¿HÉROE O VILLANO?

¿HÉROE O VILLANO?

lunes, diciembre 20, 2010

La Reserva Federal (Fed)...


.... Estados Unidos apalea a América Latina

Joaquín Rivery Tur

Pablo Garibian, corresponsal jefe de la agencia Reuters para América Latina, está convencido de que la política de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos está constituyendo un dolor de cabeza para los países del sur del río Bravo.

Es mucho más que eso. No se trata de la política de la institución rectora de la política monetaria norteamericana. Estamos ante la política del Gobierno de Estados Unidos, pretendiendo aliviar el oleaje de la crisis económica sobre su país afectando a las economías del mundo.

Sin contar con que la decisión de gastar 600 mil millones de dólares en bonos del Tesoro constituye una inyección de liquidez sin que se justifique con más producción, de esta manera, Washington abarata artificialmente su moneda y encarece las divisas de los demás.

Como casi todos los productos del mercado internacional se cotizan en dólares, la trampa está en que los artículos “Made in USA” se vuelven más asequibles artificialmente, pues no pueden realmente competir con los europeos, asiáticos y latinoamericanos.

En estos momentos, prácticamente todos los países de Latinoamérica están sufriendo una reevaluación de sus monedas; es decir, sus productos de exportación se encarecen cuando, por obra y gracia de la Fed, todo lo norteamericano resulta más barato en el intercambio comercial.

Se puede ver el peso argentino, el real brasileño, el peso colombiano, el mexicano, el inti peruano y otras divisas.

Como con menos monedas latinoamericanas se pueden comprar más dólares, las mercancías norteamericanas se abaratan, mientras sucede lo contrario con los productos del sur del río Bravo (y del resto del mundo).

Los dueños de empresas exportadoras colombianas, por ejemplo, están clamando a su Gobierno por medidas que detengan al alza del peso, mientras esperan desesperadamente a que el Congreso estadounidense apruebe un tratado de libre comercio firmado hace ya varios años, pero que los legisladores no se deciden a ratificar por la competencia de los productos de Colombia y la posible mudanza de industrias desde el norte al país andino.

De esa misma forma, el trigo norteamericano le hace la guerra al cereal argentino en el mercado internacional, las naranjas floridanas salen beneficiadas en su carrera con las brasileñas.

Lo único que salva a las economías latinoamericanas en estos momentos es el relativo alto valor de los productos básicos, de los que son grandes vendedores, y el hecho de que al haberse alejado muchos países de las recetas neoliberales, la crisis global los ha afectado mucho menos por el aumento de la demanda de dos gigantes asiáticos: China y la India.

La otra cara de la moneda es que, con la inyección de 600 mil millones de dólares a la mayor economía mundial, los inversionistas especulativos huyen de un dólar depreciado que retribuye bajos intereses y tratan de refugiarse en naciones que pagan tasas bastante mayores y, por tanto, jugosas, lo que inciden en la revalorización de las monedas latinoamericanas en perjuicio de sus países.

Es un tema de oferta y demanda: cuanta mayor cantidad de dólares entra al mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos, menores son los rendimientos. Eso lleva a los especuladores a buscar plazas más redituables como Latinoamérica, donde se aumentaron las tasas de interés con el fin de atraer capital y ahora el exceso de dólares fortalece las monedas y sube costos de producción.

Muchos gobiernos latinoamericanos luchan con ese fortalecimiento del tipo de cambio de sus monedas ahorrando reservas, comprando moneda local como Argentina, subiendo impuestos a inversores foráneos como Brasil o dosificando los dólares que ingresan del exterior como Colombia.

No hay comentarios.: