...
-
Un dia como hoy de hace 66 años, que yo ni recuerdo, el pueblo de una ciudad industrial a orillas del rio Volga, el alma de Rusia, le provoc...
-
BUSCAR A un siglo de la 'Semana Trágica', el eco argentino de la Revolución Rusa © Foto: Public Doma...
-
El origen del mundo Por Mario Goloboff * Modelo reconocida de La Belle Irlandaise (La bella irl...
-
O podiamos decir que Raul del Pozo es una mierda y esta chiquita que responde al nombre de Madonna es otro ejemplar singular que por 25 dola...
“Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera ”
Eduardo Mignogna
Argentino
Archivo del Blog
-
►
2018
(1295)
- ► septiembre (85)
-
▼
2017
(1283)
-
▼
diciembre
(104)
- LA COSA ESTA DIFÍCIL PARA PENSAR EN OTRO AÑO PEOR ...
- CON ANGOLA EN EL CUERPO
- EL 2018,EL AÑO DEL BITCOIN Y LAS MONEDAS DIGITALES...
- DESPUES DE BRASIL,ARGENTINA,ECUADOR,CHILE...LE SIG...
- CATA LUNYA O LUÑA
- INESITA,LA JEREZANA DE FALANGE DE LAS JONS
- REIRSE DEL MADRIS ES REIRSE DE CRIS,DE RAJOY Y DEL...
- UN CALABRES DE OJOS CELESTES RODEADO DE NIETOS DE ...
- GUANACOS,LLAMAS,ALPACAS,VICUÑAS,DROMEDARIOS....
- ACA HUELE A RATA MUERTA
- REGALANDO JERUSALEM
- TRUMP SE LO PASA POR EL ARCO DE TRIUNFO
- Manu Chao - Clandestino (Full Album)
- LA REPÚBLICA ASOCIADA DE CATALUNYA ASOCIADA AL KIN...
- HACE 80 AÑOS CONDENAMOS A LOS NAZIS Y AHORA CONDEN...
- derrota estrepitosa de rajoy y el franquismo
- Tabaré Cardozo - Malandra - Con León Gieco (AUDIO)
- GRACIAS POR SU TRABAJO Y SU CULTURA
- SALDRÁ LA OLIGARCA JEREZANA PARA EDUCAR A LOS CAT...
- SIGUE EL DICIEMBRE ROJO EN ARGENTINA,MAS HERIDOS Y...
- LLEGO EL GENERAL INVIERNO A EUROPA,PERO EN CONIL V...
- DESASTRE ELECTORAL DE RAJOY Y LOS CONSTITUFRANQUISTAS
- SON LOS PRIMEROS CHUPASANGRES
- Sin título
- FELIZ NAVIDAD
- Cómo Stalin apoyó a Israel pero acabó convirtié...
- QUE RENUNCIE MACRI!!!!
- Dos años de Macri: el hor...
- LA MAYOR TRAICION DE LA HISTORIA ARGENTINA...LOS P...
- Y SI CHINA Y RUSIA DECIDEN APOYARLO PARA JODER AL ...
- VAN A BLANQUEAR BRASIL...SI LOS DEJAN,COMO EN ESTA...
- EL 90 % DE LOS ALEMANES FUERON NAZIS,COMO EL 60 % ...
- EL NEOLÍTICO: PUERTA DE LA CIVILIZACIÓN | Documental
- Violencia machista Opinión ¿Los hombres tien...
- El fracaso de la OMC en Buenos Aires destapó la ...
- LOS GORILAS NO SABEN QUE HACER CON ELLA
- LOS GAYEGOS NO TIENEN LA CULPA,RAJOY SI
- la españa de hoy con un 60 % de fascistas convenci...
- EL PRESIDENTE MILLONARIO QUE NOS ROBA A LOS JUBILADOS
- TODOS JAGUARETES PARA ECHAR AL TANO MAFIOSO COMO A...
- EN ARGENTINA LOS JUBILATAS LUCHAN Y EN ESPAÑA TOM...
- Sigue la cacería de la Policía Federal en los...
- MACRI ASESINO HIJO DE PUTA
- Sin título
- ASI LUCHAN LOS ARGENTINOS DESDE QUE ECHAMOS A LOS ...
- OTRO DICIEMBRE TRAGICO ¿VOLVERA A MATAR EL MACRISM...
- Pobreza donde menos se la espera - Keiser Report e...
- YA ME LO DIJO MI PADRE,ANDALÚ....CUIDATE NIÑO
- MACRI SI QUE TRAICIONA A LA ARGENTINA,QUE NO ES SU...
- ES EL CAPITALISMO DE LA CLASE MIERDA MUNDIAL
- Tras el paso del huracán María, los puertorriqueñ...
- UNA COSA ES LA ESTUPIDEZ Y OTRA SER UN ESTUPIDO
- Y NOS CONOCEMOS BIEN
- PEGALE A TU MUJER QUE ELLA SABE PORQUE...ANTIGUO R...
- VA A VENDER HUMO
- LA INMOBILIARIA MACRI GESTIONA ESTE EMPRENDIMIENTO
- DESPACITO...DESPACITO VAN VOLVIENDO LOS MILICOS SI...
- Frank Sinatra. El pasado rojo de La V...
- CULTOS,EDUCADOS,AMABLES,LIMPIOS,BUEN PRECIO Y MEJO...
- COMPRAN A MACRI Y A BOCA DE ARGENTINA CON UN JAMON
- FELIPE,GUERRA,TODOS LOS SOCIATAS, Y MUCHOS COMUNISTAS
- LOS ESPAÑOLES NO TIENEN BABA,SANGRAN POR LA BOCA
- Sin título
- Sin título
- GRINGO DE MIERDA BEISBOLERO
- BITCONEA QUE ALGO QUEDA
- SUERTE QUE NO VIVO EN LA MIERDA DE LA CORTE DE MADRID
- EL PUEBLO ISRAELI SE REBELA CONTRA EL SIONISMO DE ...
- La 'Gran Diosa' y la Manada LUCÍA MÉNDEZ ...
- EN EL REINO DE LA COIMA
- De traidores Por Luis Bruschtein Imagen...
- ES UN PAIS PARA VIEJOS FACHAS
- NO HABLEMOS DE POLITICA,LA CIENCIA EXISTE
- QUE BUENOS ERAN LOS DIARIOS DONDE ENVOLVIAMOS EL P...
- BARCELONA,CAPITAL OF SPAIN
- Sin título
- HAZ LO QUE YO DIGO Y NO LO QUE YO HAGO
- MORDIDAS 1X01: Piloto
- ENCUESTAS CATALANAS TRAMPOSAS:CIUTDANS ES CUARTO Y...
- ESTA GAYEGA PROMETE...Y MUCHO
- Sin título
- MIENTRAS EL PRESIDENTE MACRI ESTABA EN LA FARANDUL...
- #HolaPutero
- CADA RECUPERADA ES UN PUÑAL EN EL CORAZON DE LOS M...
- PERO SIEMPRE LOS LADRONES MAGNETO DE CLARIN Y FAIF...
- ASI ERA CUANDO LLEGO MI PADRE
- CADA HIJO O NIETO RECUPERADO LE RECORDARAN DURANTE...
- ¡ANDA QUENOOOOOOOOO!
- DÍA 0 DE LA C...
- LAS COMIDAS DE EMPRESA LOS MORANCOS
- MACHISTAS,RACISTAS,VIOLADORES,CLASEMIERDA ,GORILAS...
- MACRI NO TIENE COJONES PARA DECIRSELO AL EMBAJADOR...
- O LOS TONTOS SON LOS 30 % DE ESPAÑOLES QUE LO VOTAN
- Sin título
- Para cineasta, o audiovisual é o segmento ...
- es el gerenta de cuentas
- CORRUPTO EL PADRE,CORRUPTO EL HIJO Y CORRUPTA LA M...
- Sílvia Pérez Cruz i Cástor Pérez - Veinte años
- GOLPES SIN TANQUES PERO CON GRUPOS MULTIMEDIA
- ► septiembre (134)
-
▼
diciembre
(104)
-
►
2016
(1149)
- ► septiembre (114)
-
►
2015
(920)
- ► septiembre (65)
-
►
2014
(794)
- ► septiembre (81)
-
►
2013
(593)
- ► septiembre (75)
-
►
2012
(738)
- ► septiembre (38)
-
►
2011
(543)
- ► septiembre (49)
-
►
2010
(250)
- ► septiembre (14)
-
►
2009
(72)
- ► septiembre (9)
-
►
2008
(105)
- ► septiembre (13)
-
►
2007
(50)
- ► septiembre (2)
Acerca de mí

- Alfredo Moles
- 1,71 de altura,69 Kgr.canoso total,bigote . Voluntario internacionalista en Angola,fundador de la columna argentina del ELN del Ché. Miembro de la ALN de Carlos Marighella