¿HÉROE O VILLANO?

¿HÉROE O VILLANO?

viernes, enero 13, 2017

LA ARGENTINIDAD AL PALO

La última entrevista de Horacio Guarany con LA NACION

El cantante, que murió a los 91 años; hablaba en la nota de las alegrías de su vida y sobre su dura niñez
Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo1 (Las GarzasProvincia de Santa Fe15 de mayo de 1925 - LujánProvincia de Buenos Aires13 de enero de 2017), cuyo nombre artístico fue Horacio Guarany (pronunciado /guaraní/), fue un cantor, compositor y escritor argentino, ganador del Premio Konex de Platino en 1985 como el más importante cantante masculino de folklore de la historia en Argentina. Falleció en su casa de la ciudad de Luján el 13 de enero del 2017, a causa de un paro cardiorespiratorio. Tenía 91 años.

Horacio Guarany murió a los 91 años
Horacio Guarany murió a los 91 años. Foto: Archiv
Hoy murió Horacio Guarany a los 91 años tras varias internaciones debido a un problema cardíaco crónico. Lo recordamos con la última entrevista que mantuvo con LA NACION en la que hablaba de su participación en El grito en la sangre, film argentino que se estrenó en 2014. Guarany le contaba a este medio, entre otras cosas, cuál era el balance que hacía de su vida hasta ese momento y aseguraba que las tristezas de la niñez lo hicieron fuerte.
"Toda mi vida en general, no sólo la artística, ha sido una gran felicidad para mí -dijo- . Alguien me enseñó alguna vez que lo importante es saber vivir. No hace falta tener títulos, dinero o fama (...) Cuando vos odiás a alguien, el veneno te mata a vos. Yo tuve la desgracia de nacer muy pobre. Cada tanto, mis padres me entregaban a alguna familia para que me cuidara porque ellos no podían hacerse cargo. El dolor que me produjo eso se transformó en riqueza, finalmente. La falta de cariño, la falta de respeto al niño me terminó dando fortaleza y experiencia para escribir esas canciones que me llevaron a ser uno de los artistas más queridos del país".
Aquí, la nota completa con el querido folclorista:
La historia de venganza basada en una antigua creencia popular. De eso se trata básicamente El grito en la sangre, película argentina con un protagonista inusual, el folklorista Horacio Guarany, que se estrena esta semana en todo el país. Hay una pequeña tradición local de películas gauchescas, y Guarany está involucrado en ella: una de sus escasas apariciones en el cine fue en La vuelta de Martín Fierro, largometraje que Enrique Dawi dirigió en 1974 (las otras fueron en películas relacionadas con la música: Si se calla el cantor y Argentinísima). A los 88 años, el creador de "Si se calla el cantor" goza de una vitalidad y un sentido del humor envidiables. Llega puntualmente al encuentro con LA NACION y no para de hacer bromas y rememorar anécdotas. Cuando se le pregunta si siempre tuvo esa memoria, replica al instante: "La pierdo cuando debo plata", y de inmediato lanza una sonora carcajada.
-¿Cómo nació el proyecto de la película?
-A mí me gusta mucho escribir. En un libro que edité con historias criollas y creencias de los paisanos, había un relato sobre un gaucho asesinado a traición. Según la tradición, esa muerte debe ser vengada por el hijo mayor. En esta historia, el hijo sale a recorrer el campo con ese objetivo y vive muchas peripecias. Un día le alcancé el libro a la gente de San Luis Cine, a ellos les gustó mucho y nos ayudaron a hacer la película. Primero lo fui a ver a Leonardo Favio, amigo de muchos años, pero él no pudo hacerse cargo del proyecto, estaba con otras cosas. Fue Leonardo quien me recomendó a Fernando Musa. "Fernando te puede hacer una gran película", me dijo. Y creo que lo hizo, aprovechó muy bien un libro humilde pero sincero.
-¿Cómo se sintió actuando?
Muy bien, tiene una magia especial trabajar en cine. Ya me había pasado antes. Es una sensación distinta a la que te provoca escribir una poesía o cantar en un escenario, son vibraciones diferentes. Pero uno siempre se eleva si siente el arte. Quizá yo no sea un gran artista, pero me siento como si lo fuera. Sin el arte no podría vivir, y creo que eso se nota en cada trabajo que hago. Acá no sólo actué, también hice la música. Tuve la suerte de encontrar una música que, aunque suene un poco engrupido, es muy buena. Me salió, alguien me la mandó de no sé dónde.
-¿Quiere trabajar de nuevo en cine?
Hacer una película es como conocer a una gran mujer, tener un gran amor y, de repente, no verla más. Ahora ya extraño esa emoción profunda que me provoca trabajar en cine. Sí, claro que quiero hacer otra.
-¿Alguna vez sintió que su trabajo artístico se volvía rutinario?
-Nunca lo sentí. Yo trabajo a mi ritmo, eso sí. Ahora estoy corrigiendo un libro que empecé hace seis años. Canciones no escribo más, hice tantas que ya no hace falta que haga otras. Me salen muy fácil, tengo como una maquinita interna para hacerlas, pero ya hice las suficientes.
-¿Cuántas escribió?
No llevo la cuenta. Es como si me preguntaras con cuántas mujeres estuve o cuántos vasos de vino me tomé en mi vida. Las canciones se hacen, no se cuentan.
-¿Hizo un balance de su vida artística?
Toda mi vida en general, no sólo la artística, ha sido una gran felicidad para mí. Vivir es una gran felicidad. Alguien me enseñó alguna vez que lo importante es saber vivir. No hace falta tener títulos, dinero o fama. Mejor es saber vivir en el sentido mas profundo del término. Los chicos aprenden matemática e historia, pero nadie les está enseñando qué es la vida. Antes que nada, uno debe saber para qué vive, insisto.
-¿No recuerda momentos amargos?
Sí, como todos, pero eso no me provocó odio. El odio es un veneno mortal. Cuando vos odiás a alguien, el veneno te mata a vos. Yo tuve la desgracia de nacer muy pobre. Mi viejo trabajaba como hachero de la empresa británica La Forestal, fue explotado ahí. Cada tanto, mis padres me entregaban a alguna familia para que me cuidara porque ellos no podían hacerse cargo. El dolor que me produjo eso se transformó en riqueza, finalmente. La falta de cariño, la falta de respeto al niño me terminó dando fortaleza y experiencia para escribir esas canciones que me llevaron a ser uno de los artistas más queridos del país.
-¿Quiénes son referentes importantes para usted?
José Hernández, Nicolás Guillén, Armando Tejada Gómez, Manuel Castilla... Pero el músico que más te inspira es el que llevás adentro. La riqueza de mi obra la logré observando a la gente, aprendiendo un poco de cada uno. Me he llenado de cosas importantes caminando por el país y el mundo. Y me he llenado de alegría, sobre todo. La risa es vida, el que no se ríe se está matando solo.
-¿Cómo ve la actualidad argentina?
La veo confusa, como se ve el mundo. Todo está distorsionado. El hombre, con una avaricia tremenda, ha destruido los valores naturales de la vida. Lo único que importa es el dinero. Hemos intentado cambiar la naturaleza con tal de obtener más ganancias. Veo una gran violencia y una gran confusión. Hay mucha crítica interesada y también mucho aplauso interesado.
-¿Qué cuenta pendiente tiene, qué siente que le falta conseguir?
Todo. Recién empiezo.

Una verdadera fuerza de la naturaleza

Fernando Mussa elogia la composición de Guarany. Director de películas como Chiche bombón y Fuga de cerebros, Fernando Musa asegura que El grito en la sangre es "una película gauchesca que tiene relación directa con un género que, en la Argentina, tiene una larga historia antes de que a algunos se les ocurriera hablar de western nacional". Sostiene que se trata de "una película que, aunque respeta esa tradición, luce muy moderna". Y elogia sin reservas a Guarany: "Horacio es una fuerza de la naturaleza, ese arte que destila arriba del escenario aparece en la película. Era un material difícil para mí, pero cuando empecé a caminar la película, encontré un enorme sustento en Horacio, un tipo que conoce muy bien todo lo gauchesco. Hay una línea muy delgada entre lo verdadero y lo caricaturesco en este terreno, y él me ayudó a transitarla muy bien. Fue dócil y tremendamente generoso".

TODOS TE QUERIAMOS,FUI MUCHAS VECES AL COMBATE GRITANDO UN SAPUCAI.

No hay comentarios.: