¿HÉROE O VILLANO?

¿HÉROE O VILLANO?

miércoles, octubre 23, 2013

Si tuviera buen señor

Esto puede ser muy duro para las familias de las víctimas, pero no es ninguna sorpresa para quien esté a favor de la aplicación de las garantías jurídicas de un estado de derecho. Simplemente, el supremo hizo trampas para prolongar la permanencia en prisión de los etarras. Si la ley no permitía que las penas fueran cumplidas en su integridad, había que cambiarla. es lo que hizo el último Gobierno de Felipe González. Desde 1995, sí se puede aplicar, pero con el Código penal de Franco, no. O se está con la ley o contra la ley, y esta es una buena ocasión para contrastar los verdaderos sentimientos y pensamientos. Cgg
¿Cómo es posible que un ministro de Justicia reciba a un grupo de ciudadanos que le pide una barbaridad tan  grande como que incumpla la ley? ¿Cómo puede el ministro asegurarles que  "Hoy más que nunca tenemos que decirles que el Gobierno ha estado, está y estará a su lado"? Un ministro de Justicia ¿no debería estar más bien del lado de la ley? ¿Y no trabaja para todos los españoles, incluidos los asesinos españoles?  Con desparpajo, sin ponerse colorado, el ministro Gallardón “ha explicado a la AVT que la sentencia es de obligado cumplimiento”: ¡Barástolis!  ¿Es que hace falta todo un ministro para intentar hacerles comprender lo evidente? ¿No se les había ocurrido nunca a estos tipos que las leyes deben ser cumplidas? ¿Tan ignorantes son o es tan incandescente su furia vengativa que les ciega los ojos?
Ya sé que hablamos de asesinos sin entrañas y sin alma, que no merecen vivir, etc. Pues precisamente por eso. Las víctimas no suelen entender que la ley no les reviente la cabeza de inmediato a los asesinos. Esto es, desde el punto de vista humano, muy comprensible, pero inaceptable desde cualquier otro punto de vista. Por eso mismo  lo que no se comprende bien es que les hagan tanto caso a las víctimas. Hasta en las películas del Oeste se ve al sheriff protegiendo al asesino de las víctimas sedientas de sangre. Cuando llegan a la prisión las víctimas reclamando “su” justicia, el sheriff no las recibe con amabilidad, como Gallardón, sino empuñando el rifle, para que no haya dudas de que el asesino será juzgado conforme a la ley, no de acuerdo con los deseos de las víctimas, pues no faltaba más. Y el sheriff, hasta el más borrico sheriff del Lejano Oeste, sabe para qué lleva la estrella en el chaleco: su deber es proteger al asesino de sus víctimas para que reciba un juicio justo, incluso poniendo en peligro su propia vida, porque las enardecidas víctimas están dispuestas a prender fuego a la prisión. ¿Es que esta gente no ha visto ni siquiera una sola película?
Que las víctimas sean partidarias de la venganza y del encarnizamiento contra los asesinos es lo que cabe esperar. Alejamiento de presos, aplicación retroactiva de leyes, trabajos forzados, palinodia pública, uniformes de rayas… si yo fuera víctima, sin duda pediría lo mismo o directamente la horca, por qué no, pero confío en que el ministro de Justicia no me haría ni caso o, como mucho, me daría una palmadita en la espalda y me mandaría a casa diciendo: “dura lex sed lex”.
Aquí no. Aquí al parecer quienes más tienen que decir sobre política penitenciaria, legislación penal y derechos fundamentales son precisamente las víctimas. ¡Qué sabrán de leyes esos botarates de Estrasburgo!
El profesor Colin Smith solía comparar el Poema de Mío Cid con un western, sin duda para que los lectores contemporáneos entendieran mejor la lección. El buen Cid, el guerrero invencible, acaba convertido en víctima, cuando los infantes de Carrión escarnecen a sus dos hijas en la llamada afrenta de Corpes, una digamos violación punitiva en un ameno robledal. ¿Qué hace entonces este hombre de armas, el gran batallador que dispone de un ejército propio? ¿Desenvaina su Tizona para espachurrar a mandobles a los criminales? ¿Los persigue a uña de caballo para darles su merecido? ¿Les corta las cabezas y las pone de adorno en un repostero colgadas de sus intestinos?
Pues no: el buen Cid pone el caso en manos de la justicia, y así se titula a menudo la tercera parte del cantar: “El juicio”. Con todas las garantías legales (de la época) para los acusados. Se somete de buen grado a las leyes. ¿Por qué? Pues, entre otros motivos, porque sabe que es la única manera de poner fin a la violencia. Sólo la justicia objetiva, por encima de la venganza o justicia subjetiva, restaura el orden.
Esta lección, que la justicia es superior a la venganza y que la víctima no debe decidir el castigo, era sin duda necesaria en la Castilla medieval.
Lo triste y sorprendente es que siga siendo igual de necesaria en plena Marca España.
Claro que, por otro lado, vivimos en un país donde se indulta a los delincuentes si son lo bastante ricos, así que ¿qué cabía esperar? También aquí el buen Cid habría menester de buen señor.

sábado, octubre 19, 2013

SIN COMENTARIOS

A mí también me da asco ser español

Pero no como a Albert Pla, por supuesto. Me da asco porque el mismo día marcado de Lucha contra la pobreza, el señor Botín afirma que el dinero está entrando a espuertas en España, pero no paliar la pobreza. Me da asco porque el mismo día en que se conoce que el 40% de los andaluces viven en la miseria, el Príncipe Felipe afirma en Panamá que la economía española está encontrando su camino. Me da asco que haya personas que en el Ibex amasan fortunas superiores a los cinco mil millones de euros. Porque tenemos un Presidente del Gobierno tan obsceno que promete que no subirá más los impuestos e incluso los bajará y a continuación los sube vía Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. Me da asco ese mismo Presidente que afirma que las cargas a que ha sometido a los españoles han sido repartidas con justicia. Me da asco un país con más de tres millones de pobres en pobreza severa sin que ocurra nada. Me da asco que cacareen que España es un ente mágico y los españoles sufran para vivir dignamente. Me da asco que abusen del poder que se les concedió en las urnas. Que el líder, o como se llame, de la oposición juegue con España y con su partido y posibles votantes haciendo oídos sordos a toda renovación seria. Me da asco que no se permita votar a los catalanes ni al resto de españoles en nada de lo que deseen. Me da asco el retroceso ético y moral que nos han impuesto. Me dan asco los meapilas, los corruptos, los sindicatos que se disculpan sin reconocer sus mangancias, me da asco el ministro de Justicia, y el de Educación, y la de Empleo, y la de Sanidad. Me da asco la farsa en que se ha convertido el Parlamento.
El asco supone un grado superior a que te duela España. Me dan asco las Comunidades Autónomas y el desbarajuste en que han devenido. Me da asco a toro pasado el ex presidente Zapatero, y el ex presidente Aznar, que trata de resurgir, me dan asco los obispos, el Opus Dei y su secretismo influyente, me dan asco los telediarios oficiales y oficiosos, me da asco la gresca permanente, que no la discrepancia, como nuestra seña de identidad, me da asco la España borde, que la Constitución sea inmutable y digan que no lo es por mucho que lo reclamemos, me da asco la represión municipal, que ya no se pueda cantar y tocar la guitarra en las calles, que sea delito mendigar, y, sobre todo, me da asco ser español y ver las abismales diferencias económicas y sociales que se han instaurado entre los españoles. Me dan asco los triunfalistas, los defensores de la caverna y la injusticia. Me dan asco los que se vanaglorian del orgullo de ser y sentirse españoles, me da asco que no dejemos que a alguien le dé asco ser español.

miércoles, octubre 16, 2013

ASI EMPEZO MI AMISTAD CON JOEL RUFINO HACE 60 AÑOS



La sábana amarilla
IMG-20131006-01426.jpg
“Mamá, este es mi amigo Joel”. A senhor magra combinava olhos inteligentes com um sorriso zonzoroso, mantido todo o tempo em que estive em sua casa. Ao jantar, conheci o marido: alto, espaçoso, advogado endinheirado, sócio do River Plate; incapaz de levar desaforo pra casa, contava entre suas façanhas ter apresentado a cidade a Waldir de Souza, o Didi, campeão do mundo em 58. Antonio Moles mal me apertou a mão abriu seu estoque de piadas obscenas, tão velhas que já não ruborizavam a mulher, Titi. Não observei que ela tinha o mesmo apelido da personagem de A relíquia, que considerava obscena a natureza por ter criado dois sexos ao invés de um.
Eu estava fascinado pelas garrafas verdes de sifão. Por que a chamavam de soda? Era soda, de verdade ou água comum convertida pelo artefato? Comi bem, vencendo a cerimônia. Na sala havia uma cristaleira, um janelão para a rua, uns retratos ovais de avós – o homem, sósia do Barão do Rio Branco, a mulher de leque no colo, cara de Carlota Joaquina. Na hora do licor e do café, Antonio Moles abriu a janela para fumar charuto, talvez oferecesse ao filho. Fazia o calor úmido que torna o verão portenho irmão do de New Orleans, tão diferente do de Dakar, que vem do deserto.
Vindo de carro de Santiago, eu estava cansado. Titi se antecipou ao filho, me indicou o quarto de hóspedes, o pequeno banheiro, talvez tenha aberto um instante a janela que dava para os fundos. “Fique à vontade”. Seu ar sempre sonso – ela ensinava história da arte – funcionava como controlador de situações, como a do marido obsceno.
Vi que a cama não tinha lençol. Meu amigo me levou ao seu quarto, mostrou livros, conversamos ninharias, me prometeu passeios. Titi reapareceu: “Su pieza está arreglada. Pase quando quiera”. Então, quando me recolhi, vi que a cama tinha lençol amarelo.
Conheci Alfredo Moles em Santiago de Chile, talvez em julho, certamente em 1964.
Vindo do exílio triste na Bolívia, passei por Mendoza, Argentina, antes de chegar a Santiago. Ali conheci uma louça esmaltada parecida com a que tinha meu avô como única riqueza – ele fora lixeiro no Rio de 1940 e duvido que a tenha comprado. Em Santiago o rádio berrava sem parar uma canção ao estilo Rita Pavone, eu imaginava uma adolescente de soquete, gorro, pintada, girando a cabecinha como liquidificador Walita. “Qué va a cantar?”, “Estelita, pues”.
No Estádio Nacional, hoje Victor Jara, jogavam um quadrangular, Santos, River, Universidad Católica e Seleção Tcheca. No fim de uma partida, um grupo de exilados desceu ao vestiário do time brasileiro. Anísio Teixeira olhou Pelé, Lima, Durval no banho e disse uma frase de pensador: “Vocês são helenos e não sabem”.
Se Pelé não tivesse jogado, o melhor do torneio seria Masopust, levemente atarracado como Maradona, conduzindo a bola da defesa ao ataque, como Sívori ou Zizinho. Na fila de ingresso para River x Santos, troquei umas palavras com um rapaz de terno de linho branco, sem gravata. Dias depois o encontrei numa discussão de exilados. Anos depois, no Doi-Codi, em São Paulo, esperaria ansiosamente que Alfredo Moles não chegasse, ou melhor, que não o trouxessem.
Quando o reencontrei, depois de 20 anos, me contou que a mãe não me dera lençóis brancos por uma razão estética

martes, octubre 15, 2013


Juan Diego: “Están gaseando ideológicamente a la gente”


El actor sevillano analiza frente a la grabadora de Números Rojos las vicisitudes de esta época, la “menos humana” y “más indigna” de todas las que le ha tocado vivir. Medio siglo de sublimes interpretaciones en teatro, cine o televisión contemplan a uno de los más grandes de este país, que estos días representa “La lengua madre”, un texto de Juan José Millás, en el Teatro Español de Madrid.
Texto: David Losa.
diego1okEs de esas personas con las que te sientas a hablar y no percibes lejanía alguna. Ni por edad, ni por espacio vital, ni por las vivencias que han acompañado a la existencia de cada uno. Cuando uno se pone a charlar con Juan Diego (Bormujos, Sevilla; 1941) cuenta con la ventaja de saberse su rostro, de tener grabada su voz a fuego en la memoria de tantas películas, series, obras… Es, sin duda, una de las vacas sagradas de la actuación, pero también un ser humano que nunca ha renunciado a decir lo que pensaba, ni en los tiempos de la represión franquista ni ahora que expresa su impotencia ante un “adversario invisible”, que ataca con palabras vacías. De eso, entre otras cosas, va “La lengua madre”, el texto de Juan José Millás que se representa hasta el 10 de noviembre en el Teatro Español de Madrid.
Luchaste muchos años contra la dictadura. ¿No te parece más complicado hincarle el diente a este ‘enemigo’ tan disperso?
Sin lugar a dudas. Enfrentándote a la dictadura corrías peligro de muerte, inmediata y tangible. De hecho, cayeron compañeros en las manifestaciones. Ahora te matan de otra manera. El sistema anula las personalidades y las ideologías de una forma estudiada y sistemática. El problema es que no te das cuenta porque estás en una paranoia constante pensando en cómo sobrevivir. Pero te vas muriendo desde el momento en que te quitan la dignidad. Te llaman y te dicen pasa, miran tu currículum y te chulean, “¿con esto quieres trabajar aquí? ¿qué has hecho antes?”,  –“Pero señor, tengo 20 años”, – “¿Y qué?”. Entonces sales de allí temblando, con tu carrera y tus ‘nosecuantos’ cursos… Te anulan, y por otro lado te distraen: que si Twitter, que si el fútbol… Eres un bulto democrático, no un ciudadano.
Dices que antes salir a la calle era más peligroso, pero ¿no hacía más daño al poder?
Es verdad que ahora no escuchan, pero sirve. No hagamos caso a la falacia del señor Rajoy y su mayoría silenciosa. Salir a la calle hace que no nos durmamos, crea conciencia de que hay que pelear, de que siempre hay una esperanza contra ellos, aunque no solucione nada a corto plazo.
Y la “mala imagen exterior” que da tanta gente manifestándose en las calles…
Eso es una enorme mentira. Ya lo tienen todo hablado, cuánto vamos a pagar, cuándo… Juegan al despiste. Sale cada dos por tres De Guindos hablando como si lo supiera todo, bla, bla, bla… y te cuenta que el año que viene ya no habrá crecimiento negativo y mamarrachadas de ese tipo. Y mientras la gente se queda pensando en eso ya te la han metido por otro lado.
Eso enlaza con la “La lengua madre”, donde se alude a la perversa maraña del lenguaje…
Es que no dejan de introducir expresiones como cash flow, activos tóxicos… Yo no tengo ni puta idea de economía, pero antes con cuatro nociones de Keynes entendías el periódico. Incluso podías leer entre líneas. Todo lo que había alrededor era humanamente descifrable, no programado por ‘máquinas’ que determinan el destino de un país. Lo de ahora es la globalización de esa elite que gobierna el mundo. Están dando órdenes a sus capataces, que son los presidentes del Gobierno, los encargados de que trabajemos 14 horas, de que cobremos cada vez menos. Y de vez en cuando les preguntan “¿qué tal?”; “bien, está hecho, van entrando …”.
Veo que compartes una desafección política casi generalizada. Pero, ¿crees que es momento de no votar?
Eso es más complicado. No votar ha dado la mayoría absoluta al PP. Y, ¿cómo manejas los tiempos en que te toca vivir? La vida se pasa rapidísimo y la barbaridad que están haciendo estos, con total impunidad, es muy grande. Si no hubiese ganado el PP así habría sido más difícil para los mercados dar este golpe de Estado. Pero les hemos dado carta blanca.
¿No empezó antes ese ‘golpe de Estado’?
Claro, empezó en los años 70, cuando los bancos centrales dejaron de hacer su función y comenzaron a plegarse a los mercados. Ahí los mercados empezaron a crecerse, hasta que se hicieron con el poder absoluto de las economías nacionales. La globalización y la libertad de capitales ha precipitado todo, y cada día hay menos Estado. Parecíamos un país que iba a remontar el vuelo, con gente preparada, y nos están obligando a ser un país de camareros cultísimos, donde el que te sirve el café es licenciado y encima tiene que ocultarlo para que le den el trabajo.
Ahora que la valoración de los políticos es pésima, se tiende a destacar a los que hicieron la transición. ¿No se les ha idealizado?
Sí, la correlación de fuerzas políticas en la transición se hizo para que la izquierda no interviniese en los asuntos del país. Cuando se abre el melón democrático se produce una desideologización de los políticos. La mayoría deja de hablar de lucha de clases, de plusvalía… se entierran conceptos de la izquierda transformadora que no aparecen más, y que también van muriendo entre los ciudadanos.
Otro tema delicado es el de las identidades frustradas dentro del Estado…
Se falta al respeto continuamente en ambas direcciones, y mientras no se están cubriendo las necesidades básicas de la gente. ¿Es importante el tema? Sí, importantísimo, pero si no hay ciudadanos no hay nacionalidad. También hay mucho chovinismo, claro. Viajando se cura eso de “como Sevilla no hay ná”.
diego2Dice Julio Anguita que un país con un 57% de paro juvenil no tiene futuro.
Con razón. Es que van directamente al matadero, sin haber empuñado el arma de la defensa ideológica, porque ya ni siquiera creen en los partidos. En nuestra época la situación era tan manifiestamente injusta que cuando te ponías enfrente te cargabas de razón. Ahora hay una mano invisible que te detiene en tu desarrollo humano y profesional. Están cometiendo uno de los mayores crímenes que se pueden hacer. Están gaseando ideológicamente a la gente.
¿En qué tienes fe?
En casi nada. En la razón, si acaso. Pero vamos, soy agnóstico de casi todo, hasta que me tocan los cojones y me hago ateo.
¿Ni siquiera en la política?
En la política en serio, no en esto que se está haciendo, que solo trae desgracias.
¿Haberte señalado ideológicamente desde joven te ha perjudicado?
Ya me lo decía mi madre, “no te metas en política”… Supongo que sí, pero otros no han hecho nada y les ha ido peor. Son decisiones que se toman y hay que ser coherentes.
¿Ha cambiado tu percepción del dinero?
En los últimos años sí, porque apareció un hijo, que ahora es adolescente, y me dije “hostia”, tú ya tienes una edad y un hijo, y hay que darle de comer, déjate de tanta bohemia.
Parece que la derecha disfruta llamando “estómagos agradecidos” a los artistas.
Ese discurso ha calado en un grupo determinado de la derecha. No hay nada en el mundo que no esté subvencionado. ¿A mí qué me enseña la Iglesia Católica más que a joderme la vida, y se le dan 3.600 millones de euros al año? Es una barbaridad que suban el IVA al 21% en los teatros y que en los toros y en el fútbol sea del 10. Pan y circo.

martes, octubre 08, 2013

CUIDEN A CRIS

CRISTINA EN LA FUNDACIÓN FAVALORO

La salud institucional

Hoy la Fundación Favaloro funciona a pleno, y no tiene las urgencias financieras de hace 13 años.

Hoy por la mañana, en las instalaciones de la Fundación Favaloro, pleno barrio de San Cristóbal y a tres cuadras del Congreso Nacional donde se desempeñó como diputada y senadora por espacio de una década, Cristina Fernández de Kirchner será sometida a una intervención quirúrgica. A criterio de los médicos, esto permitirá aliviar el hematoma cerebral que durante el último fin de semana la llevó a realizarse diversos estudios y que, finalmente, concluye con esta pequeña cirugía. Facundo Manes, el neurocirujano a cargo de la intervención y director del Instituto de Neurociencias de la fundación, es radical, como lo fue el padre de Cristina, Eduardo Fernández. Su madre, Ofelia Wilhem, en cambio, tiene larguísima militancia en el peronismo y tiene en común con René Favaloro –creador de la fundacion homónima– no solo ser platense, sino hincha de Gimnasia y Esgrima de La Plata. Favaloro fue un destacado hombre público que se quitó la vida el 29 de julio de 2000. Antes de dispararse un balazo, dejó una carta escrita unas horas antes pero que todavía repiquetea en las mentes de los médicos, de las oficinas públicas y de las grandes empresas dedicadas a la salud.
Fue a siete meses de haber asumido Fernando de la Rúa, y Favaloro le había enviado otra carta al flamante presidente en la que le pedía auxilio financiero. El descargo de De la Rúa fue que la carta llegó a sus manos después del suicidio de Favaloro.
La carta póstuma de Favaloro decía: "Debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos; como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto". Favaloro se despachaba contra las obras sociales sindicales y contra el PAMI, contra el sistema del "ana-ana", que en la jerga de los médicos significa el reparto de las coimas.
Hoy la Fundación Favaloro funciona a pleno, fue el lugar elegido por la presidenta y por su equipo médico para ser operada porque es un lugar de excelencia y porque no tiene las urgencias financieras de hace 13 años. Pero el grito desgarrador de Favaloro está olvidado por la corporación médica y política. Algunos de los comunicadores y políticos que machacan a diario con "la corrupción del populismo" deberían recordar qué aire se respiraba en la Argentina en esos años. Además, deberían entender un poco más las raíces estructurales de la corrupción en vez de pensar en el próximo escándalo.

EL CIMBRONAZO DE GOBERNAR SIN CRISTINA. Los mecanismos de información sobre la salud presidencial no tienen un protocolo predeterminado. Es cierto que la sorpresa del comunicado leído por le vocero Alfredo Scoccimarro ayudó a que aumentaran las preguntas formuladas en las primeras horas de conocido el diagnóstico de Cristina. Más allá de los oportunistas de siempre, es tan cierto como que todos los pasos posteriores despejaron cualquier duda. En primer lugar porque el segundo parte fue firmado ayer por el propio Facundo Manes, lo cual quita del medio las suspicacias de que un informe médico pase por el tamiz de la política. En segundo lugar, y cosa muy importante, porque ayer mismo al mediodía el vicepresidente Amado Boudou se hizo cargo formalmente del Poder Ejecutivo. El artículo 88 de la Constitución Nacional prevé que "en caso de enfermedad" y otra serie de tópicos es el vice quien debe remplazarlo. Desde ya, una vez que el presidente recupera sus capacidades, regresa automáticamente a la titularidad del Ejecutivo. No era preciso que Boudou asumiera ayer, podría haberse demorado, pero sin duda para evitar suspicacias, todo se hizo rápido y en forma.
De ahora en más, habrá que esperar las novedades médicas para ver la evolución de la jefa de Estado. De aquel primer "reposo por 30 días" a esta intervención no hubo nada extraño: simplemente que el domingo, dado que Cristina sintió un hormigueo en un brazo, con la conformidad de la paciente, los médicos decidieron cambiar de planes.

ENSEÑANZAS Y NEGOCIADOS. La velocidad en la toma de decisiones, la eventual corrección de medidas que pudieran resultar confusas y la utilización de procedimientos claros, ayudaron a que con el correr de las horas la única preocupación sobre la salud de Cristina sea solo la salud de Cristina. Esto puede servir para propios y ajenos. O, lo que es mejor, para comprender que no todo en la vida ni en la política puede dividirse entre propios y ajenos. Aquella corrupción estructural que denunciaba Favaloro, un hombre liberal que hasta fue condescendiente con la última dictadura, involucraba a sindicalistas y a médicos y empresarios de salud. La vergüenza del PAMI de la época de Víctor Alderete siguió vigente con la intervención de Cecilia Felgueras, Horacio Rodríguez Larreta y Daniel Tonietto. Ese trío supuestamente era para que tanto el radicalismo, como el peronismo y el Frepaso tuvieran un representante en la obra social de los jubilados. La realidad era que los negocios seguían y en todo caso había más invitados a la parte oscura del negocio.
La maquinaria de las auditorías, de las sobrefacturaciones, de las prestaciones inexistentes, de los juicios comprados, seguía existiendo. Siempre se supieron los nombres de los "operadores" de la caja negra de la salud. Víctor Alderete era ucedísta, del riñón del liberalismo gorila, pero llegó en un gobierno radical de la mano de Jorge Gándara, de la junta coordinadora y que había llegado a ser secretario de Coordinación Económica de ese gobierno. La consultora que luego creó Gándara era contratada por sindicatos peronistas. La mejor prueba es que, antes de pasar al PAMI estaba al frente del Instituto de Servicios Sociales Bancarios, dependiente del todopoderoso Juan José Zanola, ahora preso en solitario, como si en vez de haber sido un eslabón más de una fuerte cadena de corrupción se tratara de un lobo solitario. La vocera de Zanola era Alejandra Rafuls, esposa de Jorge Gándara y que tiene una influyente agencia de comunicación que sobrevivió los escándalos del PAMI y los de la Obra Social Bancaria. No son pocos los ministerios o gobernadores que hoy pagan suculentas sumas a la consultora de Rafuls por algo que ni los cronistas de décadas de oficio podrían entender. Siempre se dice que los medios pagan a los periodistas para que escriban artículos y que reciben dinero para publicidad de modo tal que esos artículos estén alrededor de los anuncios pagos. Que se sepa, Rafuls no emite publicidad ni escribe artículos, de modo que sus habilidades están en otra parte.
En el radicalismo podrán existir los Gándara y las Rafuls pero también existe Aldo Neri, un médico sanitarita que años antes de ser ministro del área de Raúl Alfonsín estuvo al frente de la cartera provincial de Salud de Río Negro. Eso fue durante el último gobierno de Juan Perón, cuando el cardiólogo Domingo Liotta, peronista, había armado el Sistema Nacional Integrado de Salud. La realidad es que a partir de los noventas se terminó de desintegrar completamente ese sistema, a través de la provincialización completa de los servicios –que habitualmente están desfinanciados-, con obras sociales sindicales que en muchos casos operan con la lógica de las empresas privadas y con sistemas privados que cobran cuotas mensuales desmesuradas y que, por supuesto, no incluyen todas las prestaciones. Según la Organización Mundial de la Salud, el gasto total en salud representa en la Argentina alrededor del10% del PIB. Alrededor del 20% de esos gastos son en los hospitales municipales, provinciales y nacionales, el 30% en obras sociales nacionales y provinciales. El 50% restante es del sector privado.
Además de los sueldos a trabajadores de la salud (incluyendo médicos), una parte sustantiva de los presupuestos del área va a adquisición de aparatos y de productos medicinales. Gran parte de la aparatología es importada y las auditorías podrían deparar tremendas sorpresas acerca de por qué se compra tal o cual equipo. Respecto de los medicamentos, la gran mayoría proviene de los grandes laboratorios. Ya una vez, cuando el médico Arturo Illia era presidente tuvo la peregrina idea de controlar la ganancia de esas empresas. Hubo una ley, se la conoció con el nombre del ministro de Salud de entonces, era la ley Oñativia. La foto del salteño don Arturo Oñativia no está desparramada al lado de la elegante señora de cofia que hace seña de silencio. Habrá que preguntarse qué entienden por hacer silencio en muchas oficinas donde se decide la salud de la República.

EGEA. Hace cinco meses, un viejo amigo y compañero, Daniel Egea, también platense, pero de Estudiantes, se cayó de una escalera y se le formó un coágulo que debió ser operado de urgencia. Hasta hace 15 días estuvo en terapia intensiva en una clínica privada, gracias a que Egea tiene un buen plan de una prepaga. Una cama de terapia intensiva vale entre cinco y diez mil pesos diarios. Egea está inmóvil, peleando entre la vida y la muerte, con muy pocos momentos de lucidez. Por consejo de un prestigioso médico neurocirujano fue trasladado a otro hospital. Victoria Egea, hija de Daniel, cuando fue a buscarlo para el traslado encontró todas las resistencias del caso. No le daban ni la historia clínica. Algunos allegados hacían las cuentas de lo que esa clínica había facturado con Egea.
No puede pasarse por alto que creció la inversión en la salud pública durante esta década. El prestigioso neurocirujano –cuyo nombre no debe publicarse porque es uno de los consultados a raíz del cuadro clínico de Cristina– en un momento en que pensaban en operar de nuevo a Egea dijo, sin dudar: el mejor lugar es El Cruce. Es un hospital nuevo, que tiene presupuesto público, de Nación y Provincia. Está en Florencio Varela, un lugar donde la desocupación en 2001 llegaba al 50%. Hoy, la nueva universidad Arturo Jauretche de esa localidad tiene una gran demanda de inscriptos para la carrera de Enfermería. Estas son pruebas de que desde el Estado se puede. Claro, siempre y cuando la claridad de procedimientos, el control de gestión y la planificación a escala nacional sean la meta. -

Los españoles son los segundos de la zona euro con más casas en propiedad

España es el séptimo país de la UE en el que los ciudadanos tienen más casas, en un grupo de países que en décadas anteriores tuvieron economías planificadas.

España es el segundo país de la zona del euro en el que los ciudadanos tienen más viviendas en propiedad, solo precedido por Estonia. En el grupo de cabeza de este ranking, España es el séptimo país de la Unión Europea en el número de ciudadanos que son propietarios de viviendas.
Vivienda en propiedad. Gráfico: Belén Picazo
Vivienda en propiedad. Gráfico: Belén Picazo.
Aunque se ha hablado mucho de la tradición cultural de los españoles a emanciparse tarde, llama la atención que el denominador común de estos países que lideran la vivienda en propiedad es que proceden de economías planificadas o cerradas. Rumanía, Lituania, Croacia, Eslovaquia, Bulgaria, Estonia, Letonia, Polonia y Malta acompañan a España en el grupo de top ten en vivienda en propiedad. Excepto Malta, todas son economías que hasta los años noventa respondían al modelo de economías planificadas.
En cualquier caso, la mayoría de los europeos tienen debilidad por la vivienda en propiedad. Masivamente, más de un 70% de los ciudadanos europeos tienen una casa. Destaca que por debajo de esa barrera caen contadas economías, pero figuran las tres más poderosas de la UE: Francia, Reino Unido y Alemania.
Alemania marca claramente la diferencia con el resto de los vecinos europeos con un 45% de sus ciudadanos con vivienda en propiedad, casi la mitad que en el caso español.

lunes, octubre 07, 2013

Ayer la Mala Díaz, hoy Santa Susana

Antonio Avendaño / Sevilla /
Susana Díaz, durante el desayuno que ha protagonizado este jueves en Madrid. // EFESusana Díaz, durante el desayuno que ha protagonizado este jueves en Madrid. // EFE
Primero fue la Mala Díaz y ahora empieza a ser Santa Susana. O como diría el obsequioso alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, Susana Superstar. “Ha nacido una estrella”, dijo el exministro de Interior y Justicia de la presidenta andaluza, Susana Díaz, tras escucharla en el Fórum Europa que periódicamente reúne en Madrid al todo Madrid. Si es cierto que a esos foros acude lo más escogido de la capital y lo más ocioso de la periferia, la trianera Susana Díaz conquistó a las élites centrales del país: periodistas, empresarios, exministros, catedráticos, asesores, buscavidas, en fin, toda la nómina de listos propia de cualquier capital europea. Arrabal de Triana, 1-Madrid Guay, 0. Nuevo PSOE, 1- Viejo PSOE, 0. San Jacinto, 1-Marqués de Salamanca, 0.
Susana Díaz vive sus primeros días de gloria presidencial, pero llevando tanto tiempo en política sin duda sabrá que los primeros días presidenciales siempre suelen ser de gloria. Bien es verdad que no suelen ser, como en su caso, de tanta gloria: en apenas unas pocas semanas ha pasado del infierno a la eternidad, aunque ya se sabe que en política la eternidad no viene a durar más allá de unas pocas semanas.
En el discurso y en las réplicas de la sesión de investidura como presidenta convenció a los listos locales y en el discurso y las respuestas de la sesión del hotel Ritz convenció a los listos nacionales. Hasta la prensa de la derecha se puso estupenda con Díaz y alabó su sentido del estado o algo así. A la derecha le gusta muy de cuando en cuando ponerse estupenda con la izquierda, pero no tanto por cálculo político como por necesidad psicológica de convencerse a sí misma de que no es tan brutalmente sectaria como la izquierda dice que es.
En todo caso, ¡cuántos líderes políticos no darían lo que fuera por haber tenido un arranque tan fulgurante! Pero la santidad de Susana Díaz tiene, sin embargo, los días contados. Hasta ahora solo ha hablado, pero en pocas semanas tendrá que hacer algo más que hablar. Tendrá, por ejemplo, que decidir cómo diablos se cuadran unos presupuestos andaluces con 1.200 millones de euros menos para gastar. Y tendrá que pensar y decidir cómo convence a los compañeros camaradas que sostienen el Gobierno de coalición de que será inevitable cabrear a alguien para cuadrar ese presupuesto, pues la pregunta central de las cuentas de 2014 es exactamente esa: a quién cabrear a la hora de distribuir esos fatídicos -1.200 millones.
LA SUERTE TENÍA UN PRECIO
Y tendrá que meditar también sobre el hecho de que sí, que ha sido una suerte para ella y para el PSOE que Griñán la propusiera para presidenta, pero que esa suerte nunca sale gratis. Jamás. La gran película andaluza de 2014 podría titularse La suerte tenía un precio. Y Susana Díaz todavía no ha empezado a pagar ese precio. Pero empezará a hacerlo muy pronto. Por ejemplo, si decide ahorrarse los más de 300 millones de euros que cuesta complementar la extra perdida de los funcionarios, tendrá un problema. Mejor dicho, no uno sino dos. Uno con los funcionarios y otro con Izquierda Unida.
O si, una vez realizada esa comprometida auditoría del sector público andaluz que anunció en su discurso de investidura, decide actuar en consecuencia y enfrentarse al doloroso hecho de que hay franjas de la administración pública con plantillas sobredimensionadas, de nuevo tendrá no uno, sino dos problemas. A Susana Díaz los problemas futuros no le van a venir nunca de uno en uno, sino siempre de dos en dos. El nuevo coordinador de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, no quiere ser una réplica de Diego Valderas, no va a serlo, necesita no serlo y, además, necesita interna y externamente hacer notar tal cosa.
La presidenta está triunfando en el norte y en el sur porque toda ella es pura política, sólo política. Díaz es política en estado puro, y eso significa saber de antemano que la suerte tiene un precio y que rehuir el pago de ese precio acaba siendo letal para un político. El ejemplo contrario es Mariano Rajoy: el presidente no es un político en estado puro, Rajoy es, será siempre mitad político, mitad registrador de la propiedad, es un presidente que no quiere pagar el alto precio de serlo y por eso se esconde una y otra vez de los periodistas y de sus propios oponentes políticos.
Sobre las jóvenes espaldas de Santa Susana del Arrabal pesa -y pasa- el futuro del socialismo español. Desde que aprobó con nota ante los listos de la capital, todos los ojos de la izquierda española se girarán cada vez más hacia el sur a ver qué hace la nueva esperanza roja del sur. Desde el día del Ritz, Díaz ya no gobierna solo para Andalucía, gobierna, lo quiera o no, para toda esa izquierda española cuyos envejecidos referentes han acumulado varios dedos de polvo en apenas dos, tres años. El socialismo español ya no mira a Rubalcaba, mira a Susana Díaz, pero no porque vaya a ser o tenga que ser su líder, sino porque ella se ha convertido en su única esperanza. O como podría haber dicho el zalamero alcalde Belloch: en la Esperanza de Triana.
http://imagenes.publico.es/resources/vinetas/alfonslopez/2013/10/3-b.jpg

jueves, octubre 03, 2013

ME VOY DE VIAJE A BRASIL Y ARGENTINA.
VUELVO EN UN MES Y MEDIO
EL BLOG NO SE ACTUALIZARA TODOS LOS DIAS.
NOS VEMOS A LA VUELTA
ALF

ACERCA DE LOS ADOPTADOS

Adopciones y verdades


 Por Eva Giberti


Habría que estar muy distraídos para no advertir que “la igualdad de derechos” es una frase preciosa, tiene un precio muy alto y cuando las niñas y los niños adoptivos la escuchan se preguntan cuánto tienen que ver con ella. ¿Por qué ellos no se quedaron junto con su mamá de la panza como otros chicos? ¿Cómo era la igualdad de derechos para esa mamá del origen? Inventamos un relato para poder explicarles por qué están viviendo con otra mamá. Pero los niños y las niñas adoptivos no se conforman, quieren saber, como le sucedió a Edipo de la mano de Sófocles, quien también quiso saber más. Estos niños y niñas se preguntan: ¿Qué le pasó a esa mamá de la panza? ¿Cómo era y dónde está? La igualdad de derechos le explica: “A los 18 años vas a poder leer el expediente donde figuran todos los datos...” Aprendimos que jugar con la palabras para proteger a niños y niñas encierra contradicciones insalvables. La contradicción en/sí es sólo una manera de expresar los pensamientos, pero sus efectos suscitan paradojas que generan sufrimientos e injusticias, aunque provengan de las leyes. ¿Por qué a los 18? Si hoy votan a los 16. Y si la Convención de los Derechos del Niño afirma que siempre hay que escucharlos en directo y/o también mediante sus representantes.
No es un planteo nuevo, lo escribo hace años cuando cito las desigualdades sociales. “¡Pero Eva! No vas a contarle a los cinco años que es el hijo de una violación.” No, sobre todo porque lo más probable es que lo haya engendrado, mediante el incesto, quien debería ser su abuelo. El incesto no necesita que la ley lo nombre. Sencillamente se llama de ese modo. Se entiende perfectamente a qué me refiero y no es preciso extremar el ejemplo para tornarlo imposible. Los niños y niñas adoptivos no forman parte de los grupos que encabezan las luchas sociales capaces de confrontación. Dependen de las estructuras jerárquicas que deciden acerca de sus vidas, las leyes, los jueces y los adoptantes. Las desigualdades sociales fueron recodificadas en nuestro país, pero en otro nivel este segmento de la niñez precisa una revisión que, mientras se mantenga en manos de la Justicia, permanecerá demorada. Los niños adoptivos, de acuerdo con sus capacidades progresivas, pueden conocer su origen como derecho para emparejarse con quien no es adoptivo. Las capacidades progresivas implican el reconocimiento de un niño o de una niña de doce o catorce años para que se le informe, expediente por medio, aquello que precisa saber. No es habitual que a esa edad insistan en conocer los datos. Pero muchos de ellos sí. Lo que significa padres que autoricen, evaluando lo que se denomina “madurez” de ese púber y autorización del juez. Me pregunto: la Psicología Evolutiva que analiza el desarrollo de la niñez y los estudios acerca de la adolescencia, ¿son temas que forman parte de la currícula universitaria para los alumnos de la Facultad de Derecho? No hace falta porque “los jueces sentencian según su experiencia y saber”. Temo que en este punto, para decidir si un muchacho de catorce años puede conocer la historia de origen, sea necesaria la consulta con otros profesionales que hayan estudiado de qué se trata la adolescencia y experimentado un largo ejercicio con ella. Personalmente, dialogo con jueces que no titubean en preguntar cuando comprenden que no alcanza con lo aprendido.
En realidad, mi tema era otro, asociado con la edad para “saber”. Porque después de muchos años, la práctica profesional me sugiere despejar un espacio que permanece apenas entreabierto. Una vez que el o la adolescente tomó contacto con el expediente (tema que reclama un capítulo aparte), y los padres acompañaron con beneplácito ese deseo del hijo o de la hija, regresa a casa. Ahora el hijo conoce el nombre de la madre de origen, lugar donde fue engendrado, relación con el sujeto masculino/reproductor, existencia de otros niños denominados hermanos y de otros adultos que ingresan con el nombre de abuelos, porque son el padre y la madre de la mamá de la panza, como aprendió a nominar a aquella mujer, que ahora ya no es “aquella”. Tiene nombre, apellido e historia familiar. A partir de este momento, la convivencia de esa familia adoptante se transforma. Reconocer el deseo del hijo y asumir sus derechos es distinto que mirarlo a los ojos después de haber accedido a un conocimiento que altera los tiempos lógicos, los recuerdos, los temores de los padres adoptantes. La experiencia me enseñó que esa nueva forma de vida, compleja inicialmente, se resuelve casi siempre con una convivencia según el modelo cotidiano que transitaron juntos durante años. No obstante, los primeros tiempos de este nuevo tramo en la vida de estos adoptantes los posiciona como personas ajenas, distantes y aun temerosas de este nuevo estado del hijo. “¡A nosotros no nos pasó eso!”, me contestaron en una oportunidad. Enhorabuena porque ese “nosotros” seguramente involucraba al hijo, cuya opinión desconozco. Yo me refiero al replanteo de expectativas y fantasías que surgen en esos padres a partir de la convivencia con “la verdad”, por eso lo convoqué a Edipo de la mano de Sófocles. En la trama griega se desencadena la tragedia. No es lo que sucede con estas verdades después de conocido el expediente. Pero esos padres aprenden a ser otros. Introducen la “otredad”, se vive en familia con la historia que anteriormente solo les pertenecía a ellos, quienes a veces tampoco la conocían. Los hijos incorporan la existencia de “hermanos” que solo son personas consanguíneas, carentes de vínculo fraterno, pero con los que el adoptivo puede desear alternar más fervientemente que con la madre de origen. Encuentro que no puede improvisarse sino tramitarse mediante un trabajo técnico interdisciplinario. Porque cuando los hijos avanzan solos, por su cuenta, intentando ese contacto... los resultados pueden ser catastróficos.
Los padres, ¿cómo se sienten si los hijos piden su compañía para ese encuentro? Este territorio intermedio de la vida, interfase de los afectos, ha sido silenciado por distintos motivos. Padres e hijos están sacudidos. La aparición de “la verdad”, que no es tal sino una historia escrita en un expediente, enturbia lo que se cuenta porque deja pendiente lo que no se dice.
Todo lo silenciado entre los miembros de esa pareja, conflictos y frustraciones “olvidadas”, superadas, cobran voz cuando el adoptivo inaugura su discurso propio, comentando, preguntando. Con cada pregunta desnuda a las instituciones que merecieron la gratitud de sus padres.
En años anteriores, los futuros adoptantes inquirían con preocupación: “Cuando llegue el momento, ¿cómo decirle que lo adoptamos?”. De ese modo el poder se mantenía jerárquicamente en la parentalidad, que la ley protegía recomendando informarle al niño acerca de su “realidad biológica” (pocas veces una ley ha escrito algo tan insultante). ¿Por qué los padres adoptantes no se preparan para ese momento? Porque falta mucho tiempo... No solamente. El saber queda en manos del hijo y el ordenamiento jerárquico e institucional resulta expuesto y revisado por quien repentinamente carga con un poder. Que lo conducirá, quizás, a introducir pensamientos que, distantes de lo aprendido, empieza a reconocer como propios y que las instituciones ya no regulan.
rouco-papa2

miércoles, octubre 02, 2013

MACHISMO DESCARADO

"¡Tápese, presidenta!" La moda, esa arma arrojadiza en la política

Desde los 'leggings' de Kirchner, al escotazo de Merkel o el esmoquin de Chacón, las mujeres en el poder sufren un escrutinio más duro que el de los hombres

cover
Merkel y Kirchner, con dos de sus atuendos más polémicos: el escote para la Ópera de Oslo y las 'calzas' que revolucionaron la prensa argentina hace unos días.
Foto: Getty
.
Es un hecho. Si los medios de comunicación mencionan el atuendo o cómo va vestida una aspirante política, su campaña electoral se verá pejudicada y tendrá menos oportunidades de conseguir el triunfo. Da igual si se hace un comentario neutro y simplemente se describe lo que lleva puesto, si se alaba su buen gusto o se critica su indumentaria. El impacto siempre será negativo en la mente de los votantes. Estas son las conclusiones del estudio que inició el pasado mes de abril la plataforma Name It Change It, el proyecto del Women's Media Center y She Should Run contra el sexismo y la misoginia periodística sobre las mujeres en política, que simuló frente cuatros grupos distintos una campaña entre dos candidatos imaginarios –mujer y hombre– a los que les hacían visionar noticias en los que se mencionaba la vestimenta de la candidata, no se mencionaba, se alababa su look o se criticaba su ropa. El resultado: la aspirante siempre perdía apoyo de los votantes en el momento que se destacaba su uniforme (pasaba del 69% cuando no se mencionaba su ropa al 58% cuando se criticaba su vestimenta).
En un mundo periodístico en el que la regla de reversibilidad –no mencionces cómo viste ella si no vas a mencionar qué traje viste él– brilla por su ausencia, no son pocos los ejemplos en los que la moda se ha utilizado como arma arrojadiza para devaluar la imagen de las mujeres que habitan en las filas gubernamentales. Hace unos días, la sección de política del diario Clarín, el de mayor difusión en Argentina, sufrió un extraño viraje hacia el paternalismo y machismo más rancio en forma de consultorio de estilo, recomendando a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, abandonar la idea de volver a ponerse unos 'leggings' en un acto público: "¿En lugar de una calza tan al cuerpo no sería más coherente un chupín, en su variante más holgada ¿Y si en lugar de una camisa corta elijo una que tape adecuadamente la cadera? Porque si bien la moda no incomoda y ya casi no tiene edad, hay una regla que se mantiene, la prudencia", relataban en el texto. El caso de la presidenta y sus controvertidas 'calzas' en la prensa argentina es el último de muchos en los que las políticas sufren un escrutinio que no suelen padecer (por no decir que no padecen nunca) sus compañeros de gremio. Hagamos memoria:
Marcadas por la portada: el caso de Soraya Saénz de Santamaría y Rachida Dati

Cuando Rachida Dati posó para París Match en 2007 los titulares periodísticos de medio planeta destacaron que la 'coqueta' ministra de Justicia francesa iba vestida de Dior y con taconazos y tacharon a su posado de "frívolo". Tampoco pasó desapercibido el polémico posado de Soraya Sáenz de Santamaría para el Magazine de El Mundo en 2009. A la por aquel entonces portavoz del PP le aseguraron que la sesión de fotos era para el suplemento, pero su instantánea acabó en la portada del periódico. El director de El Mundo, con un videoeditorial en su web, buscó inhabilitar Saenz de Santamaría tildando a su actitud de "femme fatale" y alegando que "puesto que Zaplana nunca se fotografió en tanga, y no se recuerdan posados de ministros, es obvio que esto demuestra que las fantasías, las aspiraciones, de muchas mujeres son distintas que las de la mayoría de los varones". Tal y como recuerda Pilar Jurado, que ya reflexionó sobre este caso en Soitu y ahora analiza la actualidad política española en Tudosis, Saénz de Santamaría sufrió "un engaño" y se utilizó su imagen como la de una "presa fácil" para "otros intereses" del rotativo. Y no olvidemos el escrutinio que tuvo el posado para Vogue de las ministras de Zapatero.
rachida soraya
Dos portadas en las que se increpó a sus protagonistas por su vestimenta.
Foto: Paris Match/ El Mundo
Escotes pasados los 50 y esmoquins 'copatitulares': Angela Merkel y Carme Chacón.
"No esperaba provocar tal furor con el traje de noche, que no era más que un intento de salir de la rigidez del vestuario de un jefe de Gobierno en una noche de ópera". El portavoz del gobierno alemán tuvo que salir al paso del amarillismo que poblaba en los rotativos alemanes. Con frases como "Merkel saca pecho" o "Merkel enseña escote", la prensa quiso destacar que lo de enseñar canalillo pasados los 50 no era para Angela Merkel. La dirigente escogió un vestido de tafetán para ir a la Ópera de Oslo en 2008 y montó, sin ella pretenderlo, un buen revuelo. En España no fue por enseñar carne, sino por un enfundarse un esmoquin de Purficación García. Ríos de tinta provocó la por entonces ministra de Defensa, Carme Chacón, cuando acudió con un traje de corte masculino a la Pascual Militar. Hasta Esperanza Aguirre criticó el absurdo bombo mediático en torno a Chacón. "Como mujer que se dedica a la política me indigna que sea motivo de discusión lo que nos ponemos, cómo nos peinamos y cómo nos cortamos el pelo, eso no pasa con los hombres".
chacon
Carme Chacón y su controvertido esmoquin en la Pascua MIlitar
Foto: Gtres
¿Por qué vas a la moda? ¿Por qué te arreglas? ¿Por qué no te arreglas?

La primera ministra danessa, Helle Thorning-Schmidt, arrastra el apodo Gucci Helle, por el vestuario de firma que suele llevar. La presidenta del FMI, Christine Lagarde, también se ha llevado lo suyo por su afición a comprar Alta Costura de Chanel y a Michelle Obama le llovieron las críticas por llevar una zapatillas Lanvin a un banco de alimentos. Pero las críticas también funcionan a la inversa. Hillary Clinton, siendo secretaria de Estado, protagonizó polémicas por llevar coleteros y por "parecer cansada y abatida" por ir sin maquillar en una visita a la India.
Michelleok
MIchelle Obama, criticada por sus zapatillas Lanvin/ Christine Lagarde, por vestir de Chanel/ La primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, apodada Gucci Helle, por su vestuario de la firma
Foto: Getty
Rachel Larris, portavoz de Name it Change It destaca a S Moda que no sólo la moda desvía el discurso periodístico cuando hablamos de mujeres en la política. "A las candidatas se les trata (y se les pregunta) diferente que a los hombres. Por ejemplo, si una mujer se postula para un puesto en el gobierno, normalmente tiene que responder a preguntas como ¿Quién cuidará de sus hijos? o ¿no le gustaría a sus hijos que su madre pasase más tiempo en casa? Pero a los políticos nunca se les pregunta sobre este tema, se asume que sus hijos no dejarán de recibir atención parental porque se postulan para un puesto".
Desde Name it Change It (que publicará en 2014 la guía Unspinning the spin sobre los términos más sexistas que se utilizan en la cobertura periodística de la política femenina) apuestan por instaurar una norma simple y efectiva para evitar casos como éstos. "La norma del reverso, la que nos dice que si el término o pregunta no tiene sentido si lo usamos con un político, no se emplee con una mujer. Es asombroso cuánta cobertura informativa sobre las candidatas es absolutamente rídicula si se preguntase a un político. Por ejemplo: ¿Qué pasa con todos esos trajes, Senador? Sí, a las candidatas se les suele preguntar ¿por qué usa tantos trajes pantalón? La que más lo ha sufrido es Hillary Clinton, pero ella no ha sido la única".