El castellano crece hasta los 577 millones de hablantes
Así lo constata el último anuario del Instituto Cervantes, que además subraya que nuestra lengua es la cuarta más poderosa del mundo
El castellano vuelve a crecer. Así lo constata el último anuario del Instituto Cervantes, que fija la cifra de hablantes en 577 millones (el último dato era de 572,6 millones). Además, con 480 millones, es la segunda lengua con más hablantes maternos, por detrás del chino. El informe de 2018 vuelve a subrayar, también, los dos grandes focos de crecimiento de nuestra lengua: Estados Unidos, donde es, por mucho, la lengua extranjera más estudiada, y China, que en los últimos tiempos ha mostrado un interés creciente por un idioma en el que ve una gran oportunidad comercial.
«El castellano: una lengua viva. Informe 2018» hace una fotografía precisa del estado de nuestro idioma, además de reflejar las tendencias que marcarán su futuro. Las perspectivas a medio plazo son muy buenas: se espera que para 2050 un 7,7% de los habitantes del planeta lo hablen, por el 7,6% actual.
Desde un punto de vista económico, el estudio recuerda que es la cuarta lengua más poderosa del mundo, un marchamo que tiene en cuenta factores como la dispersión y extensión geográfica, el peso económico y su utilización en el ámbito científico y diplomático. La asignatura pendiente vuelve a ser la literatura científica, donde el continúa relegado a «un plano secundario».
El Anuario del Instituto Cervantes, que cumple este año su 20 aniversario, fue presentado ayer por su director, Luis García Montero; la secretaria general, Carmen Noguero; el director académico, Richard Bueno, y el catedrático David Fernández Vítores.
Los datos sirven para fijar las estrategias del Cervantes, según ha explicado García Montero, que ha señalado que a pesar del progreso claro en el ránkig, que seguirá en aumento hasta 2050, las previsiones apuntan a que partir de esa fecha bajará al 6,6% por el descenso de la población hispanohablante.
¿Cambio de rumbo?
Ante estas previsiones, el director del Cervantes ha apostado por hacer una reflexión sobre si conviene cambiar de rumbo y, en vez de competir por el puesto que se ocupa en el ranking por número de hablantes, «a lo mejor le interesa acentuar los aspectos culturales y para que sea un idioma más importante en la comunicación internacional y científica». «En vez de competir con el inglés, el español puede competir en cultura para una tener una perspectiva panhispánica en el mundo», subrayó García Montero.
Fernández Vítores, autor del informe «El español, una lengua viva», que presenta un censo actualizado del número de hablantes en el mundo, ha indicado que se reflejan «noticias buenas para nuestra lengua a corto y medio plazo», hasta 2050, pero en 2100 hay una tendencia a la baja del porcentaje por la ralentización del crecimiento de la población hispanohablante frente a la India o el África subsahariana.
«La población juega en contra de la cuota de hablantes en el mundo del español», ha indicado Vítores, que ha señalado no obstante que en 2060, la población hispana de Estados Unidos será de 120 millones habitantes, uno de cada tres, y que la tasa de mantenimiento de la lengua como nativa en los hogares seguirá creciendo.
También ha destacado que el PIB generado por el conjunto de países hispanohablantes es del 6,9%, la tercera por detrás del inglés y el chino, y ha considerado «alentador» que esté por delante del francés.
El español es el idioma extranjero más estudiado en Estados Unidos, con cifras «abrumadoras» y una «incomparable» acogida frente al resto de las lenguas, ha destacado este experto. Así, demuestra el estudio que el interés por aprender español es especialmente relevante en países que hablan inglés, ya que además de Estados Unidos en Gran Bretaña se ve el español como una lengua de futuro.
Y aunque el inglés sigue ocupando el idioma más estudiado como segunda lengua en todo el mundo, el castellano se disputa con el francés y el chino mandarín el segundo puesto entre los idiomas más estudiados como segunda lengua.
Respecto a la participación de los países hispanohablantes en la producción científica mundial, el informe destaca que se ha vivido un crecimiento considerable desde 1996 pero a pesar de ello se encuentra relegado a un plano secundario en el ámbito internacional, con una presencia «meramente anecdótica" en la literatura científica.
El director del Cervantes ha destacado su interés en que el castellano avance en este sentido y sea considerado una lengua de ciencia como el inglés.
Respecto a la presencia en internet, el español se sitúa como la tercera lengua más utilizada, después del inglés y el chino, de tal forma que el 8,1 por ciento de la comunicación se realiza en este idioma, una posición que tiene además un gran potencial de crecimiento, según el anuario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario